Evolución de la Literatura Española: Del Barroco al Realismo

La Prosa Barroca y la Novela Picaresca

En la narrativa barroca, aunque en decadencia, perviven corrientes idealistas como la novela de caballerías, la pastoril y la bizantina. Sin embargo, las modalidades más relevantes son la novela cortesana, siguiendo los esquemas inaugurados por Cervantes en sus Novelas Ejemplares, y la novela picaresca.

Desarrollo de la Novela Picaresca

Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán

En el Guzmán, el protagonista relata los hechos de su vida: su origen en Sevilla, sus andanzas en Madrid (donde se convierte en pícaro), sus diferentes oficios, su viaje a Italia y su regreso a España, donde es encarcelado y condenado a galeras. La novela termina con el arrepentimiento del protagonista, marcando la intención didáctica.

El Buscón de Quevedo

La obra en prosa de Quevedo es tan variada como la poética. Relata cómo un joven, Pablos, proveniente de una familia de delincuentes de Segovia, se convierte en pícaro. Quevedo presenta una sociedad dominada por las falsas apariencias, la corrupción y los enfrentamientos sociales. La obra tiene una finalidad crítica, aunque no moralizante, utilizando el humor negro para mostrar los vicios sociales.

Rasgos de la Novela Picaresca

  • Relato autobiográfico de un antihéroe.
  • Evolución marcada del personaje.
  • Espacio y personajes marginales descritos con realismo.
  • Intención crítica y moralizante.

En El Buscón, junto a los elementos picarescos, encontramos un estilo conceptista y una ausencia de intención moralizante explícita. El objetivo se centra más en el ingenio y los artificios verbales que en el didactismo. Quevedo utiliza la metáfora y la comparación para lograr agudeza humorística, creando una descripción grotesca de la sociedad, sustituyendo el realismo por la caricatura.

Literatura Dramática del Barroco: El Espectáculo Teatral

Lugar de la Representación

Inicialmente, las obras se representaban en la calle, en tablados improvisados. Más tarde, se utilizaron patios de vecinos, llamados “corrales”, que dieron origen a los corrales de comedias. Estos tenían una estructura cuadrada. En la parte alta estaba la “cazuela” (para mujeres), y en los laterales, los “aposentos” (para nobles). Por encima, estaban los “desvanes” y “tertulias” (para público culto). Cerca del escenario se situaban las autoridades, y algunos corrales tenían un aposento para el rey.

La Representación

Las representaciones solían comenzar a las 2 en invierno y a las 3 en verano. Comenzaban con una “loa” para captar la atención del público. Luego, el primer acto de la comedia, seguido de un “entremés”. En el segundo acto, una “jácara” o un baile. El tercer acto terminaba con otro baile. Al principio no se usaban decorados, pero a partir de la segunda mitad del siglo XVII, comenzaron a usarse y a cobrar importancia.

Teatro Cortesano

En el siglo XVII se desarrolló un teatro de corte para reyes y nobles. Felipe III transformó un patio del palacio en teatro. Surgió un teatro fantástico y mitológico gracias a los avances en escenografía, especialmente con la llegada de los escenógrafos italianos Cosimo Lotti y Baccio del Bianco, quienes introdujeron decorados ricos y efectos especiales.

Teatro Religioso

Con finalidad didáctica y adoctrinadora, este teatro se concretó en los autos sacramentales, aunque también se escribieron comedias de tema bíblico y vidas de santos.

Subgéneros del Teatro Barroco

  • Auto Sacramental: Pieza en un acto sobre temas espirituales, representada al aire libre. Terminan con una exaltación de la Eucaristía. Ejemplos: Calderón de la Barca, Lope de Vega, Tirso de Molina.
  • Teatro Breve: Concebido como entretenimiento. Incluye:
    • Entremés: El más importante, con origen en los pasos de Lope de Rueda. Ejemplo: Cervantes.
    • Loa: Anunciaba el comienzo de la representación.
    • Baile: Mezcla de música, danza y teatro. Inicialmente era el colofón de los entremeses.
    • Jácara: Pieza de base rufianesca, ligada a pícaros.
    • Mojiganga: Festejo callejero ligado a las fiestas de carnaval, con temas mitológico-burlescos.
  • Comedia Nueva o Nacional: Mezclaba personajes de clase alta y populares. Reflejaba la ideología de los grupos dominantes, exaltando valores religiosos, políticos y sociales.

Creación de la Comedia Nueva

Lope de Vega fue el gran impulsor, basándose en autores del siglo XVI como Juan de la Cueva, Lope de Rueda, Gil Vicente y dramaturgos valencianos. También influyeron las compañías italianas de la Comedia del Arte. Lope plasmó su idea en El Arte Nuevo de Hacer Comedias.

Características de la Comedia Nueva

  • División en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace).
  • Ruptura de la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Adecuación del lenguaje al personaje.
  • Variedad métrica (polimetría).
  • Inclusión de canciones tradicionales.

Temas y Tipos de Comedia

  • Comedias de tema histórico.
  • Comedias de tema religioso (Calderón).
  • Comedias de costumbres (Tirso de Molina).
  • Comedias sobre el honor y la honra.
  • Otros tipos: mitológica, pastoril, caballeresca, de magia, de carácter, de figurón, etc.

Personajes

Los principales se constituyen como dos parejas de opuestos:

  • El galán y el gracioso: El galán es noble y valiente; el gracioso, práctico y cobarde. El gracioso suele ser el criado del galán.
  • La dama y la criada: La criada es más realista y confidente de la dama.
  • Otros personajes: Caballero de edad avanzada (padre de la dama), villano con honra, rey (a veces tiránico), caballero poderoso.

Lope de Vega

Características

Soltura en los diálogos, sentido teatral, naturalidad de los personajes, fluidez en el enredo y popularismo.

Clasificación de su Obra

  • Comedias basadas en la historia y leyendas españolas.
  • Comedias de asunto inventado (de enredo, de capa y espada, costumbristas, etc.).
  • Teatro religioso (autos de Navidad, autos sacramentales, comedias de tema bíblico, etc.).
  • Otros temas (comedias mitológicas, de historia antigua, caballerescas, pastoriles, etc.).

Fuente Ovejuna

Basada en sucesos reales. El pueblo de Fuente Ovejuna se subleva contra el comendador Fernán Gómez de Guzmán, quien viola a las mujeres. Laurencia, una joven labradora, se casa con Frondoso. Fernán detiene a Frondoso y viola a Laurencia. Ella incita al pueblo a rebelarse y matan al comendador. Los reyes perdonan al pueblo. Destaca la presencia del personaje colectivo. Es un drama de honor, donde el honor mancillado es el de todo un pueblo.

El Caballero de Olmedo

Don Alonso Manrique se enamora de Inés en la feria de Medina. Con la ayuda de su criado Tello y la alcahueta Fabia, logra ser correspondido. Don Rodrigo también pretende a Inés. Inés finge una vocación religiosa para evitar a Don Rodrigo. Don Alonso triunfa en los festejos taurinos y salva a Don Rodrigo de un toro. Don Rodrigo, celoso, mata a Don Alonso. El rey ajusticia a Don Rodrigo. Plantea temas como el amor, los celos y el triángulo amoroso, con un tono lúgubre por los presagios que rodean a Don Alonso.

Calderón de la Barca

Características

Dos épocas: en la primera imita a Lope; en la segunda, añade aportaciones personales. Presencia de lo ideológico y filosófico, personajes simbólicos y gusto por la escenografía. Mayor preocupación por la forma (culteranismo y conceptismo). Importancia del monólogo. Tono más reflexivo que Lope.

Clasificación de su Obra

  • Dramas de honor.
  • Comedias de enredo.
  • Obras de tema religioso.
  • Dramas filosóficos.
  • Autos sacramentales (los llamó “sermones puestos en versos”).
  • Piezas de teatro breve (entremeses, jácaras, mojigangas).
  • Comedia musical.

La Vida es Sueño

Plantea la vida como un sueño. Doble acción: Segismundo y Rosaura. El rey Basilio encierra a su hijo Segismundo por una profecía. Lo saca para probarlo, pero su comportamiento violento lo devuelve a la torre. Segismundo cree haber soñado. Liberado tras una revuelta, obra con justicia. Rosaura busca a Astolfo, quien la ha deshonrado. Se plantea la libertad del ser humano frente al destino prefijado. Reflexión sobre el poder político y la tiranía.

Tirso de Molina

Características

Fiel seguidor de Lope de Vega.

  • Caracterización psicológica de los personajes, especialmente femeninos. Destaca el don Juan de El Burlador de Sevilla.
  • La intriga: creación de situaciones complejas y equívocas.

Clasificación de su Obra

  • Teatro religioso (autos sacramentales).
  • Comedias histórico-legendarias (El Burlador de Sevilla).
  • Comedias de costumbres.

El Burlador de Sevilla

Presenta el mito de don Juan, el libertino conquistador de mujeres que desafía las leyes humanas y divinas. Don Juan Tenorio seduce a la duquesa Isabela, a Tisbea y a doña Ana de Ulloa, matando a su padre, el comendador don Gonzalo de Ulloa. Invita a cenar a la estatua del comendador, quien lo lleva a los infiernos.

Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo

Movimiento que entiende el arte como vehículo para la difusión de nuevas ideas, imitando a los autores grecolatinos.

  • Intención didáctica: instruir sobre las buenas costumbres, basadas en la razón y la moral.
  • Oposición al Barroco: renovación de formas y temas.
  • Recreación de ideales aristotélicos y principios estéticos grecolatinos: pureza en forma y temas, sin mezcla de géneros.
  • Estilo cuidado, sin excesos retóricos, buscando equilibrio y mesura.

Prerromanticismo

Defiende el sentimiento frente a la razón, apuesta por la libertad expresiva y anticipa rasgos del Romanticismo.

Gaspar Melchor de Jovellanos

Cultivó diversos géneros, pero destaca por sus discursos y memorias sobre temas variados, alentando el espíritu del despotismo ilustrado y la preocupación por la mejora de la enseñanza.

Literatura Epistolar y la Sátira: José Cadalso

Conjuga elementos distintos: estilo sobrio y elegante del Neoclasicismo, temas del Prerromanticismo, parodia y sentimiento. Autor abierto a influencias renovadoras.

  • Cartas Marruecas: Intercambio de cartas entre tres personajes.
  • Eruditos a la Violeta: Sátira en la que Cadalso enseña a hablar de todo sin saber nada.

Fábulas

Narraciones que presentan ejemplos sobre buenas costumbres o valores morales, con una moraleja final. Frecuente protagonismo de animales.

  • Tomás de Iriarte: Fábulas Literarias, centradas en temas literarios y artísticos, defendiendo los principios del Neoclasicismo.
  • Félix María de Samaniego: Fábulas Morales, sobre diversos aspectos de la vida, inspiradas en otros autores, ridiculizando vicios humanos.

Poesía Neoclásica

Se centra en temas morales y filosóficos. Busca la funcionalidad en la creación poética, con intención educativa. Evita excesos expresivos y profundiza en la sensualidad, la elegancia y la belleza. Lenguaje llano y sencillo. Subgéneros: sátira, poesía pastoril, filosófico-moral y anacreóntica.

El Teatro

Leandro Fernández de Moratín

Le preocupaban las costumbres sociales basadas en la hipocresía.

  • Comedia Nueva: Ataca a los dramas desmesurados.
  • El Sí de las Niñas: Trata sobre la educación de los jóvenes, especialmente las mujeres. Respeta el Neoclasicismo y la regla de las tres unidades. Mensaje realista: los casamientos desiguales.

Tragedia Neoclásica: Vicente García de la Huerta y Raquel

Tono didáctico y respeto a los principios del Neoclasicismo. Personajes con marcada identidad. Raquel es un drama histórico que recrea los amores del rey Alfonso VIII con una judía. La razón debe imponerse sobre los sentimientos. Profunda caracterización psicológica de los personajes.

Jovellanos y El Delincuente Honrado

Recoge la visión jurista sobre las leyes contra los duelos. Torcuato mata en duelo al marqués de Montilla. Se casa con Laura, viuda del marqués. Don Justo investiga el crimen y descubre que Torcuato es su hijo. Situación dolorosa: Torcuato debe ser condenado a muerte.

Romanticismo

Se desarrolló a lo largo del siglo XIX. Bases asentadas por autores alemanes (Goethe) e ingleses (Lord Byron, Mary Shelley). En España, desarrollo tardío (Bécquer, Rosalía de Castro). Desea romper con los convencionalismos, persiguiendo la libertad formal y la expresión subjetiva.

  • Libertad formal: polimetría, mezcla de géneros, uso del yo poético.
  • El yo poético y el héroe romántico: personaje atormentado, emocionalmente extremista, intimista, heroico, enfrentado a su entorno.
  • Deseo de escapar del mundo mediocre. Presencia de la naturaleza, reflejando el sentimiento íntimo. Huida a tiempos pasados, gusto por el exotismo y el misterio.

Realismo

Profundiza en la representación de la vida contemporánea, desde una perspectiva crítica, adoptando corrientes científicas y filosóficas (positivismo, experimentalismo). Se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX. Rechazó el Antiguo Régimen. Literatura contemporánea, centrada en su época, ambientes y personajes urbanos. Tono objetivista y descriptivo, evitando la grandilocuencia. La novela es el género clave. Grandes relatos, protagonizados por personajes de clase media, desde la perspectiva de un narrador omnisciente. Importancia del elemento costumbrista.

Poesía Romántica

Busca la expresión subjetiva y la creación. Defiende la libertad formal. La naturaleza se aborda de forma subjetiva.

José de Espronceda

Poeta de la libertad. Poesía narrativa. El Estudiante de Salamanca: conjuga rasgos del Romanticismo (libertad formal, polimetría, mezcla de géneros).

Gustavo Adolfo Bécquer

Poeta posromántico. Métrica y estilo sencillo. Versos llenos de símbolos y ritmo. Poesía intimista y reflexiva. Temas: amor, muerte, metaliteratura.

Rosalía de Castro

Poetisa gallega. Evolución desde la ternura y la nostalgia por su tierra hasta el desengaño y la reflexión sobre la vida (amor, paso del tiempo, muerte). De la ilusión de la juventud al desencanto de la madurez.

Prosa Romántica (No Narrativa)

Busca sus temas en la realidad circundante (periodismo y costumbrismo).

  • Periodismo: Fuerte desarrollo en el siglo XIX. Escritores e intelectuales utilizaron la prensa para publicar artículos de opinión.
  • Costumbrismo: Recogía tipos y ambientes de la época, representados de forma idealizada, crítica o satírica.

Mariano José de Larra

Firmaba artículos como “Fígaro”. Ingeniosos y mordaces. Clasificación:

  • Artículos literarios: Crítica teatral, visión moderna.
  • Artículos políticos: Defendió posiciones liberales.
  • Artículos de costumbres: Crítica de vicios sociales (envidia, hipocresía, ignorancia, vanidad, etc.).

Prosa de Ficción: Leyendas de Bécquer

Acción en tiempos antiguos y escenarios misteriosos, a menudo nocturnos y de ultratumba. La Edad Media es la época favorita.

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas: Don Álvaro o la Fuerza del Sino

Drama que mezcla prosa y verso. Historia de amor entre Don Álvaro y Doña Leonor, obstaculizada por la familia de ella. El destino derrota a los jóvenes. Don Álvaro: héroe romántico, misterioso, rebelde, valiente, amor incondicional. El destino está contra sus aspiraciones.

José Zorrilla: Don Juan Tenorio

Don Juan caracterizado como héroe romántico: temerario, criminal, rebelde, seductor. Intenta redimirse al descubrir el amor con Doña Inés.

Realismo

Movimiento que se opone al Romanticismo. El subjetivismo ya no interesa. Escritores acuden a la novela como medio de representación del mundo contemporáneo. Lengua literaria: profundización en las posibilidades descriptivas, introducción del habla cotidiana.

Benito Pérez Galdós

  • Primera etapa: Novelas de tesis. Enfrentamiento entre mentalidad progresista y tradicionalista. Crítica a la intolerancia y el fanatismo.
  • Segunda etapa: Novelas españolas contemporáneas. Retrato completo de la sociedad, ambientado en Madrid.
  • Tercera etapa: Preocupación por problemas religiosos, éticos y morales. Realismo espiritual.

Galdós combina el retrato de personajes con el de ambientes. Descripción de personajes con penetración psicológica y verismo. Lenguaje coloquial y popular. Narrador omnisciente. Estilo espontáneo, ágil y expresivo.

Leopoldo Alas “Clarín”: La Regenta

Comienza escribiendo cuentos. La Regenta: novela naturalista, combina análisis psicológico con retrato de ambientes. Retrato de la época de la Restauración. Narra la historia de Ana Ozores, casada con Don Víctor Quintanar. Mujer soñadora, infeliz. Don Víctor es paternalista. Ana es manipulada por su confesor, Don Fermín de Pas. Tema central: retrato de Vetusta (Oviedo), símbolo de una sociedad mediocre y corrompida. Técnica narrativa: objetivismo, distanciamiento del narrador, perspectiva de los personajes (estilo indirecto libre). Caracterización de personajes: detallada penetración psicológica, enfoque naturalista. Estructura: 30 capítulos, divididos en dos partes. Primera parte (I-XV): retrospecciones temporales (flashbacks). Segunda parte (XVI-XXX): acción central.