Poesía Barroca
La poesía culta del siglo XVII, con autores como Góngora, Quevedo y Lope de Vega, continúa cultivando los mismos temas y formas métricas que los escritores renacentistas, pero con un estilo propio de la época.
Formas Métricas
Se utilizan sonetos, tercetos encadenados, octava real, lira, estancia y silva. También se mantienen formas tradicionales como la glosa (con redondilla: abba), el villancico y la letrilla, así como el romance.
Tendencias Estilísticas
- Conceptismo: Se caracteriza por el uso de juegos de palabras (dilogía, paranomasia, oxímoron, paradoja), distorsiones gramaticales e imágenes atrevidas. Francisco de Quevedo es su máximo representante.
- Culteranismo: Se distingue por un léxico colorista y suntuario, el uso exhaustivo de las posibilidades expresivas del verso, la incorporación de numerosos cultismos, una sintaxis compleja con subordinadas e hipérbatos, frecuentes alusiones mitológicas y un culto a la belleza y la plasticidad.
- Clasicismo: Mantiene los ideales del Renacimiento.
Tipos de Poesía Barroca
- Poesía Ascética y Moral: Refleja los principios teocéntricos medievales (el mundo como valle de lágrimas, la renuncia a los bienes terrenales, la muerte como liberación) y el epicureísmo, que se conforma con los pequeños placeres de la vida.
- Poesía Metafísica: Composiciones de Quevedo que giran en torno a la conciencia de la muerte, ya sea como liberación de las penalidades terrenas y puerta a la salvación o castigo eterno (cristianismo), o como aniquilación de la vida. Quevedo la recrea de forma personal, con una angustia nacida del sentimiento de la muerte.
- Poesía Religiosa: Lírica devocional en la que el poeta se dirige a Dios en forma de plegaria, pidiendo auxilio, expresando gratitud o arrepentimiento por su vida pecadora (Fray Luis de León y San Juan de la Cruz).
- Poesía Laudatoria y Épica Culta: Muchos escritores, bajo la protección de un mecenas, dedican composiciones para halagar a su benefactor (ej: Panegírico al Duque de Lerma).
Prosa del Barroco
Prosa Narrativa
- Novela Picaresca: Mateo Alemán añade características definitorias a este género: intención moralizadora, amargura y sarcasmo, actitud social crítica. El realismo del Lazarillo se transforma en una estilización deformante en el Guzmán de Alfarache. La naturalidad lingüística da paso a las nuevas orientaciones retóricas barrocas. En El Buscón de Quevedo, se aprecian recursos retóricos como hipérboles, juegos de palabras, antítesis y contrastes, evitando intenciones moralizantes.
- Novela Satírico-Costumbrista: Destaca El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara.
- Novela Filosófico-Alegórica: Baltasar Gracián, con su obra más célebre, El Criticón (publicada en tres partes), utiliza la estructura de las novelas bizantinas para narrar el peregrinaje de sus protagonistas. Sustituye el tratamiento realista por el simbolismo y la reflexión filosófica sobre la existencia y la condición humana, bajo el prisma de la intención moral y una visión pesimista del mundo. Lleva el lenguaje a la máxima expresión del artificio barroco y del juego verbal.
Prosa Crítica y Moral
- Prosa Satírica: Capacidad de criticar los vicios y las costumbres sociales.
- Prosa Moral Didáctica: Quevedo valoró el esfuerzo humano y el poder de la voluntad para alcanzar la virtud, mientras que Baltasar Gracián concibió la vida como una lucha llena de trampas.
- Prosa Política: Se refiere a aspectos de comportamiento público, administrativo o de gobierno. Destacan Quevedo y Gracián.
- Prosa de Crítica Literaria: Quevedo ejerce la sátira frente al culteranismo, y Gracián escribió el tratado retórico más completo del Barroco.
Teatro del Barroco: La “Comedia Nueva”
La “comedia nueva” representa la renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, llevada a cabo principalmente por Lope de Vega. Sus características principales son:
- Armonización de elementos del teatro anterior con formas más libres, apartándose de las normas clasicistas.
- Ofrecimiento al público de un teatro cercano y familiar, con gran variedad de asuntos y contenidos.
- Encarnación del sentimiento monárquico, el concepto de honor, el orgullo nacional y la ortodoxia religiosa.
- Mayor agilidad al movimiento escénico.
- Concepción de la pieza teatral como un espectáculo total.
El Tema del Honor y la Honra
La comedia nueva igualó en el honor y en su defensa a señores y plebeyos. La honra era una virtud no heredada, sustentada en la opinión de los demás.
Cambios Técnicos
- Reducción a tres actos.
- Trama desarrollada en un único día y con un solo asunto.
- Intriga.
- Tragicomedia.
- Decoro expresivo.
- Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y en el de la honra.
- Variedad de estrofas.
Los Dos Ciclos de la Comedia Nueva: Calderón de la Barca
Calderón de la Barca, seguidor de Lope, introduce los siguientes cambios:
- Reducción del espectáculo y del movimiento, mayor estilización.
- Teatro reflexivo y filosófico, con personajes individuales elevados a símbolos, valores universales o ideas.
- Mayor elaboración y artificio en los argumentos, tramas y construcciones dramáticas. Lenguaje adornado con recursos barrocos, aristocrático y elegante. Reducción del número de personajes.
Sus obras más importantes son La vida es sueño (filosófica) y El alcalde de Zalamea (trágica).
Tirso de Molina: El burlador de Sevilla.