Esplendor de la Poesía Europea en el Siglo XV: Lírica Culta, Temas y Estilos

La Poesía del Siglo XV

La poesía europea del siglo XV alcanzó gran esplendor tanto en su vertiente culta como en la tradicional.

Lírica Culta

La lírica culta medieval es la poesía trovadoresca que nació y se difundió a través de las cortes de Provenza. Esta lírica de autores conocidos se cantaba y se escribía, pues está sujeta a unas normas muy precisas. El poeta que escribía la letra y la música era el trovador.

Cancioneros

La poesía trovadoresca se ha conservado en los cancioneros que agrupan la obra de varios autores incluyendo en ocasiones la música y notas sobre la biografía de los trovadores.

Estilo e Influencias

Estilísticamente se pueden distinguir dos tipos de métrica:

  • El dodecasílabo y la copla de arte mayor se utilizan para las obras mayores por su dimensión, tema e intención. La abundancia de recursos retóricos y el ritmo grave del verso dan un gran énfasis al poema.
  • El octosílabo, a veces combinado con versos más cortos y las estrofas menores del arte real, aparecen en poemas más breves o de temas ligeros. El ritmo más ágil crea una expresión sencilla.

Entre las principales influencias que recibe la poesía del siglo XV figuran:

  • Los ideales de vida y arete grecolatinos: la labor de los humanistas que traducen textos antiguos permite la recuperación de los ideales de la vida y arte grecolatinos. El mundo clásico se convierte en una referencia, pero su propio mundo, la antigüedad, no es simple materia de conocimiento, sino un ideal que se pretende resucitar. El latín sigue de modelo para el castellano literario, en el que se introducen latinismos sintácticos (hipérbaton) y léxicos.
  • La literatura italiana: la mayor influencia es la de “La divina comedia”, de Dante, un poema alegórico escrito en endecasílabos que forman tercetos encadenados.

    La obra consta de cien cantos distribuidos del siguiente modo:

    • Introducción (1 canto): Dante, perdido en una selva y acosado por fieras, es salvado por el poeta romano Virgilio, quien le conduce a visitas en el infierno y el purgatorio.
    • Infierno (33 cantos): es un cono invertido en cuya cúspide se encuentra el trono de Lucifer, que coincide con el centro de la tierra. Hay nueve círculos por los que descienden Dante y Virgilio, que observan los suplicios de los condenados.
    • Purgatorio (33 cantos): es una isla a cuya cima se asciende por siete cornisas; se describen también los tormentos de los condenados.
    • Paraíso (33 cantos): Beatriz, la amada de Dante, le acompaña y le muestra los nueve círculos del cielo, donde los bienaventurados gozan de la presencia de Dios.

    También influyen otros dos escritores italianos: el poeta Francesco Petrarca y el prosista Giovanni Boccaccio.

Temas

  • Amor cortés: la concepción del amor cortés surge entre los trovadores de Provenza en los siglos XII y XIII. En aquellas cortes, los combates bélicos dejaron paso a los combates amorosos; el buen caballero ya no sirve prioritariamente a Dios y al Rey, sino a la mujer.

    • Puntos esenciales de este código amoroso:
      • El amor se concibe como una especie de vasallaje. El amador es el vasallo que sirve a su amada, aunque ella frecuentemente lo rechaza. De este rechazo cruel surge el tópico de la amada enemiga. No obstante, este amor es un sentimiento que ennoblece al amador.
      • El amador consagra su vida a amar y alabar a su señora, aunque este amor le produzca un dolor insufrible, insiste en él, pues el dolor acrecienta su amor. Por eso, no poder ver a su amada aviva el mal de amores.
      • La amada aparece idealizada, pertenece a una clase superior o está casada. Por un motivo u otro, este amor resulta en principio inalcanzable. El secreto de su amor debe guardarse, pues de él dependen el amor de la amada y la vida del enamorado. El amador solo podrá revelar su sentimiento a un amigo muy íntimo cuando su secreto le cause un sufrimiento insoportable.
  • Poesía moral: la poesía alegórica italiana al estilo de Dante fue muy imitada. Entre sus imitaciones figura “Laberinto de Fortuna” de Juan de Mena, que es un poema político dirigido al rey Juan II. Dada la gravedad del tema, emplea versos dodecasílabos en coplas de arte mayor.

    • “Coplas por la muerte de su padre”, de Jorge Manrique: poema didáctico-moral en el que el autor evoca y ensalza la figura de su padre.
      • Métrica: emplea la copla manriqueña, doce versos agrupados en dos sextillas de pie quebrado. Los versos son octosílabos, salvo el 3º y el 6º, que son tetrasílabos. La rima es consonante.
      • Estructura: se divide en tres partes:
        1. Exposición doctrinal: establece reflexiones generales sobre la fugacidad de la vida humana y la inconsistencia de los bienes de este mundo, sujetos a la acción de la fortuna, el tiempo y la muerte.
        2. Ejemplos de relevantes personalidades del pasado, víctimas de esos tres agentes.
        3. Elogio del difunto y su cita con la muerte.
      • Temas: tópicos comunes que Jorge Manrique recrea para que la obra nos conmueva por su autenticidad y emoción.
        • El mundo es un lugar de tránsito en el que el hombre tiene la oportunidad de conseguir la salvación de su alma.
        • La fortuna es un azar que desencadena las tragedias humanas.
        • El tiempo es fugaz, carece de consistencia.
        • La muerte recoge toda una tradición que reiteradamente había venido destacando: su poder igualatorio, su aparición imprevisible, su poder destructor, su carácter ineludible, su imagen macabra y su implacable crueldad.
        • Ubi sunt.
        • La fama.
      • Estilo: depura el idioma de cultismos, hipérbatos y adjetivos innecesarios.
  • Sátira: danzas de la muerte: la situación de anarquía política y el clima de corrupción propician el auge de la poesía satírica, que se cultiva bajo dos modalidades:

    • Sátira social: “Danza de la muerte”. Tiene tres rasgos característicos: su carácter ritual, su sentido democrático e igualador y su imagen macabra.
    • Sátira política: hace una crítica violenta y personal contra miembros de la corte. “Coplas del Provincial”, “Coplas de Mingo Revulgo” y las “Copas de ¡Ay, panadera!”
  • Imitación de la lírica tradicional: las “serranillas” del Marqués de Santillana: Las serranillas tienen su origen en las pastorelas francesas. Aunque es poesía cortesana, no puede seguir el código del amor cortés, puesto que requiere de amores. Esta poesía refinada va a unirse a la tradición castellana de las serranas, siendo el Marqués de Santillana quien consigue los mejores resultados. La seducción y la pasión desenfrenada, el loco amor. Pero, al mismo tiempo, puede aludir al amor divino y a la intención moralizadora.

    • La mujer malcasada, en la que una joven es obligada a casarse con un hombre a quien no ama.
    • La protesta de la muchacha a la que sus padres ingresan en un convento.
    • La preocupación de la muchacha cuya piel morena sugiere que tiene sangre mora.