RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN: LUCES DE BOHEMIA
1. Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justificación de la inclusión de Luces de Bohemia en la etapa esperpéntica
La obra de Valle-Inclán, rica y variada, abarca todos los géneros literarios. Se divide en cuatro períodos:
a. Etapa decadentista-modernista (hasta 1906)
Hasta 1906, la producción de Valle-Inclán se inscribe dentro del Modernismo. Sus primeras obras son cuentos y relatos breves, posteriormente unidos por criterios temáticos: amorosos y galantes (Femeninas, Epitalamio) o de terror y misterio (Jardín umbrío).
Destacan las Sonatas (Memorias del marqués de Bradomín). Estructuradas como una composición musical en cuatro tiempos, ligan simbólicamente la estación del año y el marco geográfico con la edad y las pasiones del protagonista. Reflejan rasgos modernistas como las sugerencias musicales, el simbolismo y la caracterización del marqués de Bradomín como un dandy aristocrático de fin de siglo (elegante, aventurero, exquisito, amoral, provocador, cínico y, a veces, violento). Se suman el ambiente de misterio y leyenda, los escenarios lujosos, la exaltación de un mundo decadente y refinado (con un toque de ironía) y un lenguaje esmerado.
Resumen de las Sonatas:
- Sonata de otoño (1902): Galicia. Un maduro Bradomín añora su pasado donjuanesco.
- Sonata de estío (1903): México. Ardiente pasión del marqués por una joven criolla.
- Sonata de primavera (1904): Italia. Primeras aventuras amorosas del joven marqués.
- Sonata de invierno (1905): Navarra carlista. Un marqués derrotado y viejo.
Flor de Santidad retrata la Galicia milenaria, un mundo rural arcaico, opuesto a la bohemia madrileña de Valle-Inclán. Evoca un ambiente mítico y religioso, también presente en Aromas de leyenda. De esta etapa son sus primeras obras teatrales: Tragedia de ensueño, Comedia de ensueño y El yermo de las almas.
b. Etapa del primitivismo (1907-1909)
Explora el primitivismo, una orientación del Modernismo. Se caracteriza por la violencia, la crueldad, las pasiones desbordadas y el mundo rural con sus mitos y supersticiones. Continúa la violencia y el mundo gallego primitivo de las Sonatas y Flor de Santidad, pero abandona el esteticismo aristocrático por un estilo duro.
Obras importantes:
- Comedias bárbaras: Águila de blasón (1907) y Romance de lobos (1908). Juan Manuel Montenegro, señor feudal, se enfrenta a sus seis hijos. En 1922, Valle-Inclán completa la historia con Cara de Plata.
- Trilogía de la guerra carlista: Los cruzados de la causa (1908), El resplandor de la hoguera (1908) y Gerifaltes de antaño (1909). Mezcla personajes históricos y ficticios en la última guerra carlista. Su escritura se caracteriza por el fragmentarismo y la dislocación temporal.
c. Etapa de transición (1910-1919)
Periodo de transición donde Valle-Inclán experimenta con nuevas formas de expresión. Se observa una evolución hacia el esperpento.
d. Etapa de los esperpentos (a partir de 1920)
Valle-Inclán acuña el término esperpento para definir su estética renovadora. Busca superar el dolor y la risa, mostrando lo absurdo y su disconformidad con la España de su tiempo.
Características del esperpento:
- Mezcla de lo cómico y lo serio.
- Lenguaje preciosista y vulgar.
- Personajes degradados, animalizados o cosificados.
- Personajes colectivos.
- Deformación de la realidad.
- Tono de farsa y sátira.
- Deshumanización del arte.
- Alternancia entre mito y realidad.
Obras de este período:
- Poesía: La pipa de Kif (1919).
- Teatro: Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza, Divinas palabras, Luces de bohemia (1920), Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto y La hija del capitán (Martes de Carnaval, 1930), Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1927).
- Narrativa: Tirano Banderas y El ruedo ibérico (La corte de los milagros, 1927, Viva mi dueño, 1928, y Baza de espadas, 1932).
2. Luces de Bohemia en el contexto histórico y literario
Tras el desastre del 98, España era un país rural con una industrialización incipiente, bajos salarios, analfabetismo y conflictividad social. El régimen de la Restauración no daba respuesta a estos problemas.
Luces de Bohemia, publicada por entregas en 1920 y en libro en 1924, aborda la vida bohemia, un tema recurrente en el arte de fin de siglo. Representa la elegía de un mundo bohemio acabado, en un contexto de crisis social y política.
La I Guerra Mundial trajo prosperidad económica a España, pero los beneficios no se reinvirtieron en la industria, sino en la especulación. El paro y los bajos salarios provocaron revueltas. En 1920 se fundó el Partido Comunista de España. La derrota de Annual en 1921 agravó la situación. El golpe de Primo de Rivera en 1923 no solucionó los problemas, y la dictadura acabó arrastrando a la monarquía. En 1931 se proclamó la II República.
Literariamente, Valle-Inclán y Luces de Bohemia son excepcionales. Valle-Inclán fusiona el modernismo, el malestar del 98 y la renovación de las vanguardias. En el teatro de la época conviven la comedia burguesa, el teatro poético, el teatro renovador y el teatro comercial. Luces de Bohemia comparte con este último ciertos ambientes, la deformación de tipos y la parodia literaria.
3. Características del esperpento en Luces de Bohemia
Luces de Bohemia, primera obra esperpéntica de Valle-Inclán, crea una antitragedia. Los personajes se enfrentan a un destino trágico (muerte de Max, suicidio de su familia, situación social), pero el distanciamiento del autor lo muestra como grotesco. La muerte de Max es ridícula, su velatorio una burla. La obra concluye con las palabras de un borracho, aumentando el escarnio.
Se denuncia el hambre, la injusticia y la corrupción. Los personajes, sin valores morales, viven la tragedia sin comprenderla. Max, el obrero anarquista y la madre del niño asesinado se oponen a esta realidad, pero su moral no los salva.
La deformación esperpéntica quiebra la lógica y las convenciones. Se cosifican (don Latino como títere) o animalizan personajes (don Latino como perro o cerdo). Se deforman modelos literarios: el modernismo, la épica, la tragedia. Hay referencias a Dante, Shakespeare, Darío y Galdós. La cita literaria, recurso modernista, se convierte en deformación.
El lenguaje esperpéntico deforma el habla. Fusiona lo culto y lo vulgar, reflejando la sociedad. La indefinición de géneros mezcla novela y teatro. Las acotaciones, extensas y literarias, se integran en el diálogo, describiendo personajes y ambientes.
4. Luces de Bohemia y la realidad política y social
La acción de Luces de Bohemia se sitúa en un periodo indefinido entre 1910 y 1920. Esta confusión cronológica intencionada permite retratar la esencia de una sociedad en decadencia.
La obra refleja la degradación del sistema político de la Restauración, corrupto e ineficaz. Se suma la crisis económica, tanto rural como industrial, que provoca violencia social (Semana Trágica de Barcelona). Los trabajadores se organizan en torno al anarquismo (CNT) y al socialismo (PSOE). La patronal reacciona con violencia (pistolerismo). En 1921 se aprueba la ley de fugas.
Luces de Bohemia critica a todos: gobierno, ejército, empresarios y obreros (salvo excepciones). Hay referencias religiosas: Max clama por una religión renovadora. Bautiza al obrero anarquista como Saulo.
5. Modernismo y 98 en Luces de Bohemia
Luces de Bohemia marca la despedida de Valle-Inclán del modernismo y la bohemia heroica. La identificación de Max con Víctor Hugo simboliza el fin de la bohemia antiburguesa. La presencia de Rubén Darío y del marqués de Bradomín refuerza esta idea.
Valle-Inclán reconoce la imposibilidad del artista modernista en los nuevos tiempos. Don Latino representa la degradación de la bohemia. Max, aceptando el dinero del ministro, se contagia de la corrupción. La estética modernista se vuelve inútil. Max, como don Quijote, emprende un viaje por la España degradada y rechaza su vida anterior. Su viaje tiene ecos dantescos: un descenso a los infiernos guiado por don Latino, un Virgilio degradado.
El dolor de España, tema del 98, se refleja en la obra. Valle-Inclán critica a todos los sectores de la sociedad. La renovación literaria experimental supera la comedia burguesa. Valle-Inclán se acerca al sainete y al astracán, creando un nuevo género. La riqueza verbal y las acotaciones extensas se relacionan con el teatro del 98.
6. Max Estrella y Don Latino
Luces de Bohemia tiene más de 50 personajes. El uso del personaje colectivo es característico del esperpento. Los personajes principales se inspiran en seres reales, con una caracterización esperpéntica.
Max Estrella
Inspirado en Alejandro Sawa, Max es un poeta ciego, en la miseria y marginado. Representa la bohemia heroica, modernista y rebelde. Su lenguaje es irónico y provocador. Podría ser un personaje trágico, pero la sociedad lo convierte en patético. Su destino es fatal, pero su muerte es ridícula. Comprende la inutilidad del mundo bohemio y la necesidad del compromiso social, aunque se vende al ministro.
Don Latino de Hispalis
Representa la degradación de la bohemia. Es falso, incluso en sus versos. No es reconocido por Rubén Darío. Demuestra la falta de sinceridad de la bohemia. Valle-Inclán lo describe con recursos esperpénticos: animalización (perro, cerdo) y cosificación (monigote). Es el lazarillo de Max, un Virgilio degradado que lo pierde en el infierno madrileño. Es ruin y mezquino. Estafó a Max, lo abandonó moribundo y le robó la cartera y el décimo premiado.
El binomio Max-Don Latino es como el de don Quijote-Sancho, pero sin nobleza.