El Modernismo Literario: Características, Temas e Influencias

El Modernismo Literario

El término modernista se refiere a una época y a un conjunto de escritores que se muestran inconformistas y rebeldes. Incluye el modernismo y la Generación del 98 debido al especial cuidado de ambos por la estética. Hay escritores que comenzaron siendo modernistas y acabaron en la Generación del 98, como Antonio Machado (Soledades) y Valle-Inclán (Sonatas). Sin embargo, hay que considerar a estos movimientos como dos corrientes distintas que dan respuesta a una situación común.

Origen y Desarrollo

El modernismo es el movimiento hispanoamericano que fue introducido en España por Rubén Darío. Se desarrolló al mismo tiempo que la Generación del 98 (1888-1910). Tuvo gran importancia, renovó la poesía española y formó la base de una evolución posterior. Esta corriente comienza con Rubén Darío (Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza) y termina con Juan Ramón Jiménez (La soledad sonora, Poemas mágicos y dolientes). Hubo poetas plenamente modernistas como Manuel Machado (Alma) y Ricardo Gil (La caja de música). Pese a ser esencialmente un movimiento poético, influyó a otros géneros como:

  • La narrativa: Antonio Machado (Soledades. Galerías y otros poemas).
  • El teatro: Eduardo Marquina (Las hijas del Cid), Francisco Villaespesa (Flores de almendro) y los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos).
  • Piezas teatrales: Valle-Inclán (El marqués Bradomín).

Características del Modernismo

A finales del siglo XIX surgió una oposición en contra del espíritu realista de la época. En el modernismo, esta reacción se caracteriza por lo siguiente:

  • Frente al sentido burgués y materialista, se le da al arte un tono aristocrático, huyendo de lo vulgar y buscando el refinamiento.
  • Se supera el prosaísmo y el descuido de la forma con un culto a la belleza sensorial; se busca la belleza y la perfección.
  • Ya no interesa la observación rigurosa de la realidad, sino la expresión de lo subjetivo: los sentimientos, los sueños, lo fantástico. Predomina la pasión sobre la razón.
  • Hay una tendencia a evadirse en los viajes, el indigenismo y lo exótico.
  • Se eliminan los temas grises, evocando ambientes exóticos e irreales. Se prefiere lo raro y extravagante para eliminar la mediocridad y lo vulgar.
  • La poesía pasa de considerarse un medio para expresar las inquietudes políticas y sociales a ser una finalidad en sí misma; se impone la idea del arte por el arte.
  • La personalidad del escritor es contradictoria: puede ser a la vez un esteta y un comprometido. Tiene que responder a su destino y se siente privilegiado por poder encontrar, revelar y crear belleza.
  • Por último, se hereda del Romanticismo la soledad romántica, el odio, la angustia, la rebeldía y el ansia de libertad y plenitud. En el modernismo se intensifica el sentimiento, el refinamiento y la preocupación por la estética.

Temática Modernista

En cuanto a la temática, se divide en dos vertientes principales: por un lado, el deseo de armonía dentro de un mundo inarmónico y el ansia de plenitud y perfección; y por otro, una búsqueda de raíces. Entre los temas modernistas destacan:

  • La desazón romántica: Vuelve lo irracional y la pasión junto con el misterio, lo fantástico y los sueños. Los escritores que se sienten insatisfechos con el mundo usan temas como lo otoñal, la noche y lo crepuscular.
  • El escapismo: Similar al romántico, los poetas se evaden del mundo con la elegancia del parnasianismo. Hay una evasión en el espacio (exotismo oriental) y en el tiempo, que se consiguen usando épocas histórico-legendarias y la presencia de dioses, ninfas, etc.
  • El cosmopolitismo: Contrasta el amor idealizado, delicado e imposible con el exotismo ligado a evocaciones paganas, exóticas y parisienses.
  • Los temas americanos: Se usan temas indígenas para contrastar el cosmopolitismo y lo hispánico para reflejar la solidaridad por los pueblos indígenas ante la pujanza de EEUU.

Estilo y Lenguaje

El estilo modernista da mucha importancia al color y la musicalidad para resaltar la belleza formal. Crea toda una gama cromática para ambientar cuadros históricos y estados de ánimo. La musicalidad se consigue introduciendo en el verso sonoridades y cadencias insospechadas con la ayuda de cultismos y palabras exóticas.

Innovaciones Lingüísticas y Métricas

Se introducen una serie de innovaciones del lenguaje como:

  • El uso de cultismos, palabras exóticas y neologismos con el fin de separar el lenguaje habitual del literario.
  • Hipérbaton y antítesis para alterar el lenguaje.
  • Aliteración para potenciar el simbolismo fonético.
  • Sinestesia para dar a las palabras color, olor, emociones y armonía.

Se produjeron cambios importantes en la métrica:

  • Se usan todo tipo de versos endecasílabos.
  • Vuelve el verso alejandrino y la “cuaderna vía”.
  • Se crean sonetos con serventesios y con alejandrinos o versos de arte menor.
  • Una nueva métrica (AABCCB).
  • Predomina el uso de esdrújulas.

Influencias del Modernismo

Principalmente estuvo influenciado por dos escuelas francesas:

  • El Parnasianismo (1850): Se caracteriza por una vuelta al ideal clásico griego, por la búsqueda de la belleza formal y el gusto por el color y las referencias histórico-legendarias. Se opone al Romanticismo. Sus creadores son Leconte de Lisle, Mallarmé y Verlaine. Consideran que la poesía es estética y se debe crear fría y distantemente. Parte de la obra de Rubén Darío sigue estos cánones.
  • El Simbolismo (1855): Sus autores, Mallarmé, Rimbaud, Baudelaire y Verlaine, consideran la poesía como un medio para conocer el subconsciente, para ello usan el simbolismo y la sugerencia. Frente a la frialdad del parnasianismo, esta poesía nace de la intimidad, el sentimiento y la emoción. El ritmo y la musicalidad son esenciales.

Además, tiene influencia de escritores como Edgar Allan Poe, Walt Whitman, Oscar Wilde y Bécquer, de quien Juan Ramón Jiménez saca su veta sentimental e intimista. También de Manrique, Berceo y los autores del cancionero del siglo XV, por quienes Rubén Darío siente admiración.

Etapas del Modernismo

El modernismo se divide en dos etapas:

  • Primera etapa (hasta 1896): Caracterizada por el preciosismo formal y el culto a la belleza sensorial.
  • Segunda etapa: Se intensifica la poesía íntima y predominan los temas americanos.

Conclusión

En conclusión, el modernismo se caracteriza por el rechazo del realismo y la inspiración en el Romanticismo. Entre los temas destaca el deseo de perfección y armonía y la búsqueda de raíces. La musicalidad y el color son elementos muy importantes para crear esa belleza formal que se pretende. Estuvo influenciado principalmente por el parnasianismo y el simbolismo.