Crónica de una Muerte Anunciada: Claves y Temas Esenciales

1. Estructura Circular de la Obra

La obra consta de cinco capítulos:

  1. Se nos describe a Santiago Nasar y se nos anuncia por primera vez su muerte. Se da también la escena de la cocina.
  2. Se describe a Bayardo San Román, futuro esposo de Ángela Vicario.
  3. Se habla de los hermanos Vicario y de su intención de cometer el crimen.
  4. Nos describe la autopsia que se le practica a Santiago Nasar.
  5. Vemos paso a paso lo que ocurre en el pueblo, lo que ocurre para que al final pueda cometerse el asesinato largamente anunciado.

Ya desde el primer capítulo (desde la lectura del título de la obra, en realidad) sabemos lo que va a ocurrir al final del quinto: asesinarán a Santiago Nasar.

El resto de capítulos son la justificación de la decisión del asesinato y el modo en que dicho asesinato, pese a haber sido anunciado a los cuatro vientos, consigue llevarse a cabo. La novela posee una estructura en forma de mosaico, pues presenta varias visiones diferentes de los hechos (entrevistas, recuerdos personales del narrador…).

2. El Suspense a lo Largo del Libro

García Márquez crea desde el inicio de la obra una tensión, un clímax que va in crescendo y contagia al lector que, a pesar de conocer ya de antemano el final fatídico, siente esa angustia y desea prevenir al protagonista sobre su próximo asesinato. En la novela hay innumerables coincidencias que se refieren a la muerte de Santiago Nasar: la mayoría de los habitantes del pueblo conoce de antemano lo que va a suceder; además, los mismos autores del asesinato, los gemelos Vicario, se encargan de difundir sus intenciones. Los personajes se sorprenden cuando adquieren bruscamente la autoconciencia de la situación en que viven. También se crea dado a que no se permite conocer la verdad y deja con intriga al lector. El suspense establecido en la obra a lo largo de ésta es creado en diferentes ocasiones por los diferentes personajes, ya que al dar sus propias versiones, el lector forma una historia argumentada con las diversas implicaciones.

3. El Código de Honor

El honor es un tema importante dentro de esta obra: un implacable mecanismo de venganza al que hay que acudir para restaurar el orden de la moral colectiva; no admite vacilación ni demora para ser restaurado y es obligación inexcusable; además, el honor legitima y sublima cualquier conducta (por ejemplo, tanto el cura como Carmen Amador consideran que los Vicario han probado su hombría, recuperando su dignidad y el honor de su familia). Su manifestación en la obra se ve reflejada cuando los hermanos de Ángela Vicario planean la venganza del causante de la deshonra, después de que ella haya sido devuelta por Bayardo San Román al descubrir que Ángela no era virgen. Y cuando van a juicio utilizan como defensa que fue por “honor”.

4. Destino y Premoniciones

El elemento que complica la historia es el papel de la fatalidad, mediante una serie de premoniciones que pasan inadvertidas o mal entendidas, y de advertimientos que no llegan al protagonista o de los que se hace caso omiso. En la historia se hace notar el tema de religiosidad, dado que se relaciona la túnica de Jesús con su vestimenta… ¿Las premoniciones se basan en el futuro, es por eso que pueden ser y no ser? ¿Son tan solo advertencias, algo así como nuestro subconsciente que nos avisa lo que probablemente sucederá si seguimos actuando de tal o tal modo? ¿Está basado en probabilidades y posibilidades?

La noche anterior a su muerte, Nasar soñó que cruzaba un bosque inmenso lleno de higuerones el cual le recordaba “el Divino Rostro”, nombre de la hacienda que su padre le dejó como única herencia. Al parecer, Santiago presentía que algo sucedería y al despertar se encontraba con muchas dudas, es por ello que decidió conversar con su mamá.

5. El Lenguaje y la Descripción de Personajes

El estilo lingüístico que presenta la obra es un lenguaje directo, que consiste en narrar los hechos reales ya que se trata de contar una historia como si fuese real. Además, aparecen algunas exageraciones a lo largo de la historia y con esto la obra ya tiene un carácter más literario. En este relato, el autor transmite una gran variedad de sensaciones; por ejemplo, para intensificar el uso de la violencia se utiliza con frecuencia la hipérbole y la reiteración continua de elementos temáticos y formales.

El narrador juega con el tiempo ya que avanza y retrocede a lo largo de la historia, pero hace cada capítulo centrándose más o menos en un personaje. El lugar donde transcurre la historia casi todo el tiempo es el pueblo donde se producen todos los acontecimientos. Por último, decir que el tiempo que dura la historia es breve, se produce todo en pocos días. Para intensificar el uso de la violencia se utiliza con frecuencia la hipérbole y la reiteración continua de elementos temáticos y formales.

6. El Realismo Mágico y los Elementos Sobrenaturales

El realismo mágico se observa en el gusto por insertar lo extraordinario dentro de la normalidad de lo cotidiano. Se aprecia en la forma en que el olor de Santiago Nasar permaneció en los gemelos Vicario días después de muerto.

Los elementos sobrenaturales tienen gran importancia en la obra, se presentan como una mezcla de fetichismo, superstición, lilagraría, credulidad y simplismo. Otros aspectos sobrenaturales que se presentan son la muerte y fatalidad; esta viene anunciada por una serie de presagios, o bien todas las casualidades que impiden la salvación de Santiago.

Los 3 momentos en la novela donde se manifiestan los elementos sobrenaturales son:

  • El sueño de Santiago el día de su muerte, ya que tiene un sueño con significado que su madre no pudo descifrar.
  • El color de la túnica que lleva puesta Santiago, se puede relacionar con la que llevaba Jesús.
  • Finalmente, los nombres de los personajes, muchos de ellos bíblicos (Pedro, Pablo, Santiago, Poncio…).

7. El Intento de Evitar el Asesinato

Los hermanos Vicario llevaban los cuchillos descubiertos y la gente le preguntaba a dónde iban con tanta prisa y con las armas, ellos respondían “vamos a matar a Santiago Nasar”, pues si tú le dices a todo el mundo que vas a cometer un crimen, en el fondo lo haces para que te detengan.