El Universo Trágico y Simbólico del *Romancero Gitano* de Lorca
Lorca es uno de los más representativos (y mejores) poetas de la Generación del 27, que, a su vez, es una generación poética excepcional cuya calidad contribuye, sin duda, a que la crítica hable del primer tercio del siglo XX como la Edad de Plata de nuestra literatura. El *Romancero Gitano* se publica en 1928, aunque se escribió entre 1924 y 1927. Es su obra más popular y termina una primera etapa de su producción poética.
Lorca dice que el *Romancero gitano* es el poema de Andalucía, pero de una Andalucía antifolclórica y antiflamenca, de la Andalucía esencial de la que el gitano es lo más representativo porque es lo más puro y auténtico. Esa Andalucía es la suma de la cultura y los sentimientos acumulados en la zona a lo largo de la historia: romana, árabe, judía, cristiana… Por otro lado, el gitano adquiere en la obra un claro carácter mítico y simbólico. Representa el destino trágico, la imposibilidad de la realización personal, la libertad y la imaginación de los que viven de un modo distinto al establecido, y que están condenados a la muerte o la frustración en su lucha con las fuerzas naturales o con la sociedad.
1. Temas del *Romancero Gitano*
La temática de “*Romancero Gitano*“ se centra en las grandes preocupaciones de la producción lorquiana: el destino trágico, el amor frustrado, la violencia, la muerte y la Andalucía del llanto. La presencia del mundo gitano va unida a la visión de un mundo mítico y atemporal que hace del mundo andaluz una mezcla de culturas: mundo gitano, mundo cristiano, mundo árabe y mundo romano.
- El destino trágico: Este tema aparece bien definido en el libro y centrado en el personaje de la Pena. Se trata de las fuerzas ocultas y del destino trágico del hombre. La muerte aparece como desenlace de una situación marcada por el fatalismo. Ejemplos: “Romance de la pena negra”, “Romance del emplazado”, “Muerto de amor”, “Romance sonámbulo”.
- El amor frustrado: El amor, el erotismo y el sexo. En el libro aparecen diferentes conceptos de amor: amor frustrado, amor ansiado, amor prohibido, amor imposible, amor incestuoso. Todo el libro está creado sobre una realidad amorosa frustrada. El individuo de Lorca está marcado por el instinto, el erotismo y el sexo. Se podría hablar de una dualidad sexo-muerte muy presente en la obra, lo que es símbolo de vida (deseo, pasión, sexo) será precisamente lo que amenaza y anuncia la muerte. Todos los amantes lorquianos terminan con un desenlace trágico, un amor que no se puede materializar ni llevar a cabo. En el tratamiento de este tema Lorca emplea alusiones eróticas.
- La violencia y la muerte: Culmina con el asesinato colectivo de “Romance de la guardia civil española” en el que “los sables cortan las brisas / que los cascos atropellan… tercos fusiles agudos / por toda la noche suenan”. Así es el final de los gitanos de Lorca, proyección de su yo más íntimo. Todo cuanto ha cantado es destruido por el fatalismo o por las fuerzas de la represión.
- Denuncia social: Tema muy presente a través de la figura del gitano y de la Guardia Civil, figuras opuestas que establecen dos extremos del mundo lorquiano y la denuncia a la fuerza represora de la norma social que impide la realización personal (“Romance de la Pena Negra”).
2. Estructura del *Romancero Gitano*
El libro no es una mera recopilación de romances gitanos, sino que está claramente estructurado y los romances forman un conjunto ordenado y unitario. Está formado por dieciocho imágenes que adquieren su valor pleno como partes del conjunto. Los romances están numerados del 1 al 18 y están divididos en dos secciones: la primera, abarca los 15 primeros y la segunda abarca los tres últimos.
- Primera parte: Presenta mitos o tipos nuevos o actualizados de la mitología gitano-andaluza. En ella crea nuevas visiones de lo gitano y funde y mezcla lo mitológico tradicional con el presente vulgar.
- Segunda parte: Gitaniza y mitifica figuras del pasado pertenecientes a la historia religiosa y de nuestra historia literaria.
Además de esta agrupación básica, existe una organización y trabazón que no está señalada de manera explícita. Se pueden dividir los quince primeros romances en tres secciones:
- Romances 1 al 7: Parte de los tipos y mitos femeninos.
- Romances 8 al 10: Intermedio entre la parte femenina y la masculina, dedicada a los tres arcángeles y a las tres ciudades andaluzas: Granada, Córdoba y Sevilla.
- Romances 11 al 15: Parte de los tipos y mitos masculinos.
Desglose detallado de algunos romances:
- Romance 1, “Romance de la luna, luna”: Prólogo de toda la obra. Tema fundamental: el enfrentamiento de los gitanos con la muerte.
- Romance 2, “Preciosa y el aire”: El tema es el enfrentamiento con la pasión amorosa y la sexualidad.
- Romance 3, “Reyerta”: Completa estos primeros romances representando las luchas seculares entre gitanos.
Los cuatro romances siguientes presentan cuatro tipos femeninos y en ellos predomina el tema del amor frustrado. Los tres romances siguientes forman el intermedio geográfico, cada uno dedicado a una ciudad y a un arcángel. A continuación, vienen cuatro romances que presentan a tres tipos masculinos de muerte trágica: “Prendimiento” y “Muerte de Antoñito el Camborio”, “Muerto de amor” y “El emplazado”.
Los romances actuales acaban con un romance epílogo que narra la destrucción de la ciudad de los gitanos y de su mundo, el “Romance de la Guardia Civil española”. Después de esta destrucción, quien busque el mundo de los gitanos debe buscarlo en el recuerdo del poeta. De ahí que los tres romances que quedan sean romances históricos situados en el recuerdo.
Otros aspectos que dan cohesión estructural al libro:
- La Guardia Civil va cobrando protagonismo hasta asumirlo de manera absoluta.
- Juego y contraste cromático entre algunos romances: un romance verde, uno negro, uno negro y blanco…
- La Geografía andaluza.