Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra al Siglo XVIII

La Narrativa Española: Un Recorrido Histórico

1. Panorama General de la Novela de Posguerra

Las circunstancias negativas marcaron la novela de posguerra. La pérdida de referencias literarias tras la muerte y exilio de autores como Valle Inclán, y la tardanza en la adopción de nuevas corrientes como la de Joyce, definieron el inicio de este periodo.

Orientaciones Narrativas

En la posguerra, el realismo resurgió, rompiendo con el vanguardismo anterior. Este enfoque permitió que el contenido fuera relevante tanto para los vencedores como para los que seguían protestando, aunque bajo la censura. A partir de los años 60, se observaron innovaciones narrativas y la influencia de la literatura hispanoamericana.

2. La Novela en los Años 40

La realidad se convirtió en el tema central de la literatura:

  • Novela Nacionalista: Basada en la ideología falangista y valores como la religión y la familia, dividía el mundo entre vencedores y vencidos. Ejemplo: Javier Mariño de Gonzalo Torrente.
  • Novela Fantástica y Humorística: Rechazaba la realidad creando mundos imaginarios con elementos de humor. Ejemplo: El bosque animado de Wenceslao Fernández.
  • Realismo Tradicional: Presentó novelas sobre la burguesía con largas sucesiones de hechos, dando lugar a la novela-río. Ejemplo: ¡Ay estos hijos! de Juan Antonio de Zunzunegut.

Camilo José Cela y el Tremendismo

Con La familia de Pascual Duarte, Cela inauguró el tremendismo, mostrando la crudeza de la realidad. Obras destacadas:

  • La familia de Pascual Duarte: Carta autobiográfica en primera persona con lenguaje crudo y maestría en la etopeya (1942).
  • La colmena (1961): Plasma la vida cotidiana en Madrid, con el hambre y el sexo como motores, y la humillación como eje temático.
  • Viaje a la Alcarria (1948) y Mazurca para dos muertos (1983).

La Novela en el Exilio

Los novelistas exiliados abandonaron el realismo español. Autores y obras:

  • Max Aub: Campos.
  • Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle.
  • Ayala: Muertes de perro.
  • Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español, que narra la historia de un pueblo rural y la ejecución de un campesino por los franquistas.

3. La Novela en los Años 50

La novela de los 50 continuó el realismo de la década anterior, influenciada por La Colmena, el conductismo norteamericano, el objetivismo francés y el neorrealismo italiano. Se buscaba reflejar la realidad del país, la pobreza, la alienación y la frivolidad, a pesar de la censura. El protagonista colectivo se hizo común.

3.1 Tendencias Narrativas

Dentro de la Generación del Medio Siglo, surgieron dos corrientes:

  • Realismo Social: Buscaba concienciar al público, a menudo con relatos maniqueístas de explotados bondadosos y burgueses malvados.
Autores y Obras del Realismo Social
  • Antonio Ferres: La piqueta.
  • Armando López Salinas: La mina.
  • Alfonso Grosso: La zanja.
  • Juan Goytisolo: Juegos de manos.


El Siglo XVIII: El Siglo de las Luces

1. Marco Histórico

En Europa, el siglo XVIII fue testigo del declive del Antiguo Régimen, la instauración de monarquías absolutas bajo el Despotismo Ilustrado, el auge del capitalismo, el crecimiento demográfico, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. El hombre se convirtió en el creador de la sociedad. Este siglo marca la transición entre el Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea.

La Ilustración

La Ilustración renovó el pensamiento con un espíritu crítico basado en la razón. Surgieron filósofos como Locke, científicos como Newton e intelectuales como Rousseau, quienes crearon la Enciclopedia.

Rasgos de la Ilustración
  • Racionalismo: La razón como base del saber.
  • Empirismo: La necesidad de experimentar para conocer.
  • Criticismo: El análisis y la crítica como herramientas.
  • Deseo de conocimiento: La búsqueda constante de la verdad.
  • Utopismo: La creencia en que la razón mejorará la sociedad.
  • Progreso y felicidad: El objetivo de alcanzar la felicidad a través del progreso.
  • Reformismo y Neoclasicismo: La búsqueda de reformas y la vuelta a los clásicos.

2. El Siglo XVIII en España

Se inició con la Guerra de Sucesión y el ascenso de Felipe V, instaurando una monarquía borbónica. Felipe V introdujo ideas ilustradas, lo que generó oposición de la nobleza, el clero y el pueblo, aferrados a sus tradiciones y dominados por la Iglesia. España participó en la Revolución Francesa.

3. Tendencias Literarias

El objetivo era transmitir ideas ilustradas con el lema de “enseñar deleitando”.

  • Postbarroco: Continuación del barroco del siglo XVII, que al no aportar nada nuevo, se convirtió en un barroco menor.
  • Neoclasicismo: Vuelta al mundo clásico, con imitación de la naturaleza, arte y literatura útiles, eliminación de sentimientos desbordados y sometimiento a reglas.
  • Prerromanticismo: Los sentimientos se anteponen a la razón, con ambientación macabra.

José Cadalso escribió Cartas Marruecas (Neoclasicismo) y Noches Lúgubres (Prerromanticismo).

4. Obras y Autores

4.1. La Prosa

El género más importante fue el ensayo, frente a la novela.

Prosa Didáctica

Se utilizó una literatura útil, con vidas de santos, sermones y libros históricos. Destacó Diego Torres Villarroel con Visiones y visitas de Torres con Don Francisco de Quevedo por la corte y su autobiografía Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor Don Diego Torres Villarroel.

El Ensayo

Con estructura libre y lenguaje moderno, se ajustó a los ideales ilustrados. Autores:

  • Benito Jerónimo Feijoo: Buscaba acabar con errores y supersticiones. Su obra Teatro crítico universal se basa en la razón y la experiencia.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos: Abordó problemas del país en Informe sobre la ley agraria.
  • Ignacio de Luzán: Autor de Poética, defendiendo una literatura útil y un lenguaje cuidado.
Crítica

Satirizaba vicios y costumbres. Destacó José Cadalso con Cartas Marruecas. El artículo periodístico tuvo una finalidad didáctica. La prosa de ficción destacó con el Padre Isla y su obra Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas. El Prerromanticismo surgió con José Cadalso y su obra Noches Lúgubres.

4.2. El Teatro

Predominó la tendencia postbarroca, siguiendo el modelo calderoniano. Autores: Francisco Bances Candamo, José de Cañizares y Antonio Zamora con No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague.

Teatro Neoclásico

Implantado por el poder, difundía nuevas ideas. Se caracterizaba por su intención didáctica, sometimiento a reglas, verosimilitud, decoro, respeto del lugar, tiempo y acción, no mezcla de tragedia y comedia, no representación de escenas violentas, no más de 3 personajes en escena y eliminación del personaje gracioso.

Teatro Popular

Representado por Sainetes. Destacó Ramón de la Cruz con la vida popular madrileña en El petimetre. La comedia sentimental destacó con Jovellanos y El delincuente honrado. La tragedia, de origen francés, destacó con Raquel de García de la Horta, Pelayo de Jovellanos y Sancho García, conde de Castilla de Cadalso. La comedia, en prosa o verso octosílabo y desenlace feliz, destacó con La señorita malcriada de Tomás Iriarte y El viejo y la niña, El barón y El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín, que criticaban los matrimonios concertados, y La mojigata, que criticaba la falsa propiedad y la hipocresía religiosa.