El Teatro Español Antes de 1939: Un Panorama Completo
Panorama del teatro español en el primer tercio del siglo XX
El teatro que triunfa en este periodo es un teatro comercial, muy del gusto de las clases burguesas urbanas que son sus espectadores habituales. Se distinguen estos grupos:
La comedia burguesa de Benavente
Benavente propuso un teatro sin grandilocuencia, sin excesos, con atención preferente a los ambientes cotidianos.
Obras: Gente conocida, Lo cursi
El teatro en verso
Supone ante todo la presencia en los escenarios del arte verbal modernista.
- Francisco Villaespesa: con obras como Doña María de Padilla.
- Eduardo Marquina: Las hijas del Cid.
- Los hermanos Manuel y Antonio Machado: La Lola se va a los puertos.
El teatro cómico
Se centra en los tipos y ambientes castizos.
- Los hermanos Álvarez Quintero, que presentan en sus obras la imagen de una Andalucía superficial, tópica e incluso falsa. Obras como, La reina mora, y El patio.
- Carlos Arniches
El teatro innovador
Dentro de él se hallan:
El teatro del grupo del 98 (Unamuno y Azorín)
Algunos miembros del grupo del 98 intentaron escribir un teatro diferente, pero sus obras no tuvieron éxito, sobre todo las de Unamuno y las de Azorín. En el grupo del 98 aparece una figura que va a revolucionar todo el teatro contemporáneo y va a servir de referente para la evolución de este género a lo largo de todo el s. XX: Don Ramón María del Valle Inclán.
Valle Inclán
Nació en Pontevedra en 1866. Comenzó la carrera de Derecho, lleva una vida bohemia que lo hace popular en teatros y tertulias literarias. Eso no le impide trabajar con dedicación absoluta en la literatura. Se mostró desde un principio anti burgués y dio un giro radical en su concepción del mundo y la sociedad.
Su obra
Su producción es variada e incluye novelas, cuentos, poesía y teatro. En todos los géneros se observa una evolución paralela al cambio ideológico, pasa de un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica. El esperpento.
Sus primeras publicaciones del género dramático comienzan inmediatamente después de las Sonatas, las cuales están constituidas por Comedias Bárbaras. En estas “comedias” se mueven personajes extraños, violentos o tarados, movidos por pasiones incontrolables y en un ambiente gallego.
El “esperpento”
Hacia 1920, se produce un cambio en la trayectoria literaria. Publica Luces de Bohemia. Luces de Bohemia es la primera a la que Valle Inclán da el nombre de “esperpento”. Con esta palabra (cuyo significado era el de “persona o cosa extravagante, desaliñada o absurda”) designa el autor a esas obras suyas en las que lo trágico y lo burlesco se mezclan con una estética que quiere ser “una superación del dolor y de la risa”.
Características del esperpento
- Lo grotesco como forma de expresión:
- Degradación de los personajes
- Animalización o fusión de formas humanas y animales
- Mezcla del mundo real y la pesadilla
- Distorsión de la escena exterior
- Deformación sistemática de la realidad:
- Apariencia de la burla y la caricatura de la realidad
- Significado profundo, semitransparente, intención satírica
- Presencia de la muerte como personaje fundamental:
- Ambientes: los escenarios dominantes son tabernas, burdeles, antros de juego, interiores míseros, calles inseguras de Madrid.
- Personajes: borrachos, prostitutas, pícaros, mendigos, artistas fracasados, bohemios…
Hay tres modos de ver el mundo, artística o estéticamente: “de rodillas, de pie o levantado en el aire”.
Aparte de Luces de Bohemia, escribe en los años siguientes los tres esperpentos: Los cuernos de Don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán, recogidas todas bajo el título común de Martes de Carnaval. De la misma época son el Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.
La significación de Valle-Inclán dentro del teatro contemporáneo es excepcional, fue más allá de lo que permitían las convenciones estéticas de su tiempo y no se doblegó nunca a los prejuicios de los públicos o de los empresarios. Es considerado como “vanguardista”.
El teatro de la generación del 27
- Salinas: El dictador
- Rafael Alberti: El adefesio
- Miguel Hernández: El labrador de más aire
- Alejandro Casona: La dama de Alba
Tres son los rasgos que debemos citar: un afán por depurar el llamado “teatro poético “, la incorporación de las formas vanguardistas y el intento por acercar el teatro.
El teatro de García Lorca
Su teatro está entre las más valiosas producciones del siglo XX en España. Se da a conocer con Mariana Pineda, el drama de la heroína que murió ajusticiada en Granada por bordar una bandera liberal.
Características generales del teatro de Lorca
- Espectáculo total: muchos contrastes
- Acercamiento al populacho
- Libertades condicionadas por ambientes opresivos
- Protagonistas femeninos a los que se les impide experimentar sentimientos como el amor o la maternidad
- Lenguaje sencillo y directo.
Símbolos generales en el teatro de Lorca
- La luna
- El agua
- La sangre
- El caballo (y su jinete)
- Las hierbas
- Los metales
Obras destacadas
- Bodas de sangre: se centra en el análisis de un sentimiento trágico, se sitúa en un paisaje andaluz trágico. El tema principal es la vida y la muerte. Figuran mitos, leyendas y paisajes que introducen al lector en un mundo de sombrías pasiones que derivan en los celos, la persecución y el trágico final: la muerte. Los acontecimientos trágicos y reales en los que se basa la obra de Lorca se produjeron el 22 de julio de 1928 en el Cortijo del Fraile, Níjar, Almería.
- Yerma: Yerma lucha porque su instinto le dice que debe ser madre, pero no lo logra, y por ello termina odiándose. Su marido, Juan, es estéril y Yerma siente la determinación de matarlo, ella quiere tener hijos como las mujeres casadas que viven a su alrededor.
Utiliza símbolos como la imagen y mención del agua de lluvia o de fuente, que representan la fecundidad, las flores (la rosa) que son la alegría ante la maternidad, y las sombras, la roca, la arena que simbolizan la esterilidad.
- La casa de Bernarda Alba: Cuenta la historia de Bernarda Alba que tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años decide vivir los siguientes 8 años en luto. Con Bernarda viven sus 5 hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela) y sus criadas.
Destacan rasgos de la “la España profunda”, el fanatismo religioso, miedo a descubrir la intimidad…
Símbolos:
La naturaleza (agua, perlas, estrellas y animales) → deseo sexual. La luna → erotismo. Blanco-Negro → blanco para lo positivo (la vida, la libertad, la sexualidad) y negro para la muerte y el fanatismo religioso. Color blanco → el color blanco se va apagando y volviendo azulado que significa la pérdida de pureza. Color verde → significa la rebeldía en Lorca y la representación de la muerte. Calor reinante → intensifica la tensión dramática. El bastón → el poder tiránico de Bernarda.
La Barraca
Grupo de teatro universitario de carácter ambulante y orientación popular, coordinado y dirigido por Eduardo Ugarte y Federico García Lorca. Tenía como objetivo llevar el teatro clásico español a zonas con poca actividad cultural de la península ibérica. Fue puesta en marcha en el verano de 1932 (10 de julio). Repertorio: El retablo de las maravillas, La vida es sueño, Fuenteovejuna, La dama boba, …