El Siglo XVIII en España: Sociedad, Cultura y Literatura en la Era de la Ilustración

Contexto Histórico y Social

El Siglo XVIII comenzó en España con un cambio dinástico que desembocó en la Guerra de Sucesión. Castilla apoyó la opción francesa, mientras que la Corona de Aragón se decantó por la opción austriaca. Tras la victoria de Felipe V, se promulgaron los Decretos de Nueva Planta, que abolieron los fueros aragoneses. Esta decisión fue trascendental para la construcción de un Estado-nación a partir de la siguiente centuria.

La sociedad española seguía respondiendo al esquema estamental, con un descenso de la nobleza y el clero en beneficio de un estado llano más heterogéneo. La economía continuó siendo principalmente agraria, aunque se inició una fase de preindustrialización. La política reforzó el poder del rey, y la actividad política se vio influida por las propuestas reformistas de la Ilustración, en lo que se conoció como despotismo ilustrado.

La Ilustración: Un Nuevo Paradigma

El movimiento más destacado del siglo fue la Ilustración, que supuso un cambio en la concepción del mundo basado en la importancia de la razón como base fundamental del conocimiento humano. La difusión de este pensamiento se vio favorecida por la llegada de la dinastía borbónica.

Culturalmente, la divulgación de las ideas ilustradas fue posible gracias a la aparición de las Sociedades Económicas de Amigos del País.

Las ideas ilustradas se caracterizaron por:

  • Razón: Se eliminan los métodos de conocimiento basados en creencias y supersticiones para dar paso al racionalismo.
  • Ciencia: Se impone una conciencia utilitarista basada en el método científico para hacer avanzar la sociedad.
  • Progreso: Se convierte en uno de los fines principales de los ilustrados para conseguir una mejora de las condiciones de los ciudadanos.
  • Educación: Se emprendió una educación reformista que se extendiese a todas las clases sociales.

Literatura en el Siglo XVIII

Teatro

Madrid contaba con dos teatros populares. Las representaciones eran vespertinas y en escena predominaba un espectáculo para el entretenimiento. Los autores eran autodidactas y buscaban el lucimiento personal. Destacan:

  • Comedias de magia: Se presentan espectáculos con trucos escénicos.
  • Comedias heroico-militares: Evocan glorias nacionales y ambientes exóticos.
  • Comedias de figurón: Se centran en una situación caricaturesca que origina el enredo.

Los intelectuales pretendían conseguir un teatro racional y educativo. Estas piezas se caracterizaban por la separación entre tragedia y comedia, el respeto de las tres unidades (tiempo, lugar y acción) y la utilidad didáctica.

Los intelectos ilustrados pretendían conseguir un teatro racional y educativo que censurase costumbres y propusiese modelos morales de conducta. Se caracterizaban por la separación entre tragedias y comedias.

En el ámbito de las tragedias, destaca Agustín de Montiano. En cuanto a las comedias, sobresale Tomás de Iriarte con El señorito mimado.

Otras obras de teatro destacadas son: El viejo y la niña, El barón, La mojigata, La comedia nueva y El sí de las niñas.

Narrativa

Continuó la línea de imitación de modelos narrativos anteriores, especialmente del Barroco. Las características que definen la labor de los continuadores de los modelos narrativos barrocos son:

  • Narración moralizadora: Siguen el modelo de narración corta del Siglo XVII.
  • Obras de referencia: Utilizan como modelo las Novelas Ejemplares y el Quijote.
  • Estilo depurado: Emplean un lenguaje claro que facilita la comunicación de sus ideas.

A partir de 1780 se aprecia el nacimiento de obras que presentan la influencia del pensamiento ilustrado, como novelas sobre la educación, novelas utópicas, novelas sentimentales y novelas anticlericales.

Destacan José Francisco de Isla, Diego de Torres Villarroel y José Cadalso, cuyas obras se caracterizan por la intención moralizante a través de la crítica. Algunas de sus obras más representativas son:

  • Los eruditos a la violeta: Una composición que satiriza la falsa erudición de la época.
  • Noches lúgubres: Relacionada con el fallecimiento de la actriz María Ignacia Ibáñez.
  • Cartas marruecas: Cadalso redacta noventa cartas que integran la narración de viajes y la reflexión ensayística sobre la realidad en España.

Periodismo

La prensa periódica fue una vía de divulgación ideológica y cultural. Permitió la difusión de creaciones literarias, físicas, científicas y técnicas. Como antecedentes destacan los almanaques, mercurios y gacetas.

El periodismo influyó en la difusión del pensamiento ilustrado por medio de:

  • Prosa cuidada.
  • Influencia extranjera.
  • Evolución de la crítica literaria.
  • Consolidación de nuevos géneros prosísticos.
  • Publicaciones de novelas por entregas.

Entre las publicaciones periodísticas más relevantes se encuentran: Diario de los literatos de España, Duende crítico, Diario noticioso, económico, curioso-erudito y comercial, etc.

Ensayo

El ensayo fue la vía por la que numerosos intelectuales del Siglo XVIII intentaron difundir las nuevas ideas y conocimientos de la época. Los escritores más influyentes fueron:

  • Benito Jerónimo Feijoo: Reconocido como uno de los primeros ensayistas españoles. Emplea un estilo claro que hace asequibles los contenidos al lector.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos: Impulsor del pensamiento y las reformas ilustradas en España. Su obra fue el medio que empleó para proponer y razonar sus reformas.
  • Ignacio de Luzán: Escribió la Poética y defendía el empleo de las normas racionales que facilitasen la creación artística y aumentasen su calidad y eficiencia.