Corrientes Literarias Españolas: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 27

La literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX experimentó una profunda transformación, marcada por la aparición de diversas corrientes y movimientos que rompieron con los cánones estéticos anteriores. Este período se caracteriza por la coexistencia de tendencias diversas, desde el Modernismo y el Realismo hasta las Vanguardias y la Generación del 27.

Modernismo y Realismo: Dos Corrientes Iniciales

  • Modernismo: Este movimiento, gestado en Hispanoamérica a partir de 1870 e introducido en España por Rubén Darío en 1900, se caracteriza por la búsqueda de una belleza absoluta como vía de escape de la realidad cotidiana. Se distingue por un lenguaje rico y musical, el sensualismo y la variedad de temas.
  • Realismo: Adopta diversas tendencias, incluyendo el Realismo existencial. En general, se enfoca en el desajuste entre el escritor y su entorno.

El Modernismo daría nombre a todos los movimientos de vanguardia, mientras que el Realismo englobaría las diversas tendencias que tratan el desajuste entre el escritor y el medio.

La Poesía Modernista

Juan Ramón Jiménez es uno de los impulsores del Modernismo y el gran renovador de la poesía contemporánea española. Su evolución poética va desde el Modernismo hasta la poesía pura.

La Poesía de la Generación del 98

Los rasgos comunes de esta generación son su ideología progresista y la preocupación por la crisis política y social de España. Su lenguaje elimina progresivamente la brillantez retórica del Modernismo, manteniendo el carácter impresionista en las descripciones y la idealización de la naturaleza y el paisaje castellano.

  • Antonio Machado: De ideología radical y profundo humanismo existencial. Su poesía sintetiza el clasicismo de las formas, el simbolismo del mundo sensorial y la indagación en sus “galerías interiores”. Sus obsesiones recurrentes son el paso del tiempo y la nostalgia por la niñez y la juventud perdidas.
  • Miguel de Unamuno: Expresa con un estilo austero su desasosiego interior por los problemas existenciales y su visión estética de Castilla.

La Novela

Temas principales:

  • La sensualidad.
  • La idealización y estilización de la realidad.

Obras y autores destacados:

  • Valle-Inclán: Sonatas.
  • Juan Ramón Jiménez: Platero y yo.
  • Unamuno: Sus novelas existencialistas reflejan su visión filosófica del mundo y sus preocupaciones ideológicas. Destacan Niebla (conflicto entre creador y personaje) y San Manuel Bueno, mártir (trascendencia religiosa e inmortalidad).
  • Pío Baroja: Máximo novelista de su tiempo. De carácter solitario, mantiene un pesimismo radical. Su obra es crítica con la sociedad, que concibe como una lucha donde siempre pierde el débil. Destaca El árbol de la Ciencia.
  • Valle-Inclán: Evoluciona desde el Modernismo exuberante de las Sonatas, con su estilización del ambiente gallego, hacia la estilización deformante del esperpento a partir de 1920. El esperpento es una de las grandes contribuciones españolas a la vanguardia europea, llevando el Realismo al límite expresionista.

El Novecentismo

Características:

  • Actitud minorista.
  • Literatura como arte puro y ejercicio intelectual.

Autores y obras:

  • Gabriel Miró: Continuador del Modernismo, destaca por la acumulación de sensaciones y la idealización del paisaje. Obra destacada: *Nuestro padre San Daniel*.
  • Ramón Pérez de Ayala: Combina el simbolismo modernista con la actitud intelectual novecentista. Obra destacada: *Tigre Juan*.

El Ensayo Novecentista

Rasgos:

  • Sólida formación universitaria y espíritu científico.
  • Fe en el porvenir de España y vocación europeísta.
  • Talante liberal y elitista.

Autores destacados:

  • José Ortega y Gasset: Gran influencia en escritores y pensadores posteriores. En filosofía, sus ideas estéticas sostienen que el arte debe buscar el puro goce estético. En La rebelión de las masas, analiza las tensiones sociales en España.
  • Eugeni d’Ors: Filósofo que apuesta por un nuevo talante vital en la sociedad española, conciliando tradición y renovación.
  • Salvador de Madariaga: Escribe ensayos sobre caracterología europea, historia de España y crítica literaria.
  • Gregorio Marañón: Médico y humanista, cultiva la biografía de personajes históricos y mitos literarios.

Las Vanguardias

  • Primer tercio del siglo XX.
  • Renovación y experimentación.

Movimientos principales:

  • Cubismo: Iniciado por Picasso, se caracteriza por la simultaneidad de ideas y percepciones, y el collage. Apollinaire adapta estas propuestas a la literatura.
  • Futurismo: Exalta la energía, la fuerza viril y el progreso (manifiesto de F.T. Marinetti).
  • Creacionismo: Iniciado por Vicente Huidobro.
  • Dadaísmo: Creado por Tristan Tzara, propone el nihilismo y la experimentación.
  • Ultraísmo: Creación hispana de 1919 (Guillermo de Torre).
  • Surrealismo: Iniciado en 1924 por André Breton, apuesta por la creación y busca desentrañar el sentido último de la realidad.

La Poesía Vanguardista

  • Ramón Gómez de la Serna: Su visión del mundo se refleja en la greguería, una forma de literatura libre.

Autores de la Generación del 27 (Novela)

  • Formación, experimentación e inverosimilitud.
  • Ramón Gómez de la Serna: *Greguerías*.

El Teatro

Teatro Comercial

  • Carlos Arniches y Hermanos Álvarez Quintero: Idealización de la sociedad.
  • Jacinto Benavente: Alta comedia burguesa (*Los intereses creados*).

Teatro Tragicomico

  • Enrique Jardiel Poncela.
  • Miguel Mihura: *Tres sombreros de copa*.

Teatro Modernista y del 98

  • Miguel de Unamuno.
  • José Martínez Ruiz (Azorín).
  • Jacinto Grau.

Valle-Inclán: Innovador Teatral

Etapas:

  • Ciclo mítico: Galicia intemporal, arcaica y supersticiosa. Personajes amorales y pasiones desatadas (*Divinas palabras*).
  • Ciclo de la farsa: Contraposición entre lo sentimental y lo grotesco. Lenguaje cada vez más esperpéntico (*La marquesa Rosalinda*).
  • Ciclo del esperpento: Deformación sistemática de la realidad para ofrecer una imagen grotesca. Tradición de Quevedo y Goya. *Luces de bohemia* (1920) teoriza sobre el género y ataca las formas burguesas.

Teatro Vanguardista y del 27

  • Rafael Alberti: Refleja inquietudes de su poesía vanguardista. *El adefesio* (tema político, cercano al esperpento).
  • Max Aub: Teatro testimonial comprometido con la realidad (*Morir por cerrar los ojos*).
  • Alejandro Casona: Recrea una realidad poética. Oposición entre fantasía y realidad (*La dama del alba*).
  • Federico García Lorca: Cree que el teatro debe elevar la sensibilidad del pueblo. El poeta transforma la realidad con la palabra.

Obras de Lorca:

  • Farsas: Mezcla de lo lírico y lo grotesco (*La zapatera prodigiosa*).
  • Comedias imposibles: Obras simbólicas y surrealistas (*El público*).
  • Tragedias sociales: *Bodas de sangre*, *La casa de Bernarda Alba*.

Rasgos Comunes de la Generación del 27

  • Generación: Edad aproximada (nacidos entre 1892 y 1902). Homenaje a Góngora en 1927.
  • Guías o maestros: Góngora, Juan Ramón Jiménez y Gómez de la Serna.
  • Influencias:
    • Del Modernismo: rigor artístico, actitud minoritaria y concepción misteriosa de la poesía.
    • De Juan Ramón Jiménez: pureza estética, poesía como conocimiento.
    • De las Vanguardias: deshumanización del arte, modernidad en los temas, tratamiento de imágenes y metáforas, cosmopolitismo.
  • Estilo: Recursos expresivos irracionales, cultivo de la metáfora y la imagen, uso progresivo del verso libre.

Poetas de la Generación del 27

  • Pedro Salinas: Tres etapas:
    • Hasta 1931: mezcla de herencia modernista y vanguardismo (*Seguro azar*, 1929).
    • Hasta 1939: poesía humanizada y amorosa (*La voz a ti debida*).
    • Objetividad y compromiso con la realidad (*El contemplado*).
  • Jorge Guillén: Unidad temática: visión del mundo, la vida y la naturaleza como obra bien hecha. Vitalismo esplendoroso (*Cántico*).
  • Gerardo Diego: Alterna poesía vanguardista (ultraísmo y creacionismo) y tradicional. *Manuel de espumas* (vanguardista), *Versos humanos* (tradicional).
  • Dámaso Alonso: Poesía pura. Segunda etapa existencial y social (*Hijos de la ira*, obra influyente de la posguerra).
  • Federico García Lorca:
    • Temas: Muerte, amor, dolor, frustración.
    • Etapas:
      • 1921-1928: Formas tradicionales y populares. Visión trágica del amor y la muerte de personajes marginados (*Poema del cante jondo*).
      • 1929-1936: Surrealismo. Ruptura con el verso tradicional. Solidaridad con los marginados. *Poeta en Nueva York*: dialéctica entre naturaleza y civilización, humanismo y progreso ciego.
  • Rafael Alberti: Tres etapas:
    • Estilización de formas tradicionales y populares (*Marinero en tierra*).
    • *Cal y canto*. *Sobre los ángeles*: libro surrealista (crisis personal, ideológica y religiosa).
    • Humanización de los versos durante la República, la guerra civil y el exilio (*Entre el clavel y la espada*).
  • Vicente Aleixandre: Surrealismo (*Espadas como labios*). *Poemas de la consumación*: elimina la deshumanización vanguardista y reflexiona sobre la condición humana.
  • Luis Cernuda: Inconformismo. Dolor y frustración por el desajuste entre realidad y deseo. Evolución desde la poesía pura al surrealismo.
  • Miguel Hernández: Epígono de la Generación del 27. Etapa vanguardista o gongorina (*Perito en lunas*, 1934). Poesía humanizada y clásica (*El rayo que no cesa*, 1936). Última etapa (guerra civil): antecedente de la poesía social. Lenguaje desgarrado y emotivo (*Vientos del pueblo*).