El Teatro en la Literatura Española

1/ Consideraciones sobre el hecho teatral

Teatro requiere de la representación para alcanzar su plena virtualidad comunicativa.

Falta de empresarios que se arriesguen. Teatro depende de engranaje comercial. Empresarios prefieren estrenar títulos sencillos para garantizar el éxito.

Espectáculo dramático. Existen en Madrid muchos teatros y gran número de obras representadas. Apenas innovación. Poca profesionalidad y empresarios muy poco emprendedores.


2/ Teatro que triunfa

2.1. Comedia burguesa o Benaventina:

Autor más representativo –> Jacinto Benavente (1866-1954) p. Nobel (1922). Destacan: “El nido ajeno”, “Señora ama”, “Los intereses creados”.

Protagonizada por personajes de clase alta. Plantea conflictos como: infidelidades conyugales esporádicas, desamor, hijos calaveras, hipocresía… Con ironía pero nunca llega a cuestionarse el vigente ordenamiento social.

Gregorio Martínez Sierra. “Canción de cuna”, todas sus obras escritas por su esposa, María de la O Lejárraga.

2.2. Teatro poético:

Versos variados y de gran musicalidad, lenguaje sonoro, ambientes exóticos… Este teatro supone una reacción contra el espíritu crítico noventayochista. Eduardo Márquina y Francisco Villa; ideas conservadoras, obras protagonizadas por el Cid Campeador, los reyes católicos.

Márquina escribió obras que influirán en García Lorca. Éxito más importante: “En Flandes se ha puesto el sol”.

Carácter religioso

José María Pemán, “El divino impaciente”

Hermanos Machado (Manuel y Antonio), escribieron 7 obras juntos de carácter costumbrista y lenguaje poético: “La Lola se va de los puertos”, “La duquesa de Benajemí”

2.3. Teatro cómico (modalidad preferida por las clases populares)

Zarzuela (es musical, género chico)

· El Sainete (heredero del entremés). Carlos Arniches (alicantino), inventa lenguaje popular e imita el habla de clase baja madrileña. Tiene problemas cotidianos y su forma de hablar característica. Pasó luego a las tragedias grotescas, crudeza aspectos de la sociedad española. “La señorita de Trevélez” (señores gastan broma declarándole su amor a fea solterona local. Deciden contarle la verdad al hermano mayor quién les da un escarmiento. “El Santo de la Isidra”, “Es mi hombre”.

· Hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero (muchísimas obras) combina lo cómico con el costumbrismo andaluz.

· El astracán; juegos de palabras, parodia de diversos recursos teatrales. Representant. Max. fue Pedro Muñoz Seca “La venganza de Don Mendo” (ridiculiza el teatro romántico).

3/ Teatro innovador.

Experimentación a cargo de autores de la Gen.98 (Unamuno y Azorín), novecentistas (Ramón Gómez de la Serna) y Gen.27 (Alberti y Pedro Salinas) Solo 2 alcanzaron reconocimiento y fueron Valle-Inclán y Lorca.

3.0. Galdós

Galdós escribió más teatro que novela. Obras dramáticas –> combativas, ideas que plantean problemas candentes. Tramas muy interesantes, dramas, demasiado complejas y sin mucho éxito. “Electra”, “Casandra” y “El abuelo”.

3.1. Ramón María de Valle Inclán

Uno de los grandes renovadores del teatro. Destaca la tendencia a superar los convencionalismos de su tiempo, mediante asombroso dominio del idioma.

Se inicia en las tablas a través de poemas dramáticos de origen modernista, “Cuento de abril”. Viene a continuación el ciclo de comedias bárbaras, actividades de un hidalgo y sus violentos hijos en el marco de una Galicia rural y primitiva: “Águila de blasón”, “Romana de lobos” y “Cara de plata”.

Farsas –> guiñol y humor–> ridiculizar comportamientos. “Farsa y licencia de la reina castiza”(Isabel II). “Farsa de la cabeza del dragón” y “Farsa de la enamorada del rey” ambas infantiles.

“Divinas palabras”, violento drama, deformidades morales y sociales se reflejan mediante lenguaje desgarrado, se da una primera manifestación del esperpento. “Luces de Bohemia”, 1920.

3 modos de ver el mundo: DE RODILLAS (personajes condición superior a la humana), DE PIE (como si fuéramos nosotros mismos) y DESDE ARRIBA (personajes son seres inferiores, punto de ironía), es esta última consideración la que movió a Inclán a escribir los esperpentos.

ESPERPENTO: caricaturización de personajes y ambientes unido a un retorcimiento expresivo de la lengua para ejercer una crítica social.

El esperpento se dará también en la serie narrativa del autor. Trilogía de “Martes de carnaval”: “Los cuernos de Don Friolera”, “Las gafas del difunto” y “La hija del capitán”.

En general abunda la crítica a clases sociales e instituciones y son habituales las alusiones políticas tanto al presente como al pasado. Destaca a su vez la preferencia por los ambientes degradados, marginales y miserables.

En cuanto al estilo, amplitud de los registros lingüísticos: habla vulgar, madrileña, andaluza e hispanoamericana. Personajes convertidos en peleles y fantoches.

Federico García Lorca

Federico García Lorca, destacado escritor español, incursionó en la escritura teatral desde 1920. Durante sus años universitarios, formó parte de un grupo teatral llamado “La Barraca”, representando comedias clásicas en pueblos. Inicialmente, sus obras, como “El maleficio de la mariposa” y “Los títeres de cachiporra”, mostraron un interés en renovar la escena de la época.

Su primer éxito fue “Mariana Pineda”, un drama en verso sobre la heroína liberal ajusticiada en Granada. Tras un viaje a Nueva York, expresó su deseo de renovar el teatro, inspirado por los esperpentos de Valle-Inclán. Lorca exploró diversas formas teatrales, desde la farsa violenta hasta los dramas surrealistas como “Así que pasen cinco años” y “El público”, que no tuvieron éxito debido a su carácter vanguardista.

Finalmente, Lorca encontró su camino en el subgénero de la tragedia rural con obras como “Bodas de sangre”, “Yerma”, y “Doña Rosita la soltera” o “El lenguaje de las flores”. Estas obras reflejaron su preocupación social a través de protagonistas femeninas oprimidas, ambientes sociales opresivos y una dialéctica sobre la imposibilidad de alcanzar la plenitud amorosa.

“La casa de Bernarda Alba” se destaca como la obra maestra de Lorca, explorando el erotismo trágico y la fatalidad en un entorno de luto y prohibiciones. El uso de verso y prosa se combina, pero el verso se reduce a momentos de intensidad dramática. En todas sus obras, Lorca aborda temas como la opresión, el orgullo, el honor y la muerte como desenlace trágico.