El Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico surgido en Alemania e Inglaterra a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Representó el inicio de la modernidad y el establecimiento del Estado liberal burgués.
Características del Romanticismo
- Libertad e individualismo: Exaltó la importancia del individuo y afirmó su libertad (libertad moral, política y artística). Ligados a estos valores están el titanismo (rebeldía orgullosa contra las leyes establecidas) y el satanismo (rebeldía contra Dios).
- Subjetividad y sentimentalismo: Se reivindicó la concepción subjetiva de la realidad, que se manifiesta en la expresión de la interioridad del yo romántico (sentimientos y pasiones).
- Angustia existencial: La oposición entre las aspiraciones del individuo y el medio social llevará al interés por tipos humanos marginales (el pirata, el mendigo, el verdugo…).
- Historicismo y nacionalismo: Reivindicaron el carácter histórico de las obras artísticas. Esta inclinación por el pasado llevó a ambientar las obras en épocas pretéritas, en un mundo idealizado, sin demasiado rigor histórico. El interés por las culturas españolas llevó a la búsqueda de la identidad nacional y al renacimiento de las literaturas gallega y catalana.
- Huida de la realidad e irracionalismo: El pasado, sobre todo la Edad Media, sirvió como escenario alejado de la realidad rechazada. Igual que el exotismo de espacios y culturas orientales. Se manifiesta también con la fantasía: motivos terroríficos o fantásticos, la nocturnidad.
Temas y Estilos de la Literatura Romántica
- Temas: La libertad, el poder, la justicia; el sentido de la vida y el silencio de Dios; el destino del ser humano y sus misterios; el amor anhelado e inalcanzable.
- Estilo: Rechazo de las convenciones del lenguaje poético; reivindicación de la mezcla de géneros, de registros y de estilos; uso de coloquialismos y neologismos; utilización de enunciados exclamativos, y léxico y recursos estilísticos que expresan la subjetividad y la sensibilidad; imitación artificial del lenguaje medieval.
Evolución del Romanticismo en España
- Recibió influencias europeas (alemanas, francesas, inglesas).
- Se distinguen tres etapas:
- Primera etapa: A principios del siglo XIX comenzó la difusión de las ideas de los románticos alemanes. Predominó una visión tradicionalista, conservadora, unida a la defensa del catolicismo.
- Segunda etapa: A mediados de la década de 1830 triunfó el nuevo movimiento. Hubo influencia del Romanticismo francés.
- Tercera etapa o Posromanticismo: Corresponde a la transición al Realismo. Influencia alemana (Heine) y de la poesía popular.
El Drama Romántico
Características del Teatro Romántico
- Estructura y discurso:
- División de la obra en jornadas (actos).
- Mezcla de verso y prosa; y tendencia a la polimetría.
- Rechazo de la regla de las tres unidades (manifestado en episodios secundarios y pintorescas escenas costumbristas; desarrollo del conflicto en distintos lugares y en el uso del tiempo, que puede incluir saltos de años).
- Mezcla de lo cómico y lo trágico.
- Personajes:
- El protagonista (cuyo nombre suele estar en el título), acaba víctima de la fatalidad, de un destino aciago y de la sociedad.
- Las mujeres aman apasionadamente hasta el sacrificio.
- Aparecen numerosos personajes secundarios, muchos sin nombre propio (estudiante, mesonero, majo…).
- Puesta en escena: De gran importancia, evidencian las minuciosas acotaciones. Decorados espectaculares.
- Temas:
- La fatalidad y el amor apasionado.
- La venganza, extremada y sangrienta.
- Crítica al poder y a la autoridad.
- También motivos como el adulterio y el suicidio.
- Aparecen elementos melodramáticos (noches tormentosas…) y fantásticos (sombras, fantasmas).
Don Juan Tenorio
- Drama religioso-fantástico de José Zorrilla.
- Recoge el mito de don Juan.
- Tema principal: La libertad de decidir; además del amor y la misericordia de Dios.
Estructura, Tiempo y Espacios de Don Juan Tenorio
La obra se compone de dos partes, de cuatro y tres actos cada una, que corresponden a dos noches de 1545 y 1550, en Sevilla. Cada acto tiene un título. Entre las dos partes se establece un contraste: la primera se centra en la caracterización del protagonista; en la segunda, la acción se centra en el cementerio, con la aparición del convidado de piedra, la muerte y la salvación de don Juan.
Estilo y Lenguaje de Don Juan Tenorio
- Escrita en verso, y presenta polimetría (redondillas, romances, décimas, quintillas…).
- Rimas fáciles y con algunos ripios.
- El lenguaje mezcla elementos líricos, un coloquialismo neutro, algunos arcaísmos y vocablos modernos.
- La escenografía cobra importancia en la segunda parte: vapores, sepulcros que se abren, ángeles voladores, llamas que se elevan en el aire…
La Prosa de Larra
Mariano José de Larra es considerado el creador del artículo literario en España. Sus artículos se publicaron en cinco tomos, con el título Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres.
Artículos de Costumbres de Larra
Analizan críticamente la realidad. En ellos parte del presente y propone reformas para lograr una sociedad más libre y más culta.
- Predominan las consideraciones sobre valores y usos sociales, proyectados en espacios públicos y personajes representativos.
- Larra censura la ignorancia, la vanidad, la hipocresía, el engaño, la mala educación, la pena de muerte, etc.
- Más célebres son: El castellano viejo, El café, El casarse pronto y mal y Vuelva usted mañana.
Artículos de Crítica Literaria de Larra
Critica las obras teatrales, tanto el texto como a las representaciones y a la formación del público.
- Alaba la comedia neoclásica (El sí de las niñas) y el drama romántico.
Estilo de Larra
- Utiliza el seudónimo (El duende, Fígaro…).
- En las narraciones, utiliza los diálogos entre los personajes, entre los emisores seudónimos o entre el narrador y el lector, y el intercambio epistolar.
- Los artículos de Larra se inscriben en el género tradicional de la sátira: la censura mordaz de las conductas y los acontecimientos.
- En ocasiones tienen cierto carácter confesional.
- Recursos que sobresalen:
- La exageración de los rasgos de un personaje, que ofrece una distorsión cercana a la caricatura.
- La ironía.
- Las metáforas y las comparaciones burlescas.
- Los juegos de palabras y las frases hechas.
- Larra utilizó un estilo sencillo y directo, con lenguaje coloquial (lechuguino), neologismos (ponche) y cultismos (excrecencia), y también tecnicismos (contralto, dueto).
La Poesía de Bécquer
- Gustavo Adolfo Bécquer, poeta español más importante del siglo XIX.
- La renovación poética de Bécquer reside en crear una poesía intimista, breve, de sencillez aparente y desnuda de artificio.
Temas de la Poesía de Bécquer
- El tema principal es el amor; otros son la angustia y el sentido de la vida, la naturaleza y la poesía y el proceso de creación poética.
El Amor en Bécquer
Algunos ofrecen una visión optimista y alegre de la relación amorosa, pero en general predomina el dolor por un amor ideal, perfecto e inalcanzable.
La Soledad, la Angustia y la Muerte en Bécquer
La frustración amorosa conduce a la soledad, a la angustia de vivir. Es un dolor tan extremado que el yo poético anhela su disolución en la naturaleza.
El Sueño y la Naturaleza en Bécquer
Existe una fusión entre el mundo real y el sueño. Los sueños permiten la expresión del espíritu y la fantasía. La naturaleza adquiere distintas formulaciones: simple marco indiferente a los avatares humanos; otras, es expresión de los sentimientos del yo lírico, etc. El mundo natural se presenta con constante movimiento y cobran relevancia la luz y el aire.
La Poesía y la Creación Literaria en Bécquer
Bécquer expuso sus ideas sobre la poesía en algunas Rimas y en las Cartas literarias a una mujer. Las fuentes de poesía son principalmente la mujer (“La poesía es el sentimiento y el sentimiento es la mujer”), y el amor. Plantea que el universo es poético. La poesía también se halla en la naturaleza, la belleza, la armonía, el misterio de la vida y lo irracional. En cuanto a la creación, el poeta afirma: “cuando siento no escribo”. Bécquer manifiesta la dificultad de la expresión poética por la insuficiencia del idioma.
Estilo de la Poesía de Bécquer
Su poesía se distingue por la tendencia a la naturalidad y a la manifestación de lo esencial. Rasgos estilísticos más destacados:
- Presencia permanente del yo poético, manifestación del subjetivismo romántico.
- Tendencia a la apelación al receptor.
- Entre los sujetos amorosos puede haber unión, aspiraciones de fusión o disyunción, que señala la imposibilidad del amor.
- Empleo de estructuras bimembres y paralelísticas.
- Destaca el uso del hipérbaton.
- Predomina la asonancia en los versos pares. Uso del estribillo y la estrofa de pie quebrado. Amplia variedad de versos, sobre todo endecasílabos y heptasílabos.