El Renacimiento: Auge Cultural y Literario en Europa

El Renacimiento

Se inicia a finales del S. XIV en Italia y se va expandiendo por los países europeos.

Historia

Es la época de los viajes, la ruta de la plata. Marco Polo viaja a través de la ruta de la seda para intentar llegar a Asia, pero llegan a la India y traen especias y seda. También Colón descubre América.

Esto tiene una gran importancia económica.

España es un país más o menos unido gracias al reinado de los Reyes Católicos y tiene muchos territorios. Una vez que mueren, la corona pasa a manos de su nieto Carlos I, que era una persona muy culta. Éste muere en Yuste y deja la corona a su hijo Felipe II, que va a encontrar una época muy dura debido a guerras y otros conflictos.

Literatura

Se vuelve un poco a la cultura clásica. Nace la imprenta y, por tanto, es más barato y fácil conseguir libros.

El humanismo es el estudio de la antigüedad clásica.

El Renacimiento se caracteriza por el interés de la gente por la cultura y el conocimiento. El hombre se sitúa en el centro del mundo.

Se recupera la cultura clásica, se defiende la cultura y el lenguaje propio (lengua vernácula). La gente está muy unida a las universidades y las personas que pueden estudiar se hacen muy cultas.

Es una época de optimismo, quieren saber lo máximo posible, se desarrolla la economía y la ciudad. En España hay una gran influencia italiana, ya que poseíamos territorios allí.

En 1492, Nebrija escribe la 1ª gramática española.

Maquiavelo escribe “El príncipe”, que se puede resumir con la frase: “El fin justifica los medios”.

Lírica

Tiene una gran influencia italiana, pero también de la antigüedad clásica. Los dos autores que servirán de modelo son: Dante, s. XIV, que escribe una novela llamada “La divina” y poemas de amor. Dante se enamora de Beatriz, que será quien le inspire para escribir los poemas de amor. El otro autor es Petrarca, s. XIV, que es un estudioso del latín, recopila muchos libros en griego y latín, escribe poemas en italiano, que es una lengua vernácula. Al igual que Dante, Petrarca se enamora de una mujer, Laura.

Estos dos autores tienen una gran influencia aquí, como en el Marqués de Santillana, Juan de Mena y después en Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

La lírica renacentista es completamente nueva, no se parece a la de la Edad Media. Usa versos endecasílabos, encabalgamientos (que consiste en dejar versos sin acabar y pasar al siguiente), sonetos y liras. Está sacada de la lírica provenzal, su lenguaje es muy sencillo y armónico. Sus temas principales son: la antigüedad clásica (autores: Píndaro, Catulo, Virgilio y Horacio), el amor, el campo, la naturaleza, la mitología, la mujer y la belleza, temas que se van a unir más tarde con la religión en España.

Esta fuerte influencia del latín, que usamos, las llamamos tópicos.

Ideas de Horacio y Virgilio:

  • “Carpe diem”: Aprovecha el momento.
  • “Collige virgo rosas”: Recoge las rosas de la vida.
  • “Beatus ille”

Lírica en España

Con el reinado de Carlos I continuamos con la poesía de cancioneros, entra la influencia italiana. Autores: Mendoza, Garcilaso de la Vega y Cetina. Con el reinado de Felipe II crece la influencia de la religión en la poesía.

Los autores más importantes son: San Juan de la Cruz, Fray Luis de León y Santa Teresa de Jesús.

Garcilaso de la Vega y Juan Boscán

Juan Boscán introduce en España la influencia italiana. Juan Boscán y Garcilaso de la Vega eran muy amigos y cuando Boscán muere, su mujer publica un libro de poemas de los dos amigos. A partir de ahí se empieza a leer los poemas de Garcilaso de la Vega.

El tema más importante para Garcilaso es el amor, expresando la melancolía y la tristeza por la ausencia de su amada. La mujer juega un importante papel, ya que es la inspiración de los escritores. Otros temas de Garcilaso son la amistad, la naturaleza (que es una visión idealizada), el destino y la fortuna. Usa el yo poético. En sus primeros poemas vemos la influencia de Petrarca y la poesía de cancioneros.

Garcilaso de la Vega escribe sonetos (2 cuartetos y 2 tercetos), liras y églogas (son largos poemas pastoriles, idealizados).

La religión da lugar a dos tipos de poesía:

  • Ascética: narra la purificación del alma (Fray Luis de León).
  • Mística: sale del Islam, intenta expresar el momento en el que tu alma se funde con Dios, es inefable; no se puede explicar con palabras. (San Juan de la Cruz).

Fray Luis de León

Era un profesor de la universidad de Salamanca, tuvo muchos problemas con la Inquisición por traducir un libro que la iglesia no consideraba muy religioso. Se retira al campo, a una finca llamada “La Flecha”.

Sus alumnos recogen sus poemas y cuando murió Francisco de Quevedo los publicó. Tenían una perspectiva clásica (Virgilio y Horacio).

Los tópicos que usaba Fray Luis de León son: Beatus ille, Locus amoenus y vivere mecun, entre otros.

Sus obras fueron: “Exposición del cantar de los cantares”, “Exposición de Job”, “La perfecta casada” y “De los nombres de Cristo”.

San Juan de la Cruz

Estudió en Salamanca, entró en la religión y ayudó a Santa Teresa a hacer una reforma en el convento.

Para expresarnos la poesía mística, nos lo explica con el amor humano (hombre-mujer). Se fija mucho en el “Cantar de los cantares”, que a veces ha estado prohibido.

Tiene varios poemas cortos y uno largo: “Cántico espiritual”.

Narrativa

Aparece en el s. XVI, ya que hay una población letrada, sabe leer y que tiene tiempo. El libro es más asequible debido a la imprenta y se propone la lectura como un acto individual.

Nos fijamos en la narrativa italiana, en la antigüedad clásica y en la novela pastoril.

Tipos de novelas

  • Novela bizantina: Una pareja de enamorados se tiene que separar, hay muchos viajes y al final se juntan. La primera es: “Historia de Clareo y Florisea” de Alfonso Núñez de Reinoso. La historia comienza justo en medio, es decir, no empieza ni con el principio ni con el final. Otros autores también las practican como Cervantes (El Persiles) y Lope de Vega (El peregrino en su patria).
  • Novela pastoril: Viene de la antigüedad clásica, de Virgilio y Horacio. También están relacionadas con las églogas de Garcilaso de la Vega. Los pastores son idealizados, viajan por un espacio bucólico y narran sus problemas amorosos. La primera novela de aquí es “Diana” de Jorge de Montemayor. Cervantes escribe una novela pastoral llamada “La Galatea” y Lope de Vega escribe “La Arcadia”.
  • Novela morisca: Los protagonistas son moros y cristianos, hay luchas, amor y también son muy idealizados. Una novela morisca es “La historia del Abencerraje”.
  • Novelas de caballerías: Se convierten en el subgénero que les encantaba. Provienen de las poesías largas de finales de la Edad Media, procedentes de Francia e Inglaterra, conocidas como Materia de Bretaña, en los cuales nos cuentan historias de magia y fantasía, en las que los caballeros no luchaban por el pueblo, sino por las mujeres. El primer libro es “El Amadís de Gaula” de Garci Rodríguez de Montalvo, y el último es “El Quijote” de Cervantes, que acaba con este subgénero escribiendo esta novela como una burla a la novela de caballerías.

El Lazarillo

Es de 1554. Aparece un libro realista, “El lazarillo de Tormes”, que inicia la novela picaresca sin serlo. No se conoce al autor. Es una crítica a la sociedad, pero principalmente a la iglesia. Está escrito en forma de carta de forma autobiográfica, es decir, es una falsa autobiografía. La persona que escribió esta obra es muy culta, ya que además de criticar a la iglesia, también critica a los caballeros que trabajan con las manos, hidalgos, ya que esto está mal visto.

Es la primera novela moderna, debido al realismo de la novela y a que el protagonista, un niño al comienzo de la obra, va creciendo a lo largo de ella. No hay personajes femeninos, salvo la madre, pero al comienzo de la obra le consigue un amo para que se valga por sí mismo.

Cervantes

Encaja perfectamente lo realista y lo fantástico. Cervantes abarca todos los géneros, escribe poesía, teatro y novelas.

Su primera novela fue pastoril, “La Galatea”. Luego también escribió una novela bizantina, “El Persiles”, y novela breve, un cuento largo que no llega a novela. Proviene de Italia y Cervantes fue quien lo trae a España. Escribe 12 novelas que las llama “Novelas ejemplares”.