Panorama Histórico-Político
En la sociedad española del siglo XVII existían grandes tensiones entre la burguesía y la nobleza. Económicamente, España experimentaba un gran retroceso, dejando de ser el centro del poder y viendo cómo su gloria desaparecía. Se tenía una gran conciencia de crisis, reflejo de un malestar creciente.
“Barroco” significa deformación, algo irregular. En efecto, el Barroco supone una exageración de la forma. Siempre se ha aludido a este movimiento en términos peyorativos, pero ya en el siglo XX se ha visto al Barroco como un sistema que se opone al Renacimiento.
El malestar reinante desemboca en un profundo desengaño. Este viene dado por dos causas:
- Adversas condiciones político-económicas.
- Una clase dominante que impide la movilidad social.
Las diversas posturas en que se manifiesta el desengaño serían:
- Escapismo: Refugiándose en la estética (Góngora).
- Crítica: Observada en ciertos escritores políticos y en los que se refleja la angustia íntima (Quevedo).
- Adhesión o conformismo: En aquellos escritores que ensalzan los valores del sistema (el teatro).
Características del Barroco
El Barroco se caracteriza por:
- Una actitud más reflexiva, grave y pesimista ante temas trascendentes del ser humano: la vida y la muerte, el destino, la libertad, etc.
- Un realismo en los textos literarios, que en muchos casos tiene una intención crítica. Para plasmarlo se utilizan con frecuencia la sátira y la ironía.
- La inclusión de peculiares motivos temáticos como la deformidad y la fealdad, que aparecen del mismo modo que tradicionalmente lo habían hecho la belleza o los espacios idealizados.
Pesimismo y Desencanto
Debido a esta conciencia de crisis, el Barroco fue un período de pesimismo y desengaño ante la sociedad. La actitud general es de desilusión: el mundo es engaño y falsas apariencias, vivir es un “ir muriendo cada día”.
La literatura de esta época refleja el desequilibrio interior de unos hombres que ya no creen en la armonía y equilibrio de la naturaleza. De ahí que los temas sean:
La vida es breve, inconsistente y carece de valor
- Es breve: Todo cambia, todo huye y se escapa.
- Es inconsistente: Es una sombra, una ficción. Tal inconsistencia se muestra en el divorcio entre apariencia y realidad. La vida es sueño, por lo tanto el mundo es un gran teatro.
- Carece de valor: No es ya un “cosmos” (orden) sino un “caos” (desorden), un laberinto por el que el hombre va perdido y rodeado de males.
El mundo, pues, es algo caótico en el que imperan los vicios y la hipocresía.
La Angustia Existencial
Relacionados con este existencialismo encontramos temas como:
- La obsesión por la muerte, la cual es una amenaza constante y angustiosa.
- El tiempo, que pasa rápidamente, lo que acrecienta la debilidad del hombre.
Barroco frente a Renacimiento
Renacimiento | Barroco |
---|---|
Visión optimista (disfrute del momento. Valoración de la vida terrena). | Visión pesimista (el hombre es un ser aquejado de miserias cuyo fin es la muerte). |
El centro ideológico es el hombre. | Los centros ideológicos son la muerte y la escasa valoración de lo humano. |
Confianza en la bondad de la naturaleza. | Desconfianza en el entorno natural. |
Entusiasmo por lo natural y la serenidad, el equilibrio y la elegancia en el estilo y en el contenido. | Gusto por lo cuidadosamente elaborado, por los retorcimientos de estilo. |
Conceptismo
Se preocupa sobre todo por el contenido. El ideal es decir mucho con pocas palabras. Busca la densidad expresiva del ingenio. La dificultad reside en la complejidad de sus pensamientos.
Sus principales cultivadores fueron Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
Culteranismo
Busca la belleza formal. Pretende crear una lengua poética de gran ornamentación formal caracterizada por el empleo de un lenguaje difícil y por la frecuencia de alusiones mitológicas.
Su creador fue Luis de Góngora.
Lírica Barroca
Quevedo
Nace en Madrid en 1580. Fue un hombre profundamente preocupado por los asuntos de su época, delicado y cruel al mismo tiempo.
Asistió a la progresiva decadencia del Imperio y esta situación, unida a sus complejos, le proporcionaron una visión amarga que expresa con angustia o con burlas. Ambas tienen una fuente común: el desengaño, el dolor. Y de ese mismo dolor nacen sus burlas. Son las risotadas amargas o cínicas con las que expresa su desengaño; su manera de fustigar, resentido, una realidad que no correspondió a sus anhelos vitalistas.
Tradicionalmente fue el Quevedo satírico y burlesco el que atrajo la atención: de ahí la imagen chocarrera que ha circulado entre el pueblo. Sin embargo, la parte más amplia de su obra está formada por escritos hondamente preocupados.
La poesía de Quevedo puede agruparse de esta manera:
- Poesía metafísica
- Poesía moral
- Poesía amorosa
- Poesía satírica
Góngora
Nace en Córdoba en 1561. Se ordena sacerdote por motivos económicos. Pero su situación, lejos de mejorar, empeora: lo hunden su afición a los lujos y su pasión por el juego.
La obra de Góngora puede clasificarse en dos grandes apartados:
- Poemas populares: Romances y letrillas.
- Poemas cultos: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.
Fábula de Polifemo y Galatea es un poema mitológico que narra la historia del cíclope Polifemo.