Crónica de una muerte anunciada: personajes y temas principales

G.G.M (narrador)

joven estudiante no mayor de veinte años que en de vacaciones visitaba a su familia en Riohacha. Aquí tiene dos buenos amigos: Santiago Nasar y Cristo Bedoya y una buena amiga con quien se casaría años más tarde, Mercedes Barcha. Se le ve como un joven tranquilo, sociable e inteligente.

Santiago Nasar

Hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria para dirigir el Divino Rostro, hacienda familiar. Es soñador, alegre, pacífico y creyente. De ascendencia árabe. Comprometido con Flora Miguel. Desde la adolescencia acosaba a las mujeres.

Bayardo San Román

hombre de 30 años, ingeniero de trenes, bien vestido, galante con mujeres y culto. Tenía mucho dinero. Decidió casarse con Ángela consultando primero a la familia y no a ella. Después la devolvió al descubrir que no era virgen. Su vida gira en torno a lo material, pretende ganarse personas con dinero, es orgulloso y caprichoso.

Ángela Vicario

hija menor de familia modesta. Es bella, de aire de desamparo y cierta pobreza de espíritu. Muchacha sumisa, vestida de negro. Revelado su delito, se subleva contra la sociedad y no lo oculta, sino que se enorgullece de él desafiando las leyes.

Los hermanos Vicario

asesinos de Santiago para defender el honor de su hermana. Se ven obligados a la venganza por código de honor. La carga que pesa sobre ellos los convierte en fantoches, autómatas y asesinos. Muestran tener relación simbiótica.

Plácida Linero

Madre de Santiago Nasar, pacífica y tranquila. Ella cerró la puerta de casa a su hijo cuando era perseguido pensando que estaba dentro ya, como dijo Victoria Guzmán.

Victoria Guzmán

Cocinera de Santiago, mulata. Tuvo aventura con el padre de Santiago, de donde nació Divina Flor.

Divina Flor

Tímida y callada, ayuda a su madre. Sabía también que iban a matar a Santiago pero no lo impidió.

Temas

Violencia

presente en 2 planos: El primero ligado a abuso sexuales a menores, plasmado en ataque a niñas y en episodio cuando Orduña recuerda el abuso y asesinato de un niño del internado. La otra fuente de violencia es terrorismo, se vive en forma de amenazas que destroza la vida de personas.

Existencia del mal

y su manifestación en el rostro de personas. Orduña le dice al inspector que se fije en la mirada de gente, en los ojos verá el mal. La experiencia del inspector no coincide con la del jesuita y cuando detiene al asesino se reafirma. El mal es un enigma difícil de entender en la obra.

Insolidaridad de la sociedad

manifestada en la impunidad con la que actúa el asesino. Caminata con las 2 niñas hasta el parque, rastros de sangre en su cuerpo o el nerviosismo tras ataques no despierta sospecha de nadie. El asesino y ETA logran su objetivo ante la indiferencia de ciudadanos, deshumanización de la sociedad moderna.

El amor

doble vertiente: por un lado, amor conyugal del inspector hacia su esposa, derrotado por el paso de los años. El inspector se siente responsable de los problemas mentales de ella. Por otro lado, amor hacia Susana, salvadora que hace retornar la pasión.

Liberación de la mujer

a partir de los 70: Susana, mujer culta, lectora y aficionada a la música. Tiene coraje para criar sola a su hijo, da muestras de independencia sobreponiéndose a su pasado. Rehace su vida tomando iniciativa. Representa mujer moderna, libre de ataduras.

Sensacionalismo de medios de comunicación

Cuando se da la noticia del asesinato, la plaza se llena de cámaras y periodistas. El autor critica este sensacionalismo de la información periodística que parece pesar más el morbo que la propia información. Prueba es el abandono de medios cuando pasan días y no progresa la investigación. Por ello, el inspector evita que se de la noticia del segundo ataque.

Crítica social y reflexión sobre la historia nacional

La novela es crónica reflexiva sobre la historia española desde el 1936 hasta el presente, caracterizada por violencia, culpa y olvido. La Guerra Civil y el franquismo es causa de emociones contenidas del inspector.

Técnica del contrapunto

se entrecruzan varios hilos narrativos conectados entre sí. El primero corresponde a la trama policial, el segundo a vivencias en Bilbao del inspector y el tercero, la historia de amor con Susana. Las 3 historias ensambladas de forma intermitente. Cada capítulo suele dedicarse a un personaje.

Técnica del suspense

Para despertar interés del lector usa técnicas de narraciones orales. El relato se interrumpe en momentos de tensión, dejando con intriga. Capítulo 20 el asesino sigue hasta el ascensor a niña y termina cuando golpea el stop en ascensor. Hasta el 22 no sabemos qué pasa. La primera cita del inspector con Susana, al final del 21 no sabemos si es él quien llega a la habitación.

La luna como elemento estructurador

ya desde el propio título la luna está presente en todos los capítulos como: -El inspector busca la mirada del asesino en la noche, bajo la luz de la luna. -En el capítulo 1 la mancha pálida bajo la luna de una cara con ojos fijos y abiertos. -En capítulo 12 el asesino fuma boca arriba con la luz de la luna llena en la ventana. -Los ataques se producen en días de luna llena. -Cuando van a cenar, escuchan Moonlight in Vermont. -La luna es el único testigo del primer encuentro íntimo de enamorados. -La detención se produce el día de luna llena. Por ello, se cree que la luna llena tiene influencia negativa en las personas.

Estilo narrativo

Uso del polisíndeton y abundancia de verbos para aumentar tensión. Uso de metonimia para presentar a los personajes. Conocemos al inspector a través de su mirada escrutadora o al asesino por sus manos fuertes y grandes. En estas presentaciones aparecen reiteradamente anáforas y paralelismos.