Corrientes y Autores del Teatro Español Moderno

Teatro Comercial

Comedia Burguesa

El máximo representante es J. Benavente. Refleja la forma de vida de esta clase social y una crítica suave de sus costumbres. Benavente destaca por el dominio de los recursos escénicos y de los diálogos. Su trayectoria empezó con El nido ajeno. Su obra más famosa es Los intereses creados. El teatro de Benavente ha resultado polémico y ha generado dos posturas críticas opuestas: unos lo califican de conservador y otros valoran sus habilidades escénicas.

Teatro Poético

Modernismo. Es un teatro escrito en verso que mezcla el estilo modernista con temas históricos. Su ideología es tradicional y exalta los ideales antiguos. Se distingue por la sonoridad que permitía mostrar sus dotes declamatorias. Entre sus autores podemos destacar a:

  • Francisco Villaespesa
  • Eduardo Marquina
  • Los hermanos Manuel y Antonio Machado

Teatro Cómico

Representaba costumbres y tipos populares que hacían las delicias del público. Los autores más destacados son:

  • Los hermanos Álvarez Quintero, que ponen en escena una Andalucía tópica (ej. El patio).
  • Carlos Arniches. Su obra recoge sainetes ambientados en un Madrid pintoresco y chulapo (ej. El santo de la Isidra). En su trayectoria hay además otras tendencias, como la tragedia grotesca (un ejemplo es La señorita de Trevélez).
  • Pedro Muñoz Seca. Es el creador de un género denominado astracán. Se caracteriza por crear situaciones y diálogos disparatados. Su obra más famosa es La vergüenza de don Mendo.

Teatro Renovador

Un teatro renovador que no tuvo la atención mayoritaria del público. Los dos autores más destacados son Valle-Inclán y García Lorca. El teatro europeo tiene 3 tendencias: el teatro simbolista, el teatro expresionista y el teatro surrealista. Autores destacados son George Bernard Shaw, Luigi Pirandello y Bertolt Brecht.

Primera Generación

Además de Valle-Inclán, destacan:

  • Unamuno: Desarrolla en su teatro los temas e inquietudes filosóficas que son habituales en el resto de sus obras. Da como resultado un teatro de ideas con diálogos densos. Alguna obra es La esfinge.
  • Azorín: Incorpora técnicas surrealistas y se acerca a lo irreal y a lo simbólico. Su obra más interesante es Lo invisible.
  • Jacinto Grau: Se dedicó solo al teatro y realizó una serie de obras de tema histórico, literario o bíblico, pero su obra fundamental es El señor de Pigmalión.

Segunda Generación

Incluimos a autores vanguardistas o de la Generación del 27. Ramón Gómez de la Serna es el vanguardista por excelencia; entre su producción podemos destacar Los medios seres. Debemos mencionar a autores como: Miguel Hernández, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Max Aub y Alejandro Casona.

Valle-Inclán

El teatro de Valle-Inclán supone una verdadera renovación de la escena. Divide el teatro en las siguientes etapas:

Ciclo Mítico

Se sitúan las Comedias bárbaras, que se encuentran a medio camino entre la novela y el teatro, El embrujado y Divinas palabras, en la que la acción gira en torno a un personaje deforme.

Ciclo de la Farsa

Está formado por:

  • Farsa infantil de la cabeza del dragón: Somete a deformación casi esperpéntica ciertos valores tradicionales y los personajes que los representan.
  • La marquesa Rosalinda: Utiliza el verso y mezcla elementos del teatro de marionetas.
  • La farsa italiana de la enamorada del rey: Representa respectivamente a la realeza y al pueblo.
  • Farsa y licencia de la reina castiza: Lo grotesco se acentúa para satirizar la España isabelina.

Ciclo Esperpéntico

En Luces de bohemia define el esperpento. Se trata de someter la realidad a una estética deformadora para evidenciar la degradación social del país. La obra refleja la incomprensión y degradación de una España absurda. Los personajes son característicos por sus actos, su forma de hablar y por las acotaciones del escritor que tienen un gran valor literario. Aparece un humor agrio que llama más al llanto que a la risa.

García Lorca

El tema esencial del teatro de Lorca es el enfrentamiento entre la sociedad con su poder represivo y el deseo de libertad y realización individual. Elige como protagonista a la mujer. Lorca experimentó con distintos géneros. Podemos dividir su teatro en 3:

Teatro de Títeres y Primeras Obras

Su primera obra fue la farsa simbolista El maleficio de la mariposa. Siguió Mariana Pineda, que es teatro en verso pero se aparta del teatro modernista por el tema, que se diferencia de los temas conservadores del drama histórico modernista. Escribió teatro para títeres, al que denominó Los títeres de Cachiporra. Dos farsas para personas: La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (aborda el tópico del viejo y la niña).

El Teatro Vanguardista

Experimenta en dos obras que califica de comedias imposibles por las dificultades que presentan para ser representadas. Se trata de El público, que es una crítica al teatro convencional y a la sociedad que rechaza la homosexualidad, y Así que pasen cinco años, que recoge algunos de los temas más repetidos del autor.

Las Tragedias

Se trata de varias obras que, con protagonista femenino y ambiente rural, obtuvieron un gran éxito. Una de sus obras es La casa de Bernarda Alba, que lleva el subtítulo de drama de mujeres en los pueblos de España. La obra comprende tres actos y el asunto es la represión ejercida por Bernarda hacia sus hijas. El tema es el enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad. Los únicos personajes presentes en escena son mujeres. Se caracterizan por su lenguaje. Toda la obra manifiesta el enfrentamiento entre el individuo y su deseo de libertad y la represión social y la moral autoritaria de Bernarda.