Descubre el Movimiento Romántico Español y sus Máximos Exponentes

El Romanticismo

Orígenes y Características

El Romanticismo se origina en Alemania a principios del siglo XVIII y se extiende por Europa. Es un movimiento cultural opuesto a la Ilustración, como resultado de una profunda crisis social e ideológica. En España, tiene un desarrollo peculiar y tardío, ya que lo traen los exiliados liberales a su vuelta. Por eso, tiene menos consistencia e importancia. Se distingue entre un Romanticismo conservador y otro progresista. Sus rasgos característicos son:

  • Irracionalismo: La razón no explica la realidad. Se prefieren temas como lo sobrenatural, lo mágico o lo misterioso.
  • Subjetivismo: Se conoce con la intuición, la imaginación y el instinto. Son importantes las emociones, los sueños o las fantasías.
  • Idealismo: Predilección por lo ideal. Se busca la libertad, el progreso y la belleza.
  • Individualismo: Prioridad del “yo” superior a lo demás, exaltando sus sentimientos. Esto los lleva a la soledad.
  • Genio creador: El artista nace, no se hace. Se revaloriza lo espontáneo, lo original y lo intuitivo. La obra de arte es fruto de la inspiración.
  • Inseguridad radical: Siempre están insatisfechos, inseguros y frustrados porque, sin razón, no hay certezas absolutas.
  • Desengaño: El choque entre el “yo” hipertrofiado y la realidad gris produce en el artista un hondo desengaño.
  • Evasión: Para escapar, se evade a épocas como la Edad Media, Oriente, América o España, o incluso se suicida.
  • Soledad: Es el tema principal. Se refugian en sí mismos y prefieren lugares solitarios.
  • Naturaleza dinámica: La naturaleza es dramática, dinámica y nocturna, identificándose con los sentimientos del autor.
  • Nacionalismo: Hay un espíritu comunitario y se interesan en conocer el espíritu y las raíces de cada nación.

La Poesía Romántica

Se ve bien la transición hacia el Romanticismo. Triunfa en los años 30 y, desde entonces, se compusieron muchas poesías difundidas por vía oral, escrita y a través de la prensa, que leía principalmente la burguesía, en quien influyó mucho, ya que el Romanticismo plasmaba la situación que vivían en la época. Se suelen mezclar géneros y presentan polimetría.

  • Poesía narrativa: Relata sucesos históricos, legendarios o inventados. Combina descripción, diálogo y lírica. Ejemplos: El diablo mundo de Espronceda; Romances históricos del Duque de Rivas.
  • Poesía lírica: Relata sentimientos, melancolía, hastío de la vida… Son típicos los ambientes románticos. En España, falta ese “yo” romántico y, muchas veces, los poemas son demasiado retóricos y los temas repetitivos (Espronceda y Zorrilla).

Después surgen dos corrientes: una con simpatías neoclásicas y otra que abre el camino a la poesía realista.

José Zorrilla

Escritor más conocido por su poesía y drama. Su poesía se bifurca en lírica y en leyendas (unas de origen popular y otras inventadas). Es muy variado en temática y métrica. Tiene, además, un gran sentido del ritmo y de la musicalidad, y domina los recursos retóricos. Influye en los premodernistas.

José de Espronceda

Liberal exaltado y con personalidad prototípica del hombre romántico. Su obra se divide en varias etapas:

  • Poesía neoclásica: Destaca El Pelayo, poema épico inacabado.
  • Exilio: Recibe influencias como el ossianismo, que cambia la mitología grecolatina neoclásica por otra nueva (Himno al sol).
  • Poesía romántica: Sus mejores frutos son en el Romanticismo liberal, donde abundan temas sociales. Destacan:

El estudiante de Salamanca: Utiliza motivos tradicionales, como el donjuán, y los combina, consiguiendo un ambiente muy romántico y un personaje rebelde, cínico y satánico.

El diablo mundo: Mezcla variados elementos. Toda la segunda parte es el Canto a Teresa, una elegía por la muerte de su amada que no tiene que ver con el resto de la historia.

Rosalía de Castro

Es la gran figura junto a Bécquer. Destaca como poetisa (Cantares gallegos y En las orillas del Sar). La intimidad permite que sus versos transmitan autenticidad y que confiese en ellos inquietudes sociales y su conciencia de mujer oprimida.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Tenía la personalidad prototípica romántica.

Lírica

Lo primero que se editó fue Rimas, un largo poema unitario que recoge todos los poemas del Libro de los gorriones menos tres, pero reordenados. Tras exponer unos principios estéticos generales, desarrolla una historia amorosa que va de la ilusión al fracaso y al desengaño. Lo publicaron un grupo de amigos después de morir él. Se sabe que no es una autobiografía amorosa, sino la expresión lírica de las ideas generales del poeta sobre el amor.

  • 1ª parte: Relativa a la expresión artística.
  • 2ª parte: Traduce la expresión del amor esperanzado.
  • 3ª parte: Respecto a la ruptura, el amor perdido y el fracaso.
  • 4ª parte: Expresan una filosofía sombría dominada por la presencia de la muerte.

Temática: Destacan el amor, que abunda en los tópicos románticos y se identifica con la mujer; y la poesía, concebida como una forma de expresión inmediata de emociones íntimas o sentimientos que están más allá del mismo poeta, una concepción romántica. Bécquer llega a una poesía sintética y simbólica, breve, difícil de desligar del realismo. A partir de elementos cotidianos, intenta expresar ideas difíciles de formular con palabras.

Estilo: Parece sencillo y espontáneo, pero está muy cuidado y elaborado, entre otras cosas debido a la mezcla de la poesía culta con la popular, reflejado en la métrica. También usa mucho la rima asonante y sus poemas tienen musicalidad y mucha naturalidad. Sus poemas son breves y parecen quedar truncados a veces.

Su lenguaje también parece sencillo y las imágenes se construyen frecuentemente con palabras que aluden a realidades materiales, por eso abundan vocablos de naturaleza o música, pero sin faltar el prosaico. Destaca su capacidad de sugerencia más allá de su significado denotativo.

Prosa

Escribió numerosas colaboraciones periodísticas, dos colecciones epistolares (Cartas desde mi celda) y las Leyendas, un conjunto de relatos cortos y fantásticos de ambientación romántica (El caudillo). El género de la leyenda lírica es un acierto por sus valores rítmicos y musicales y sus cualidades pictóricas.

La Prosa Romántica

  • Novela histórica: Tiene mucho éxito. La historia es un marco en el que se encuadran personajes y acciones. Una de las obras más conocidas es El doncel de don Enrique el Doliente de Larra.
  • Novela por entregas: Es la publicación fragmentada, surge por el desarrollo del mercado editorial, haciendo que aumenten los lectores. Para atraer el interés, incluye muchos elementos melodramáticos, con temática a veces social y una tipografía más grande. Una variante es el folletín. Destaca Manuel Fernández.
  • Artículo de costumbres: Tienen importancia la sátira política y lo pintoresco. Se distinguen el tipo (retrato de un solo individuo que destaca por algo) y la escena (intervienen diversos personajes con los que el autor describe una costumbre).

Estanislao de Cosca Vayo (CALDERÓN): Describe una Andalucía literaturizada y pintoresca en sus Escenas andaluzas.

Mesonero ROMANOS: Es el autor más importante del costumbrismo español y su obra más importante es Escenas matritenses.

Mariano José de Larra

Sus contradicciones políticas y sus desengaños sentimentales le deprimen, haciéndole escribir artículos periodísticos más intensos y dramáticos. También cultiva el teatro (Macías) y la novela (El doncel de don Enrique el Doliente), pero destaca en el periodismo:

  • Artículos de crítica literaria y cultural: Exponen sus ideas sobre la literatura y el arte (estrenos teatrales, conciertos).
  • Artículos políticos: Critica a los carlistas y moderados bajo una actitud progresista.
  • Artículos de costumbres: Censuran comportamientos y usos sociales.

Los temas mezclan pensamiento ilustrado y romántico. Es frecuente el escepticismo y el pesimismo, pero con un fondo de optimismo. Su estilo es funcional y utiliza un lenguaje claro y directo.

El Teatro Romántico

Tiene un éxito rapidísimo. El tema principal es el amor, y la imposibilidad de tener uno puro y perfecto provoca finales trágicos para los personajes, que son planos. Los héroes tienen un origen desconocido y su ánimo oscila entre la felicidad y la desesperación; aspiran a la libertad y al amor, representado por las heroínas.

Suele desarrollarse en un marco histórico, normalmente de la historia nacional. Además, comparte rasgos con el teatro barroco, como el no respeto a las tres unidades. Mezclan verso y prosa, aunque se impone el verso. Los actos varían, y la escenografía y la intriga son fundamentales. Zorrilla es el más exitoso, caracterizado por su habilidad para plantear conflictos y mantener el interés, aunque sus desenlaces son muy improvisados y, a veces, peca de superficialidad. Destaca Don Juan Tenorio.