Etapas y Obras de Federico García Lorca: Del Simbolismo a la Tragedia Rural

Etapas y Obras de Federico García Lorca

Primera etapa: Inicios y Experimentación

El maleficio de la mariposa: Obra simbolista que explora el tema del amor imposible.

Títeres de cachiporra: Teatro de títeres con inspiración infantil que refleja la nostalgia por la inocencia perdida.

Mariano Pineda: Drama histórico en verso sobre el amor trágico.

La zapatera prodigiosa: Farsa que aborda la ilusión insatisfecha con ritmo ágil y humor popular.

Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín: Farsa que presenta otro caso de amor trágico.

Retablillo de don Cristóbal: Farsa para guiñol que trata el tema del amor desigual con frescura popular.

Segunda etapa: Vanguardia y Surrealismo

Los misterios o comedias imposibles: Despliegue de imaginación y lenguaje bajo la influencia surrealista.

El público: Obra que explora las obsesiones y conflictos del poeta, incluyendo la crítica social, la represión de la homosexualidad y la libertad del amor, todo expresado en clave alegórica y surrealista.

Así que pasen cinco años: Ilustra el tema de la frustración íntima.

Tercera etapa: Plenitud y Tragedia Rural

En esta etapa, Lorca alcanza la madurez artística, combinando rigor estético con alcance popular. La mujer se convierte en protagonista, representando la inocencia o la pasión elemental.

Bodas de sangre: Tragedia basada en un hecho real sobre un amor imposible que trasciende las barreras sociales y morales, con un final trágico.

Yerma: Drama sobre la mujer condenada a la infertilidad, con un profundo simbolismo.

Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores: Drama sobre la espera inútil del amor, la esterilidad y la frustración, combinando lo patético con lo ridículo.

La casa de Bernarda Alba: Culminación del teatro lorquiano, que explora el enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad, junto con temas como el amor, el odio, la envidia y la injusticia social.

Análisis de “La casa de Bernarda Alba”

Tema principal: El conflicto entre la moral rígida y el deseo de libertad.

Temas secundarios: Amor sensual, búsqueda del hombre, odio, envidia, injusticia social, marginación de la mujer y la honra.

Espacio:

  • Visible (casa de Bernarda): Simboliza un mundo cerrado, la privación de libertad, la ausencia de amor y la frustración.
  • Aludido (mundo exterior): Representa la libertad, la alegría, la vitalidad y la felicidad.

Tiempo:

  • La obra transcurre en un tiempo indeterminado, con un ritmo monótono y lento que refleja la vida de las protagonistas.

Acción:

  • La casa se presenta como un infierno, un convento, una prisión y una realidad asfixiante para las mujeres.
  • La ventana y el corral son los únicos puntos de contacto con el exterior y la libertad.

Contexto Histórico y Literario

Contexto social: La obra se sitúa en la España de la posguerra, marcada por tensiones sociales, conflictos de clase y la Guerra Civil.

Contexto cultural: La Segunda República impulsó la educación y la cultura, mientras que la Generación del 27 floreció en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Contexto literario: Las vanguardias y el surrealismo influyeron en la literatura española, y la Generación del 27, con figuras como Lorca, Alberti y Cernuda, dejó un legado importante en la poesía y el teatro.

Otros Poetas de la Generación del 27

Pedro Salinas: “La voz a ti debida”, “Razón de amor”

Jorge Guillén: “Cántico”, “Maremagnum”

Dámaso Alonso: “Oscura noticia”, “Hijos de la Ira”, “Hombre y dios”

Miguel Hernández: “Perito en Lunas”, “El rayo que no cesa”, “Viento del pueblo”

Luis Cernuda: “La realidad y el deseo”, “Donde habite el olvido”, “Como quien espera el alba”, “Ocnos”

Vicente Aleixandre: “La destrucción y el amor”, “Espadas como labios”, “Ámbito”, “Sombra del paraíso”, “Historia del corazón”

Rafael Alberti: “Pleamar”, “Marinero en tierra”, “Cal y canto”, “Otra maritima”, “El alba de Alhelí”, “Sobre los ángeles”, “Entre el clavel y la espada”

Federico García Lorca: “Libro de poemas”, “Poema del cante jondo”, “Canciones”, “Romancero Gitano”, “Poeta en Nueva York”, “Diván del Tamarit”, “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, “Sonetos del amor oscuro”, “La casa de Bernarda Alba”

Usos del Pronombre “Se”

  1. Como pronombre personal: Reemplaza a “le” ante “lo”, “la”, “los” y “las”.
  2. Como pronombre reflexivo y recíproco: Se refiere a la tercera persona del singular o plural.
  3. Como pronombre enfático o de interés: Aparece en construcciones con complemento directo.
  4. Como “se” causativo: Indica que el sujeto hace que alguien haga algo para él.