Crónica de una muerte anunciada

ESTRUCTURA

La narración se sucede de forma zigzagueante. El modelo de composición de la trama es cerrado circular. El narrador avanza y retrocede en el relato, en un continuo flash-back, reproduciendo acontecimientos, diálogos y testimonios de los personajes. Incluso llega a relatarnos la vida de algunos personajes, como Angela Vicario y Bayardo San Roman, muchos años después de la muerte de Santiago. Se sale así del tema principal de la obra.

1 PARTE

Tiene como protagonista a Santiago Nasar y a su entorno familiar, cuya descripción ocupa las páginas centrales. Sabemos a quién matar, cómo y cuándo, y cuáles son algunas circunstancias coadyuvantes del crimen. Sabemos que Angela Vicario se casó, que la celebración de la boda ha sido sonada, que a las pocas horas el marido la regresó y que Santiago Nasar se ha visto involucrado en el asunto; nos enteramos del viaje del obispo, etc.

2 PARTE

Su protagonista es Bayardo San Roman, se nos presenta a su familia, su relación con Angela Vicario, la familia de esta, los preparativos de la boda, los festejos y la retirada de los novios de su casa. Al final de esta segunda parte aumenta la tensión con la devolución de la novia en un estado lamentable y el cerco familiar que obliga a la esposa repudiada a señalar como causante de su deshonra a Santiago Nasar.

3 PARTE

Desarrolla las circunstancias y detalles previos al asesinato de Santiago Nasar, en cumplimiento de la venganza sangrienta, obligada por el código del honor. Ahora los protagonistas son los hermanos Vicario -Pedro y Pablo- en su itinerario de búsqueda y castigo (a su pesar) del presunto ofensor.

4 PARTE

Tiene su primer acontecimiento en la descripción de la autopsia del cadáver de Santiago Nasar. A ello le sigue la ceremonia del entierro y la inquietud en el pueblo por las posibilidades de que la pacífica comunidad árabe a la que Nasar pertenecía intente vengar su muerte. Advertimos que toda esta cuarta parte es cronológicamente posterior a la siguiente. Esta ordenación temporal responde al propósito del autor de lograr un final cerrado.

5 PARTE

Tras una panorámica del estado de ánimo de la gente del pueblo tras el crimen y una referencia a la dimensión judicial del mismo, el narrador se sitúa de nuevo en la persecución, encuentro y muerte de Santiago Nasar. La trama posee 2 dispositivos de cierre: la muerte en el caso de Santiago Nasar y en relación con los Vicario (relación ofensor-vengador) y el reencuentro de Angela y Bayardo.

ESPACIO

Parece limitarse a una plaza central y varias casas alrededor. En la plaza es donde la noche anterior se han celebrado los festejos de la boda de Bayardo San Roman y Angela Vicario. Una plaza que va a ser también testigo mudo de un asesinato, porque es allí donde los hermanos Vicario van a cometer el crimen. La casa de Santiago Nasar, que podría haberle servido de refugio para que no se realizara la venganza, tiene la puerta cerrada con llave. La puerta de la plaza es citada varias veces con un nombre de folletín: la puerta fatal.

TIEMPO

Parece lineal, una crónica es una historia en la que se van exponiendo los acontecimientos en el orden en que han ido ocurriendo. En esta novela hay 2 niveles temporales: el del lector, que conoce desde el principio que Santiago Nasar va a morir esa mañana; y el del narrador, cuyo tiempo no abarca solamente el de la investigación periodística y la narración de los hechos, sino todos los tiempos de la gente que tuvo relación directa o indirecta con el crimen. En este sentido, el tiempo es circular y cíclico, porque los tiempos de los personajes incluyen sus recuerdos y comprenden la época antes del crimen, desde la llegada de Bayardo al pueblo hasta la boda con Angela y el descubrimiento de que no era virgen. También comprende el momento del crimen y las horas y minutos anteriores y posteriores, así como los sucesos después del crimen: el encarcelamiento de los hermanos Vicario, el juicio, la condena y las vivencias de los condenados en los años posteriores. Durante años no pudimos hablar de otra cosa, nuestra conducta diaria dominada hasta entonces por hábitos lineales, había empezado a girar de golpe en torno a una misma ansiedad común. Ninguno de nosotros podía seguir viviendo sin saber con exactitud cuál era el sitio y la misión que le había asignado la fatalidad. No obstante, es posible incluir los tiempos y recuerdos del pueblo, junto con los del narrador, dentro de una cronología lineal trágicómica que en numerosas ocasiones fusiona inseparablemente los 2 elementos. La misma fatalidad, motor de la trama, no tendría sentido sin su enlace con el humor. Resulta fácil adoptar una actitud irónica ante el cúmulo de casualidades e infortunios que ayudan al triunfo de esa fatalidad inevitable que impide avisar a su destino al acusado, el único en no enterarse de la tan anunciada muerte.

LENGUAJE Y ESTILO

Los elementos más significativos en la lengua y estilo de esta obra son:

  • Elementos coloquiales acordes con el marco rural en el que discurre la historia, caracterizado por su pertenencia al ámbito de lo real y lo concreto, frecuentemente americanismos (yuca, guayaba, guayacán, gallinazo…)
  • Símiles o comparaciones, por ejemplo: Santiago Nasar fue destazado como un cerdo. El barco del obispo apareció en la vuelta del río rezongando como un dragón. Lo dejó clavado en la pared como una mariposa con su dardo certero.
  • Metáforas como “cintura angosta de novillero”, “ojos de oro abismo de incertidumbre”, “las últimas luces de la vejez”, “el espejo roto de la memoria”.
  • Personificaciones, animalizaciones y cosificaciones, como “las ciénagas tristes”, “el cuchicheo de la lumbre”, “Santiago Nasar es un gavilán carnicero”, “las hermanas de Bayardo San Roman parecían 2 potrancas sin sosiego”.
  • Hiperboles que, con su desmesuramiento, resultan un eficaz instrumento de desrealización. Lo hiperbólico es vehículo de lo fantástico, por ejemplo: “las balas de la magnum podían partir un caballo por la cintura”, “la muerte de Santiago Nasar deja a su madre un dolor de cabeza entero”.
  • Enumeraciones, como un modo de llenar la realidad con exceso de acumular elementos en un mínimo tiempo. Por ejemplo, las hermanas Vicario sabían bordar en bastidor, coser a máquina, tejer encaje de bolillo, lavar y planchar, hacer flores artificiales y dulces de fantasía, y redactar esquelas de compromiso.
  • Polisíndeton o repetición de conjunciones que da autonomía a las unidades relacionadas. Por ejemplo, Santiago Nasar: “Había cumplido 21 años la última semana de enero y era esbelto y pálido. Tenía los párpados árabes y los cabellos rizados de su padre”.
  • Referencias eróticas: Hay en la novela una marcada complacencia en la sensualidad, una verdadera exaltación de los sentidos. Las referencias al sexo y el incontenible erotismo de algunos personajes son reiterados. A Angela Vicario le abrasa el fogaje de su cuerpo, de la sal de su lengua, etc. Bayardo San Roman está para endulzarlo de mantequilla y comérselo vivo.

TECNICA NARRATIVA

Se tratan aspectos como:

  • 1ª, 2ª o 3ª persona. Omnisciente, testigo, autobiográfico, observador, cronista, etc.
  • Hechos narrados.
  • Tiempo interno y externo, orden de narración: lineal o cronológico, flash-back…
  • Lugar o espacio donde se desarrolla la acción.
  • Personajes: principales o secundarios.