El Teatro del Siglo de Oro: Orígenes, Géneros y Autores

El Teatro del Siglo de Oro

Orígenes del Teatro

El teatro barroco tuvo varios precursores:

  • Influencia italiana: Notable en los temas, recursos y técnicas escénicas del teatro español del siglo XVI.
  • Lope de Rueda: Conocía el trabajo de las compañías italianas y fundó la suya propia. Fue actor y autor dramático, y su amplio repertorio de obras teatrales se debe a que vivía del teatro.
  • Juan de la Cueva: Introdujo el teatro de tema nacional a finales del siglo XVI.

Divisiones del Drama

El drama se dividía en tres actos o jornadas:

  • Exposición: Corresponde al principio del primer acto.
  • Nudo: Abarca el resto del primer acto, el segundo completo y parte del tercero.
  • Desenlace: Incluye el final del tercer acto.

Corrales y su Público

La afluencia de público obligó a desarrollar lugares destinados al teatro, los corrales. A los corrales acudía todo tipo de público, aunque ocupaba lugares separados según su rango y dinero:

  • Entradas populares: Patio, cazuela, bancos y gradas.
  • Localidades para cultos y escritores: Desván o tertulia.
  • Localidades distinguidas: Aposentos, rejas y celosías.
  • Localidades oficiales: Destinadas a las autoridades.
  • Barandillas: Bancos delanteros ocupados por los hidalgos.

Estrenos Teatrales

La renovación de la cartelera era constante. Los estrenos de las nuevas obras se anunciaban con carteles en las esquinas. La escenografía era mínima, apenas una cortina pintada. Todo era una estética de lo oral, lo que obligaba al espectador a imaginar los paisajes, calles y aposentos. La fama de los actores era fundamental como reclamo para el público. La belleza y profesionalidad de las actrices atraían a los espectadores, y los cómicos eran alabados por todos.

Lope de Vega: Arte Nuevo de Hacer Comedias

Lope fue el creador de una fórmula dramática que repitieron él y sus seguidores:

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Equilibra el contenido serio con los pasajes cómicos.
  • Tres actos: Distribuidos en exposición, nudo y desenlace. La intriga es esencial.
  • Unidad de acción: Se respeta la unidad de acción, pero se rompe con la de tiempo y lugar para mantener la verosimilitud.
  • Verso: Las obras se escriben en verso, principalmente en octosílabo, pero también aparece el endecasílabo.
  • Lenguaje: Debe atenerse a las reglas del decoro, de modo que cada personaje exprese su estado.
  • Pocas acotaciones: La información llega al público principalmente a través de las palabras de los actores.
  • Final feliz: Generalmente es feliz, salvo en las piezas trágicas.

Personajes

  • Rey: Premia o castiga, permanece por encima del caos humano.
  • Poderoso: Actúa como fuerza destructora de la armonía, es culpable ante el rey y el pueblo y debe ser castigado.
  • Caballero: Salvaguardia el honor de la dama.
  • Galán y dama: Personajes clave de la comedia. El galán es valiente, astuto y generoso; la dama es bella, apasionada y audaz.
  • Gracioso: Contrapunto cómico del galán, es comilón, le gusta el peligro, pero es noble y fiel a su señor.
  • Villano: Labrador que vive en la aldea con un estilo de vida sencillo, cuya paz se rompe cuando un poderoso irrumpe violentamente.

Ideología

El teatro español se asienta sobre esquemas morales e intelectuales fijos:

  • El amor como ocupación y justificación universal.
  • El honor como razón de ser.
  • La defensa de la monarquía y la fe católica.

Piezas Cómicas

Presentaban temas amables, festivos o humorísticos:

  • De capa y espada: La dama boba y Don Gil de las calzas verdes.
  • Palatinas: El perro del hortelano y El vergonzoso en palacio.
  • Comedias de figurón: El lindo don Diego.

Tragicomedias

Tratan un conflicto de honor que refleja la relación entre la intimidad del individuo y la presión social. El honor se extendía como virtud heredada, y se expresaba como honra. Ejemplo: Fuenteovejuna.

Géneros Teatrales

  • Auto sacramental: Obra alegórica en un acto que exalta la eucaristía.
  • Entremés: Pieza breve de carácter cómico que se representa entre la primera y la segunda jornada de las comedias.
  • Loa: Saludo de la compañía para captar la benevolencia de los espectadores.
  • Baile: Pieza de argumento leve con música, canto y baile, de carácter alegre y popular.
  • Jácaras: Recrean el ambiente de pícaros, ladrones y prostitutas.
  • Mojiganga: Mascarada grotesca.

Dramas del Poder Injusto

Tratan del abuso de poder por parte de un noble. Ejemplo: Fuenteovejuna.

Dramas de Honor

Una de las obras más representativas es El castigo sin venganza. La época de Lope se regía por normas sociales, y el concepto de honra tenía gran importancia.

Dramas de Amor y Muerte

Junto con el honor, el amor es otro motivo básico que anima a los personajes y aparece en las comedias. Los celos se utilizan como recurso para provocar tensión y prolongar la complicación de la intriga.

Comedias de Amor

En ellas, el amor vence todos los obstáculos.

Tirso de Molina

Discípulo más importante de Lope, siguió su modelo dramático:

  • Características: Claridad expositiva, retrato psicológico de los personajes, presencia de mujeres decididas y emprendedoras.
  • Temas transcendentes: Predestinación, libre albedrío, salvación y misericordia divina.
  • Obra: El condenado por desconfiado, El vergonzoso en palacio.

Calderón de la Barca

Temas

  • Libertad
  • Conflicto moral
  • Relación del ser humano con el poder
  • Honor
  • Destino

Estilo

  • Unidad de estilo mediante versos octosilabos y endecasílabos.
  • Lenguaje culterano y conceptual.
  • Paradigma de la estética barroca.
  • Esquema rigurosamente lógico.

Dramas

  • Dramas de honor: El secreto agravio, secreta venganza, El médico de su honra o el pintor de su deshonra.
  • Dramas trágicos: El alcalde de Zalamea.
  • Dramas católicos: La vida es sueño.
  • Dramas bíblicos: El mayor monstruo.

Comedias

  • De capa y espada: Estructura idéntica, con el amor como pasión dominante y personajes estereotipados.

Autos Sacramentales

  • Transmisión de mensajes alegóricos a través de personajes abstractos.
  • Exaltación de la eucaristía.