Crónica de una Muerte Anunciada: Análisis Literario

Capítulo 2 de 5 (1), 4 de 5 (2), en 5 de 5 (3), que forman Crónica de una Muerte Anunciada (1981)

Autor: Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez, integrante del Realismo Mágico, escritor y periodista, nació en Aracataca, Colombia, en 1928. Se inicia con el periodismo y en 1967 saltó a la fama gracias a Cien años de Soledad. En 1982 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

Obras

Entre sus obras destacan: El amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto, Del amor y otros demonios, La Hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca, Historia de mis putas tristes. También escribió cuentos como Doce cuentos peregrinos y relatos como Relato de un náufrago. El libro que puso al Realismo Mágico en el radar fue Cien años de soledad. El escritor confesó que prefería su narración sobre las dictaduras latinoamericanas.

La Producción Literaria en el Realismo Mágico

La producción literaria de García Márquez se enmarca en el Realismo Mágico. Esta corriente estilística se caracteriza por mostrar lo irreal como algo común. Su finalidad es expresar emociones y supone una superación de las técnicas y temas realistas y naturalistas. El Realismo Mágico emplea lo mágico, lo onírico y lo fantástico, experimenta nuevas técnicas narrativas y busca elementos extraordinarios. Fue desarrollado en las décadas del 60 y 70 por Miguel Ángel Asturias y G.G. Márquez.

Contexto Político

Los países sudamericanos vivieron una inestabilidad política en el siglo XX: períodos democráticos, dictaduras y legislaturas interrumpidas. El ideal de revolución socialista, Cuba 1959, se extendió y originó una serie de movimientos revolucionarios que generaron violencia. Estados Unidos tuvo un protagonismo en la vida política de estos países.

La Realidad Social

La realidad social de la época era una mezcla de razas con poca integración debido a la pobreza de la población. El mestizaje, la denuncia de la situación de los indígenas y la preocupación por la realidad americana son los motivos de la literatura.

Factor Cultural

El factor cultural une la tradición, la modernidad y la experimentación. Los artistas integran el elemento autóctono y aceptan las nuevas corrientes estéticas. Las obras están escritas por autores de países de Latinoamérica pero en castellano.

Ejes Centrales de la Novela

(1)

Eje central: Llegada de Bayardo San Román al pueblo.

Personajes: Ángela Vicario, Bayardo San Román, Pura Vicario.

Importancia: Representa los mundos opuestos del hombre y de la mujer, la importancia y germen del machismo en una sociedad, machismo defendido por la mujer. Destaca el rol de la mujer frente al hombre, y la negación de las emociones para ella.

(2)

Eje central: Autopsia del cadáver y entierro de Santiago.

Personajes: Ángela Vicario, Bayardo San Román, Familia Vicario, Familia Bayardo.

Importancia: No es interesante para Márquez, lo que le interesa es saber por qué mataron a Santiago. Es como una burla del destino trágico. Toda la tragedia por la virginidad termina en nada, tras una muerte.

(3)

Eje central: Momento del crimen y muerte de Santiago.

Personajes: Santiago Nasar, Pedro y Pablo Vicario, Plácida Linero, Familia Lanao.

Importancia: Hay crudeza en la descripción y realismo. Desvela las consecuencias del asesinato. Es el desenlace de la historia de persecución de los Vicario, recuperan el honor, y Santiago Nasar, poniendo fin al motivo de Márquez en la obra, lo que le interesa era saber el motivo por el que mataron a Santiago Nasar.

Personajes Principales

(1,2) Ángela Vicario

La menor de los Vicario, ingenua y pretende ser cortejada por Bayardo. Acepta la boda por imposición. La pérdida de virginidad rompe las normas. La madre la calla diciendo “También el amor se aprende”. Se muestra tímida y sumisa. Acepta las normas sociales y machistas por encima de su voluntad. Queda en segundo plano. Maduró después de lo ocurrido. Gran transformación, era dueña de su destino. Escribe cartas a Bayardo y se enamora. Sigue teniendo el machismo en su interior.

(1,2) Pura Vicario

Representa la opresión. Inculca una educación cerrada y machista. Convence a su hija para casarse con Bayardo San Román e impone su voluntad por encima de los sentimientos.

(1,2) Bayardo San Román

Ingeniero, galante, culto y rico. Produjo admiración. Decide casarse con Ángela consultando a la familia y no a ella. Machista y devuelve a Ángela al no ser virgen. Bayardo y Pura hacen que se desarrollen códigos de honor y machismo. Se ve maduro, con el porte perdido y mostrándose inerme.

(1,3) Pedro y Pablo Vicario

Espectadores (1). Más adelante son ejecutores (3) del crimen del honor. Víctimas de la sociedad y del destino. Eran machistas. Ninguno quería cometer el crimen, intentaron que otros lo realizaran. Pablo es una persona dependiente de Pedro. Tenían un criadero de cerdos, por ello conocen los cuchillos. Pedro estaba recién llegado del servicio militar. Deben matar a Santiago.

(1) Viudo Xius

Da importancia a los sentimientos, representa el amor y los recuerdos. Se enfrenta a Bayardo, no quiere venderle su casa diciendo que los jóvenes no conocen las razones del corazón.

(3) Santiago Nasar

Abandonó los estudios para llevar la familia. Soñador, alegre, pacífico, atractivo y formal. Es acusado de la pérdida de virginidad, lo que obliga a los hermanos Vicario a matarlo. Nunca se supo la verdad.

(3) Plácida Linero

Madre de Santiago, respetada por ser una intérprete de los sueños, no se perdona no interpretar los sueños de su hijo. Participó en la muerte ya que cerró la puerta principal, hizo que los hermanos encontraran a Santiago.

Tiempo

El tiempo es un rasgo complejo, hay saltos temporales. Futuro a través de las entrevistas. Utiliza el flashback. El tiempo en forma circular y marcado desde la boda hasta el asesinato. La concepción global parte de una analepsis: el presente es el del narrador-cronista, reconstruye la crónica de hace 27 años. En el tiempo interno, podemos hablar de tiempo abreviado, abarca desde la mañana del domingo de la boda hasta el alba del lunes cuando matan a Nasar.

Eje: Muerte de Santiago Nasar, aludida en sus detalles y en su sangrienta ejecución. Comienza in medias res, con una prolepsis que a menudo se repite, “El día en que lo iban a matar…”, y se cierra con el asesinato.

(1) Tiempo anterior

Desde un pasado remoto, 6 meses antes de la boda, Bayardo conoce a Ángela, y hasta el día de su celebración, el domingo anterior al asesinato.

(2) Tiempo posterior

Está en el futuro, ya ocurrió el asesinato y Ángela y Bayardo se encuentran.

(3) Tiempo final

Desenlace tras la boda y ser devuelta Ángela, los hermanos preparan el crimen. Momento de la persecución y asesinato. Supone un final cerrado con la muerte.

Espacio

Un aislado pueblo, Riohacha y Manaure, próximo a la costa caribeña de Colombia, única vía de conexión es el río. Lugares significativos: el puerto, la plaza y las casas que dotan de alma al pueblo

, con ambiente del día en que Santiago muere.

(1)En el pueblo, en espacios cerrados como la casa de Ángela, La casa del viudo y la taberna, para hombres.

(2) Ángela se ha ido a vivir con su madre lejos. Supone el desenlace de una historia que se transforma en amor. 

(3) en torno a la plaza o junto a la casa de Santiago Nasar. Eje central la plaza por la que cruza Santiago. Destaca la puerta trasera de la vivienda que marca el destino del protagonista.

3:

(1,2,3) El texto tiene carácter literario. Mezcla el estilo narrativo con crónica y novela policiaca. Abundan las descripciones impresionistas y los diálogos, (1) por ejemplo diálogo del viudo. (1,2,3) Hay perspectivismo por las voces que intervienen en el relato. El narrador, alterna la 1ª y la 3ª persona y usa el estilo directo para ahondar en la mente de los personajes;  ejemplo: (1) «Una noche […]viudo de Xius.»“. (2)“ Se me revolvían […]sin acordarme de él.” “ A veces no […] las estaba recibiendo”. (3)“«Oímos la gritería […]fiesta del obispo.»” “«Nos quedamos paralizados de susto»”.

(1,2,3) Habla coloquial (1)«vainas de mujeres»(2)muerta de risa; escribiendo sin cuartel (3)“olor a mierda”. (1,2,3) contrastado con la retórica de los fragmentos (1) “Ángela Vicario se atrevió […] el amor se aprende.” (2) “Dueña por primera […] pasiones recíprocas”. “Cuanto más cartas mandaba […]contra su madre”. (3)“oyendo sin saber […] los suyos”. 

(123) Detallismo en las descripciones, (1)“Estaba en una colina […] Cartagena de Indias”.(2)”Llevaba la maleta […] y todas sin abrir.” (3) “Iban perseguidos de cerca […]pasado el peligro.“ (1,2,3) Lenguaje es trabajado y pulido. La prosa se inclina a una visión realista, de narración directa y precisa, con objetividad. Tiende a la expresión hiperbólica. Hay prosa, impregnada de musicalidad,(1) “el tiempo alcanzó […] arreglaba las cosas”. (1,2,3) Precisa datos insignificantes, parecen invención: estudia espiritismo por correo; experta en interpretar sueños, hay que contarlos “en ayunas” (2,3)Se utilizan numerosos adjetivos especificativos y explicativos (2) “Casada devuelta, pasiones recíprocas” (3) “paralizados de susto” o “vísceras colgantes” (1,2,3)Emplea un estilo denso y poético a la vez que violento ((3)«Hasta tuvo […]las tripas».) ,  y aparecen muchos recursos estilísticos: (12)Hipérbole : (1)me parecía demasiado hombre para mí.(2)”sosteniendo con las manos las vísceras colgantes” (123)Enumeración :(1)Estaba en una colina […] de Cartagena”. (2)”Se volvió lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío…“Al principio fueron […]memoriales de negocios.” (3)“Poncho Lanao, […] 20 pasos de su puerta.”(123) Metáfora:(1) “Hechizó a la familia con sus encantos “y “no tenía derecho […]del destino”, “hablaba con el alma en la mano “.(2)”Más encendía […]mis lágrimas.”(3) “el racimo de sus entrañas” (1)Personificación: El tiempo alcanzó sin angustias , los motivos del corazón (2) Antítesis: El odio y el amor son pasiones recíprocas. (23) Sinestesias: (2)Más calentaba también el rencor… (3)“buscarlo a gritos […]no eran los suyos.” (23)Polisíndeton: (2)”y volvió a ser virgen […]la suya.(3)“ y por otros árabes […]el peligro.”

Punto 4