Evolución de la Literatura Española: Siglo XVIII al Grupo del 27

Literatura del Siglo XVIII: El Siglo de las Luces y la Ilustración

El siglo XVIII, conocido como el siglo de las luces y de la Ilustración, se caracteriza por la defensa de la razón y la confianza en el progreso. Con el inicio de la dinastía borbónica, se produce una modernización del país y se instala el despotismo ilustrado.

Mentalidad de la Época

La mentalidad de la época se basa en la confianza en la razón y en la experimentación científica, rechazando la superstición y la ignorancia. Se creía que mediante la educación se podía transformar la sociedad, y los escritores escribían con el objetivo de transmitir una enseñanza.

Neoclasicismo en la Literatura

En la literatura se impuso el neoclasicismo, triunfando la armonía y el equilibrio, sin excesos de imaginación. Se defendían los siguientes principios:

  • La obra responde a un modelo universal (reflejo de la realidad).
  • Las creaciones se ajustan a la preceptiva clásica, sin mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Intención didáctica.
  • Manifiesta un espíritu crítico.

Géneros Literarios

  • Ensayo: Divulgación del pensamiento ilustrado, con autores como Feijoo y Jovellanos.
  • Prosa de ficción: Destaca Cadalso con Cartas marruecas.
  • Poesía: Se guía por los criterios del didactismo, el buen gusto y la admiración. Se recupera la fábula con intención de enseñar, como en el caso de Félix María Samaniego.
  • Teatro: Se rige por la preceptiva clásica, rechaza la comedia barroca y se utiliza para difundir la ideología ilustrada. Destaca Moratín.

Autores y Obras Destacadas

  • Jovellanos: Sus obras de carácter literario incluyen Diversiones públicas y el Informe sobre la ley agraria.
  • Feijoo: Recoge sus ensayos en El teatro crítico universal y Las cartas curiosas y eruditas.

Prosa de Ficción

La novela abandona la ficción para adentrarse en el campo de la realidad y la crítica de las costumbres. Destacan autores como Diego de Torres Villarroel y Cadalso, cuya obra Cartas marruecas es una colección de 90 cartas escritas por tres personajes que analizan la realidad española, abordando temas históricos, sociales y de carácter general.

Teatro Neoclásico

El teatro se contagia de las ideas ilustradas, dando origen al teatro neoclásico. Destaca Moratín. Se observan las siguientes tendencias:

  • Al principio, se siguió el modelo de Lope de Vega y Calderón de la Barca.
  • Surgió la polémica entre los defensores del teatro popular barroco y los que exigían una renovación.
  • El teatro ilustrado defendía la didáctica.

Se establecen las siguientes normas:

  • Respeto de las unidades de tiempo, lugar y acción.
  • Separación de lo trágico y lo cómico.
  • Verosimilitud en la acción y decoro en el lenguaje.

La tragedia neoclásica se inspira en los modelos franceses. Moratín, con su obra El sí de las niñas, que se desarrolla entre el siglo XVIII y el XIX, aborda el tema central del matrimonio desigual. La obra está dividida en tres actos y respeta las tres unidades, defendiendo la libertad y la importancia de los sentimientos, con el triunfo final de la razón.

Literatura Romántica: Primera Mitad del Siglo XIX

La primera mitad del siglo XIX se caracteriza por grandes tensiones en Europa, tanto políticas como de revoluciones liberales. La corriente política predominante es el liberalismo. El Romanticismo se conoce como un movimiento cultural que se opone a los principios de la Ilustración y es el resultado de la crisis social e ideológica. La vida se percibe como un destierro, una desgracia o una agonía.

Características del Romanticismo

Los autores del Romanticismo se caracterizan por:

  • Subjetivismo e idealismo: Predominan los sentimientos y los deseos, como la libertad. Se recoge la fantasía y el hombre se siente aislado y diferente.
  • Proyección en la naturaleza: La naturaleza se convierte en confidente, reflejando el estado de ánimo del autor.
  • Enfrentamiento con la realidad: Se produce un choque entre los deseos y las aspiraciones, generando un deseo de evasión.
  • Gusto por lo sobrenatural y lo misterioso: La muerte y los cementerios son temas frecuentes, así como la atracción por lo inexplicable. La religión y el más allá son otros temas recurrentes.
  • Interés por lo popular y lo nacional: Se acogen manifestaciones genuinas del alma popular.
  • Preferencia por la lírica y el drama para expresar los sentimientos.
  • Estilo: Se refuerza la intensidad expresiva.

Poesía Romántica

El máximo representante es Espronceda. En la segunda mitad destacan Bécquer y Rosalía de Castro. Los temas principales son el amor, la soledad y motivos sobrenaturales. En cuanto a la métrica, se utiliza la polimetría, estrofas en un mismo verso, octosílabos y versos de arte menor. Se cultiva la poesía narrativa y la lírica simultáneamente. Las muestras más representativas son El estudiante de Salamanca de Espronceda y las Leyendas de Zorrilla.

Espronceda

Sus composiciones adquieren un carácter social y político, expresando una profunda queja y dolorida desigualdad e injusticia. Su obra El estudiante de Salamanca, contada en forma de leyenda, se desarrolla en Salamanca, con un escenario que se transforma a medida que avanza la obra. Su estructura se caracteriza por la ruptura y consta de cuatro partes.

Poetas Posrománticos

Bécquer

Destacan las Rimas y las Leyendas. La poesía se publicó de forma póstuma y se divide en cuatro grupos: Rimas I-VII, IX-XXIX, XXX-LI y LII-LXXVI, con diferentes temas representados. Se ambientan en una atmósfera de bruma, misterio y niebla, con un tono intimista.

Rosalía de Castro

Se inscribe dentro de la poesía intimista, con un tono sencillo y directo, más sincero que el Romanticismo. Su obra En las orillas del Sar gira en torno a los sentimientos personales, la soledad, el amor y la nostalgia. Rosalía se plantea el sentido de la vida en su poesía.

Prosa Romántica y Posromántica

Los géneros que fundamentan la prosa son el periodismo, los cuadros de costumbres y la novela histórica. El autor más importante es Larra, que destaca en el género periodístico.

Prosa en la Primera Mitad (Larra)

Experimentó una importante evolución, siendo el género preferido en la segunda mitad del siglo. Muchas obras se difundieron a través de la prensa. Se cultivaron los cuadros de costumbres y la novela histórica, que tuvo gran éxito en Europa. Destaca El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco. En los cuadros de costumbres se trataban el habla y las costumbres del pueblo de forma idealizada y pintoresca, con cierto humorismo. Destacan Mesonero Romanos y Estébanez Calderón.

Periodismo de Larra

Retrata la sociedad de su tiempo e intenta transformarla, censurando la ignorancia, el falso orgullo, la mala educación, etc. Sus artículos se dividen en tres grupos:

  • Costumbres: Sátira mordaz de los defectos de la sociedad. El costumbrismo adquiere rasgos peculiares.
  • Políticos: Acontecimientos de la época.
  • Literarios: Crítica literaria y defensa de los principios del Romanticismo, destacando los dedicados al teatro.

Prosa Posromántica: Leyendas de Bécquer

El gusto por lo legendario afecta a diversos géneros en prosa. Las 18 leyendas de Bécquer, de origen folclórico, narran hechos extraordinarios y sobrenaturales, como en Los ojos verdes y La corza blanca.

Teatro Romántico

Características

  • Refleja su visión de la vida como conflicto.
  • Los autores más destacados son Saavedra (Duque de Rivas) y Zorrilla.
  • Los temas predilectos son el amor trágico.
  • Los personajes suelen ser valientes, rebeldes o arrogantes, psicológicamente inestables, guiados por las pasiones, oscilando entre la felicidad y la desesperación.
  • Los protagonistas son extraños y misteriosos.
  • Se prefieren ambientes lúgubres y retirados, como los cementerios.
  • La finalidad del teatro es emocional: conmover e impresionar.
  • Se proclama la libertad creadora, mezclando lo trágico con lo cómico, lo dramático con lo lírico, y la prosa con el verso.
  • No se respetan las unidades de lugar, tiempo y acción.

Dramaturgos Principales

Zorrilla, con su obra Don Juan Tenorio, rompe con las reglas de las tres unidades. Su estructura externa está dividida en dos partes: la primera, amorosa y humana; la segunda, sobrenatural y religiosa. Abundan los cambios espaciales. El drama de Zorrilla se centra en una sola aventura amorosa y su protagonista se arrepiente al final de su vida pasada.

Generación del 14 o Novecentismo

Esta generación está formada por autores nacidos en torno a 1880, que dieron un giro a la literatura y desarrollaron un concepto del arte puro y antirromántico. Se desarrolla en el período de entreguerras.

Características

  • Oposición a toda estética anterior.
  • Importancia de la innovación.
  • Reacción contra la sensibilidad romántica y burguesa.
  • Busca escandalizar y sorprender.

Movimientos (Ismos)

  • Expresionismo: Busca un arte para manifestar la realidad interior.
  • Futurismo: Rechaza el pasado y se centra en los nuevos inventos de la sociedad moderna.
  • Cubismo: Juega con los elementos visuales, característicos los caligramas.
  • Dadaísmo: Espontaneidad, incoherencia y rechazo social.
  • Creacionismo: Quiere crear una realidad nueva (Gerardo Diego).
  • Ultraísmo: Recoge elementos vanguardistas anteriores.
  • Surrealismo: Se interesa por el inconsciente, los sueños y los mecanismos mentales. Influenciado por el psicoanálisis de Freud y el dadaísmo.

Autor Destacado

Ramón Gómez de la Serna: Principal representante en España. Funda la revista Prometeo. Su obra más conocida es Greguerías.

Novecentismo

Es un movimiento que nace como oposición al Romanticismo, al Realismo y a la generación de fin de siglo. Se caracteriza por la preocupación por España, el deseo de europeizar el país, la superación del pesimismo de la Generación del 98, la crítica al sentimentalismo y la búsqueda de un arte puro. Busca el placer estético e intelectual.

Poesía

Juan Ramón Jiménez: Su primera etapa es modernista. En la segunda etapa (intelectual) escribe Eternidades y desarrolla la llamada poesía desnuda. En la etapa verdadera escribe En el otro costado.

Prosa

Evoluciona hacia una rehumanización y una mayor atención a contenidos sociales. El ensayo es el género más característico para divulgar una ideología. Ortega y Gasset fue el principal representante de este género, con obras como La deshumanización del arte, donde defiende un arte puro y humanitario.

Novela

Rompe con la estética del siglo anterior mediante el desarrollo escueto de la acción y la incorporación de reflexiones. Gabriel Miró cultiva la novela y el relato corto, destacando por su lirismo y capacidad para transmitir sensaciones (ejemplo: El obispo leproso). Ramón Pérez de Ayala escribe Belarmino y Apolonio, caracterizada por su carácter reflexivo y búsqueda de la precisión en la expresión. Ramón Gómez de la Serna incorpora elementos vanguardistas y presta mucha atención a los objetos en obras como El novelista.

Generación del 27

Entre 1918 y 1936 destacó un conjunto de poetas formado por Alberti, Gerardo Diego, Lorca, Guillén, Altolaguirre, Emilio Prados, Salinas, Dámaso Alonso, Aleixandre y Cernuda, denominado Generación del 27. Recibieron este nombre por su participación en la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927. Todos nacieron entre 1891 y 1905, formaron un grupo compacto, vivieron experiencias semejantes, tuvieron lecturas parecidas, escribieron en los mismos años, tuvieron una formación intelectual semejante, permanecieron atentos unos a otros, se influyeron de las mismas modas y tuvieron conciencia y vida de grupo.

Experiencias Comunes

Eran amigos, vivieron en la Residencia de Estudiantes, participaron en las mismas revistas, publicaron antologías y cultivaron otros géneros, pero concedieron mayor valor a la poesía.

Orientaciones Estéticas Compartidas: El Equilibrio

El grupo del 27 mantuvo un equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, entre la pureza estética y la autenticidad (intentando ser pura en cuanto a la perfección formal, pero buscando la realidad), entre la concepción mística de la poesía y la concepción del poema como una elaboración rigurosa, entre la minoría y la mayoría de público, y entre lo universal y lo español. Este equilibrio se da en ellos porque combinan la tradición precedente con las nuevas tendencias y las formas populares con las cultas.

Pasos en su Trayectoria

  • Primera etapa (hasta 1929): Gusto por la poesía desnuda de Juan Ramón Jiménez y alabanza a Góngora. Primeros contactos con las vanguardias y búsqueda de un estilo propio.
  • Segunda etapa: Se atenúan los ideales esteticistas y la admiración por Góngora, iniciando un proceso de rehumanización de su lírica. Necesidad de una comunicación más íntima y cordial con el mundo y el lector. El surrealismo, con su interés por el inconsciente, aportó nuevas técnicas y renovó su lenguaje. La poesía se humaniza, se politiza, se vuelve humana y apasionada.
  • Guerra Civil: Casi todos tomaron partido por la República. Lorca es asesinado y Guillén encarcelado. El resto colabora en las revistas del momento y cultiva poesía sencilla.
  • Posguerra: Todos se exilian salvo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Aleixandre. A partir de aquí, cada uno tomará su propio camino poético, continuando el proceso de rehumanización.

Autores

Pedro Salinas

  • Primera etapa: Influencia de JRJ y el futurismo.
  • Segunda etapa (madurez): La voz a ti debida y Razón de amor.
  • Tercera etapa: Exilio en América.

En su poesía funde lo intelectual con lo sentimental y busca ahondar en las emociones profundas. Para él, el amor es la fuerza que da sentido a la vida y al mundo. Su poesía amorosa está plagada de símbolos. Es un poeta de lo interior y un observador que encuentra sentidos ocultos a las cosas.

Jorge Guillén

Es el más fiel representante de la poesía pura de la Generación del 27. Concibe toda su poesía como una obra única y coherente, como se observa en Aire nuestro, que reúne toda su producción anterior, incluyendo Cántico, Clamor y Homenaje. Guillén es un poeta de lo exterior y manifiesta una extraordinaria voluntad de disfrutar de la vida.

Gerardo Diego

Se caracteriza por su variedad formal y temática, combinando las vertientes vanguardista y tradicional de forma simultánea. En la línea vanguardista escribe Manual de espumas, y en la tradicional, El romancero de la novia, que narra su primera y más importante desdicha amorosa.

Dámaso Alonso

Influye en esta generación como crítico y teórico, pero su producción poética más importante se produce después de la Guerra Civil.

Vicente Aleixandre

Su poesía se divide en tres etapas:

  • Anterior a la Guerra Civil: La destrucción o el amor, donde muestra la pasión amorosa confundida con la pasión de una muerte liberadora.
  • Posterior a la Guerra Civil: Sombra del paraíso.
  • Poesía de senectud: Diálogos del conocimiento.

Para Aleixandre, la poesía es sobre todo comunicación. Al principio, tiene una visión negativa del hombre, pero evoluciona hacia una más positiva.

Federico García Lorca

  • Primera etapa: Romancero gitano, obra que le dará un éxito abrumador.
  • Segunda etapa: Poeta en Nueva York, cuyos temas son el poder del dinero, la esclavitud del hombre por la máquina y la injusticia social. Muestra una visión muy negativa de su estancia en América.

Su poesía se caracteriza por la manifestación del sentimiento de destino trágico, la imposibilidad de realización y las profundas raíces populares que se fusionan con lo culto.

Emilio Prados

Otro autor de esta generación que se exilia a México.

Rafael Alberti

Su producción literaria se divide en cuatro etapas:

  • Primera etapa (popular): Marinero en tierra, donde recuerda con nostalgia la bahía de Cádiz de su niñez.
  • Segunda etapa (vanguardista): Sobre los ángeles.
  • Tercera etapa (durante la República): Poesía políticamente comprometida.
  • Cuarta etapa (exilio): Poesía de carácter muy heterogéneo.

Luis Cernuda

Reunió sus diversos libros bajo el título común La realidad y el deseo. En esta obra se observan diversos ciclos:

  • Poesía anterior a la guerra: Donde habite el olvido, inspirado en un verso de Bécquer.
  • Poesía durante y después de la guerra: El centro de su temática es el enfrentamiento entre su anhelo de realización y los límites impuestos por el mundo que le rodea. Los temas dominantes son la soledad, la añoranza de un mundo habitable, el ansia de belleza y el amor. Su poesía rechaza los ritmos muy marcados, la rima y el lenguaje brillante.

Manuel Altolaguirre

  • Antes de la Guerra Civil: Las islas invitadas.
  • En el exilio: Poemas en América.

Miguel Hernández

Escribe El rayo que no cesa, que trata el amor, la pena y la muerte. En su segunda etapa, escribe poesía comprometida políticamente. Cancionero y romancero de ausencias está dedicado desde la cárcel a su esposa e hija. Sus características principales son la emoción que desprenden sus versos y su inagotable imaginación metafórica.