El Culteranismo y el Conceptismo en el Barroco Español
Culteranismo: Destaca Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia. Hay una tendencia a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial. Se caracteriza por una cuidada elaboración de la lengua y el uso de diversos recursos como metáforas atrevidas, hipérbatos, cultismos o palabras inusuales.
Conceptismo: Representado por Quevedo y Baltasar Gracián. Posee una tendencia a la concisión y a la densidad expresiva, buscando la agudeza y el ingenio mediante elipsis, paradojas o juegos de palabras, antítesis o hipérboles.
Diferencias Clave
La diferencia principal radica en que el culteranismo le da una importancia mucho mayor a la belleza y a la ornamentación de la forma que al contenido. El conceptismo, por su parte, se centra más en la complejidad del fondo de los mensajes que transmite.
Poesía Barroca
Métrica
- Italiana: versos endecasílabos, sonetos, octavas reales, silvas.
- Castellana: quintillas, redondillas y un uso satírico burlesco, destacando la décima.
- Formas líricas populares: letrillas, romances, villancicos o seguidillas en el teatro.
Temas
- Amoroso y sentimental: herencia del petrarquismo, superado por Góngora y Quevedo.
- Moral y Metafísico: la vida, la retirada, el paso del tiempo, la efimeridad de la belleza o la propia existencia.
- Religioso: en el que Lope de Vega muestra su piedad y devoción.
- Satírico-Burlesco: se cuestionan y parodian personajes, mitos y costumbres.
Prosa Barroca
- Novela corta: usada ya antes por Cervantes en las Novelas Ejemplares.
- Novela bizantina: con El peregrino en su patria de Lope de Vega.
- Novela alegórica: Baltasar Gracián con El Criticón, de carácter doctrinal.
- Novela costumbrista: humor, sátira social, didáctica, moralizadora, con Agustín de Rojas o Vélez de Guevara.
- Novela picaresca: narración en primera persona, estructura narrativa abierta de carácter realista, origen deshonroso e innoble del pícaro, quien no mejora su estado ni eleva su posición social, siendo víctima de sus actos y con una intención moralizadora.
Góngora
Su obra es prácticamente poética, tanto en forma popular como culta.
Letrillas
De gran variedad temática, en las que Góngora incluye un elaborado lenguaje además de la vivacidad y gracia propios de la composición.
Romances
Abordan muchos temas y motivos: amoroso, religioso, mitos y burlas.
Sonetos
Amor, alabanza, desengaños son características de los sonetos de Góngora. Tienen una estructura a veces complicada, buscando crear un lenguaje poético distinto y consumado, utilizando para ello hipérbatos violentos, enunciados largos, metáforas, antítesis, cultismos, alusiones mitológicas que hacen la obra de difícil lectura.
Poemas Mayores
Fábula de Polifemo y Galatea: escrita en 63 octavas reales, inspirada en la Metamorfosis de Ovidio. Cuenta cómo Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea y celoso del pastor Acis, mata a este con una peña, y la ninfa convierte a este en río. Mito que aparece en la Odisea de Homero. Góngora no se centra en la historia sino en la perfecta construcción y modulación del poema.
Quevedo
Escribió sonetos, romances, letrillas, canciones, epístolas. Poemas de contenido, tono e intención variada. Además de la poesía, también cultivó la prosa.
Poesía de Quevedo
Destaca su dominio de la lengua, variedad temática e ingenio.
- Amorosa: inscrita en los convencionalismos de la lírica amatoria de la época, infunde un sentimiento y emoción perfectos.
- Metafísica: temas como la angustia vital, el desengaño, la resignación, la fugacidad de la vida, la muerte. “Poema de clase”: enseña cómo los muros de la patria muestran el pesimismo y desengaño de la época y una naturaleza fría y seca.
- Moral: critica, satiriza y fustiga las debilidades humanas como la hipocresía, la ambición, el egoísmo o la envidia.
- Satírica: demuestra gran ingenio y agudeza, critica, burla y deforma las cosas de manera grotesca, alude en sus obras a personajes de la época como boticarios o borrachos, a escritores y estilos, cebándose especialmente en Góngora y el Culteranismo, a mitos como Apolo y Dafne, personajes históricos (Pilatos o Nerón) o héroes como el Cid.
Prosa de Quevedo
- Los sueños: obra compuesta de 5 sueños, reimpresa con el título de Juguetes de la niñez. Aprovecha el artificio de las visiones y el sueño para criticar costumbres y vicios utilizando una gran variedad de personajes. Ofrece una mirada burlesca pero también crítica y de preocupación de la sociedad española. Lenguaje elaborado y perfectamente moldeado.
- El Buscón: cumbre de la novela picaresca, Quevedo se limita a enlazar y narrar los episodios y desgracias del protagonista en una época difícil.
Don Pablos
Es hijo de padres poco ejemplares: un barbero ladrón y una madre hechicera. Sufre burlas crueles cuando entra a trabajar al servicio del estudiante Diego Coronel. Conoce por su tío el ahorcamiento de su padre y va a Segovia para cobrar la herencia. Luego marcha a Madrid donde, por robos y fechorías, acaba en la cárcel. Cuando sale es apaleado por mentir, participa en una muerte y acaba con la intención de marchar a las Indias. Se ve claramente que no mejora su estado por mucho que mude de lugar y no de costumbres.
La Comedia Nueva de Lope de Vega
Lope de Vega introduce innovaciones en su obra teatral que recoge en Arte nuevo de hacer comedias:
- Ya no se respetan las 3 unidades de lugar, tiempo y estructura.
- La obra se estructura en 3 actos (exposición del caso, complicación de los hechos, desenlace) frente a los 5 anteriores.
- Permite la mezcla de lo trágico y lo cómico en la misma obra.
- Las obras son escritas en verso.
- Se recurre a la polimetría según la situación (décimas para las quejas).
- Decoro poético que busca ajustar el lenguaje a la condición de cada personaje.
- Pueden incluirse bailes y canciones populares.
Temas de la Comedia Nueva
Frecuente uso de argumentos complicados, desarrollados con gran dinamismo que causaba intriga y mantenía viva la atención del público. Hay una gran variedad de temas, pero destacan:
- De carácter nacional y popular con tradiciones, historias y leyendas españolas que, en unos momentos de decadencia política, permitía que el espectador reafirmase su identidad nacional.
- Temas de amor y celos.
- Temas religiosos tomados de la Biblia o de vidas de santos.
Tema de la Honra
Antes, el tema de la honra hacía más referencia a héroes, la fama que adquirían por sus virtudes y méritos. Pero en el barroco se centran en la fidelidad conyugal, asunto más cercano al oyente. El ofendido se venga con la muerte del que ofende, salvo si es el rey porque merece respeto. Lope también extiende este tema a los villanos ricos que unió al de la exaltación de la monarquía, pues era este al final el que aprobaba la venganza por honor contra los abusos de un ofensor poderoso. El tema del honor se ha unido también a la limpieza de sangre, pues el padre o marido agraviado suele reafirmar su condición de cristiano viejo.
Valor Social del Teatro
El teatro era en gran medida un espectáculo popular que servía para divertirse y para aprender modelos de comportamiento. Era apreciado por el espectador: la defensa de la monarquía, el mantenimiento de la condición social de los personajes en una sociedad rígidamente estamentada, la afirmación nacional de la antigua hegemonía militar española y la defensa del estricto cumplimiento de la norma católica.
Personajes Típicos
- El rey: autoridad que imparte justicia.
- El caballero: noble rico y poderoso que abusa del poder.
- El galán: enamorado joven, noble y apuesto, dotado de valor y generosidad.
- La dama: hermosa, de noble linaje.
- El viejo: padre, marido, hermano que celan por el honor y pueden vengar la deshonra de su hija, esposa o hermana.
- El villano: labrador honrado y cristiano viejo.
- El gracioso: personaje esencial en la comedia barroca, generalmente es un criado, materialista y charlatán que pertenece a una baja escala social, es inculto, le gusta beber, cobarde, fanfarrón y leal a su amo al que sirve de confidente e imita en ocasiones. Puede enamorarse de la criada de la dama de su señor, con lo que origina en la comedia una acción secundaria y paralela a la principal.
Composición de los Corrales
Se montaba en los patios de las casas de vecindad, parte del público se colocaba en los balcones y ventanas. Las ventanas del último piso eran los desvanes y las inferiores aposentos, debajo estaban las gradas en forma circular y delante el patio descubierto con algunos bancos. Las mujeres se colocaban al fondo del 1º piso en las cazuelas. También había espectadores de pie, los mosqueteros que alborotaban y metían bulla, solían encabezar la aprobación o no de la obra.
Escenografía del Teatro
Sencilla y sin apenas decorado, después se fue perfeccionando un poco. Las funciones eran por la tarde con la luz del sol, al principio solo eran los domingos o festivos, pero luego entre semana alguna vez. La función empezaba con una loa que tenía como finalidad atraer la atención del público, entre el 1 y 2 acto podía representarse un entremés y en 2-3 se podía cantar una jácara y al finalizar algún acto o la obra podía haber un baile.
Lope de Vega
Es en el teatro donde triunfa, siendo considerado el creador del teatro nacional del siglo XVII.
Obras Destacadas
- Comedias de historia y leyenda españolas: como Fuenteovejuna o Peribáñez y el comendador de Ocaña.
- De asunto extranjero: como El gran duque de Moscovia.
- De enredo, capa y espada: como El perro del hortelano o La discreta enamorada.
Características de su Teatro
- Temas y asuntos: en la mayoría de sus obras aparecen temas como el amor, el honor, los ideales religiosos o monárquicos. En el fondo, Lope mostraba una defensa de la corona y la sociedad nobiliaria apoyada en el mundo rural honesto y honrado.
- Acción dramática: rompe la regla aristotélica de las 3 unidades, divide la obra en 3 jornadas, son obras dinámicas y vivas.
- Lenguaje y versificación: polimetría, es decir, versos distintos para reflejar el cambio de escenas, temas, etc. Lenguaje popular y cercano, aunque también puede elaborarlo a veces.
- Popularismo: no tiene gran profundidad ideológica, pero supo acercarse al sentir popular. La introducción en sus comedias de composiciones líricas de origen tradicional (canciones de amor, de primavera) es una de las claves de su éxito.