Contexto Histórico y Social
La Literatura Medieval constituye el primer periodo literario español, en el que aparecen textos escritos en lengua romance. Esta época estuvo muy marcada por la convivencia de tres culturas diferentes (cristianos, musulmanes y judíos); la Iglesia católica, presente en la educación y en las bibliotecas eclesiásticas, y la Reconquista.
Surge el feudalismo y la sociedad es estamental, donde el rey ostentaba el poder junto con la nobleza y el clero, mientras el pueblo vivía en la miseria.
La Iglesia transmite a los creyentes que la vida es “un valle de lágrimas” y que es necesario sufrir para alcanzar el Paraíso. El Camino de Santiago propició numerosos asentamientos cristianos y la llegada a España de las ideas europeas. Se crea la Escuela de Traductores de Toledo, donde se traducen los textos clásicos a las lenguas vernáculas como el castellano.
El Amor Cortés
El amor cortés es un motivo literario en el cual el poeta se enamora de una “mujer angelical” (donna angelicata) creada por Dios, con el fin de encontrar el gozo carnal; sin embargo, queda frustrado ya que ella es inaccesible. Esto establece una definición pagana del amor al ir en contra del “valle de lágrimas”.
Orígenes del Castellano
El castellano, que surge en el siglo X, tiene su origen en las glosas emilianenses y silenses; anotaciones al margen de textos en latín que funcionaban como traducciones.
Primeras Manifestaciones Literarias
- Jarchas (s. XI-XII): Breves composiciones poéticas en mozárabe en las que una mujer expresaba su amor, que formaban parte de las moaxajas (textos árabes).
- Lírica galaico-portuguesa (s. XIII-XIV): Con una importante influencia de la literatura provenzal, encontramos tres tipos de cántigas: de amor, de amigo y de escarnio y maldecir (con carácter satírico).
- Lírica popular: Sin origen concreto, donde los romances (recopilados durante el siglo XV) y los villancicos (composiciones religiosas) eran transmitidos de forma oral.
Teatro Medieval
Durante la Edad Media se prohíbe la representación de los textos clásicos para evitar la confusión de la religión católica monoteísta con la mitología griega politeísta. Sin embargo, existían los tropos, breves composiciones teatrales en latín vinculadas a las fiestas cristianas, como por ejemplo: Quen queritis in sepulcro/in paesebre, cristicolae?
La única pieza conservada es un texto incompleto de teatro religioso a mediados del siglo XII: el Auto de los Reyes Magos, cuya finalidad era la de evangelizar.
Mester de Juglaría y Cantares de Gesta
Con el inicio de la épica, hablamos ya de narrativa que nace con el mester de juglaría u oficio de juglares o trovadores que, acompañados de música, recitaban romances, canciones y cantares de gesta. Los cantares de gesta son composiciones que narran las hazañas de los grandes héroes medievales; con versos irregulares, rima asonante y colocados en dos columnas separadas por una cesura; además de coloquialismos, llamadas de atención y pleonasmos.
La obra española más importante, aunque anónima, es el Cantar del Mio Cid, que narra las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz. La obra se divide en tres cantares: el Cantar del destierro, donde el Cid sale de Burgos desterrado por el rey y dejando atrás a sus hijas y doña Jimena; el Cantar de las bodas, donde con su ejército reconquista Valencia para entregársela al rey, el cual casa a las hijas del Cid con los infantes de Carrión; y el Cantar de la afrenta de Corpes, donde tras la burla a los infantes, estos se vengan violando y atando a las hijas del Cid, dejándolas en el robledal de Corpes. Los hombres del Cid vencen, y las hijas celebran sus bodas con los infantes de Navarra y Aragón.
Mester de Clerecía
El mester de clerecía, propio de la Iglesia, tiene como finalidad evangelizar. Utiliza la cuaderna vía: dos hemistiquios de versos regulares heptasílabos u octosílabos separados por una cesura. Las primeras obras anónimas son el Libro de Alexandre y el Libro de Apolonio.
Autores Destacados del Mester de Clerecía
- Gonzalo de Berceo: Escribió numerosas obras hagiográficas, aunque destaca por Milagros de Nuestra Señora.
- Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Autor del Libro de Buen Amor, con variedad temática, estilística y de géneros. Predomina el amor cortés y el amor carnal frente al “valle de lágrimas”. Un ejemplo sería la batalla de don Carnal y doña Cuaresma (narración alegórico-burlesca).
La Prosa Medieval
La prosa es en su gran mayoría cortesana y tiene como función la de entretener y educar. Alfonso X, el Sabio fue el gran impulsor de la Escuela de Traductores de Toledo y promotor de la traducción de los textos legales a lenguas vernáculas. También escribió Crónica general y Libro de los juegos.
Por otro lado, don Juan Manuel, autor de El conde Lucanor, un conjunto de apólogos (composiciones literarias en prosa o verso que proporcionan una enseñanza o consejo moral) donde cada relato breve está dividido en tres partes: primero, el conde Lucanor plantea a Patronio, su consejero, un problema; después, Patronio narra un cuento y, finalmente, Patronio da su consejo, acorde con la moraleja del cuento.
Transición al Renacimiento
A comienzos del siglo XV empiezan a llegar influencias renacentistas desde Francia; por eso este siglo se caracteriza por el choque entre dos visiones: la medieval y la renacentista.