Evolución de la Narrativa Española: De la Edad Media al Renacimiento
La Diana de Jorge de Montemayor y la Novela Pastoril
La Diana de Jorge de Montemayor marcó un hito en la narrativa española renacentista, dentro del género de los libros de pastores. La pastora Diana se nutrió de diversas corrientes filosóficas y literarias para configurar su característica variedad formal y temática:
- Neoplatonismo: Concepción del amor y distinción entre sus diferentes tipos.
- Otros géneros narrativos: Estructura de cuentos.
- Lírica del momento: Elementos de la vertiente provenzal y el ambiente bucólico pastoril que ambienta todo el relato.
La Novela Picaresca: El Buscón de Quevedo
Francisco de Quevedo también cultivó el género narrativo en su obra. La vida del Buscón llamado don Pablos forma parte de este tipo de novelas, donde el protagonista narra parte de su vida para justificar su condición de pícaro. Se divide en tres libros:
- Libro 1 (7 capítulos): Vida de estudiante.
- Libro 2 (6 capítulos): Aprendizaje como pícaro.
- Libro 3 (10 capítulos): Paso por la cárcel.
La novela picaresca, como género del Barroco, introduce elementos novedosos con respecto al Lazarillo de Tormes.
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: La Primera Novela Moderna
Miguel de Cervantes narra la historia de un hidalgo que, de tanto leer novelas de caballerías, se convierte en protagonista de una. La primera parte, publicada en 1605, cuenta dos salidas:
- Primera salida: Don Quijote sale solo.
- Segunda salida: Don Quijote sale con Sancho Panza.
En la segunda salida se intercalan historias interpoladas con dos funciones: crear intriga y suspensión, e imitar otros géneros (pastoril, etc.). A esta variedad se le denomina “mosaico literario”. Don Quijote se renombra, elige a Rocinante como su rocín y a Aldonza Lorenzo (su vecina) como Dulcinea del Toboso.
Primera salida (5 capítulos): Don Quijote apenas se aleja de su aldea. Tras ser apaleado y enloquecido, es conducido de nuevo a su casa.
Segunda salida: El ama y su sobrina queman muchos de sus libros. Don Quijote convence a Sancho Panza para que sea su escudero. La historia transcurre por Sierra Morena. De nuevo es conducido a su casa gracias al cura y al barbero.
En el último capítulo, el autor indica que hay una tercera salida a Zaragoza, invitando a otros autores a seguir escribiendo sus hazañas.
En 1615 se publica la segunda parte de Don Quijote, con la finalidad de criticar el Quijote falso de Avellaneda. El carácter metaliterario hace que los personajes se separen (reales y ficticios), mostrando la lucha entre realidad y ficción. La aventura es provocada por los duques, que se ríen de él.
El Quijote se inspira en:
- Novelas pastoriles: Elementos temáticos y formales en la primera parte.
- Libros de caballerías: Elementos temáticos.
El Quijote es considerada la primera novela moderna por:
- Perspectivismo: Visión idealista de Don Quijote y visión realista de Sancho, con lucha entre realidad y ficción.
- Personajes redondos: Evolucionan y son antihéroes.
- Reflexiones metaliterarias.
- Parodia de los libros de caballerías y crítica de la situación histórica de España (expulsión de los moriscos, avaricia del clero, etc.).
Características de la Novela Picaresca
- Narrador en primera persona (carácter autobiográfico).
- Protagonista pícaro, que busca ascender socialmente mediante el engaño.
- Origen deshonroso de la familia del pícaro.
- Estructura episódica (tratados o aventuras) con diferentes amos.
- Cada amo pertenece a un estamento social diferente, lo que permite la crítica social.
- Novela de aprendizaje: el pícaro, en la mayoría de las ocasiones, asciende de clase.
En la narrativa del Renacimiento se produce un cambio del teocentrismo al antropocentrismo.
Estructura del Conde Lucanor
- Introducción: El Conde Lucanor pide consejo a Patronio.
- Patronio responde con un cuento.
- Moraleja o enseñanza del cuento.
(J) = Mester de Juglaría.
Las Formas Narrativas en Verso Medievales
Se dividen en dos grupos:
- Mester de Juglaría: Formas narrativas de tradición popular, denominadas cantares de gesta o poemas épicos. Temas más frecuentes en la Península:
- Vida de Rodrigo Díaz de Vivar (Cantar de Mio Cid, Cantar de las Mocedades de Rodrigo).
- Vida de los Condes de Castilla.
- Vida de Roldán y su intervención en la batalla de Roncesvalles.
- Mester de Clerecía: Composiciones escritas en cuaderna vía (14A-14A-14A-14A…), que entroncan con la tradición literaria culta. Obras destacadas:
- Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo.
- Libro de Alexandre (vida de Alejandro Magno con elementos de la epopeya de Homero).
Los Cantares de Gesta
Pertenecían a la tradición literaria popular de la Edad Media. Recitados por los juglares, narraban las proezas de los héroes en acontecimientos reales o batallas legendarias. El Cantar de Mio Cid narra, a lo largo de casi 4000 versos, las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar durante el reinado de Alfonso VI. Tras narrar su destierro y sus triunfos en la Reconquista (como la de Valencia), se da paso al cantar de las bodas de las hijas del Cid con los nobles leoneses. La obra termina con la afrenta de Corpes.
El Mester de Clerecía
Se caracteriza por entroncar con la tradición literaria culta y por estar escritas en cuaderna vía. Destacan:
- Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora, obra relevante por ser iniciadora de la literatura hagiográfica (vidas de santos).
- Libro de Apolonio: Relato sobre una pareja de enamorados que se separa y se reencuentra tras una serie de peripecias.
- Arcipreste de Hita (Juan Ruiz): Libro de Buen Amor (primera mitad del siglo XIV). Es una autobiografía ficticia del autor, con un prólogo que desvela su finalidad didáctica. Los personajes principales son el Arcipreste y la Trotaconventos (precedente de Celestina). La obra refleja fielmente la realidad peninsular de la época.
El Libro de Buen Amor destaca por su original mezcla de géneros e influencias:
- Mester de Clerecía: Cuaderna vía y versos de arte mayor y menor, con temas de tradición.
- Mester de Juglaría: Elementos populares (tratamiento del amor, etc.).
- Literatura goliardesca: Ironía y sátira (crítica a la Iglesia y al Estado).
Formas Narrativas en Prosa
Incluyen cuentos, relatos amorosos, fábulas y digresiones morales y didácticas.
Libros de Caballerías
Comenzaron a escribirse en Francia durante los siglos XII y XIII (ciclo artúrico). Características:
- Protagonista: Caballero de la corte del rey, con rasgos heroicos, defensor del pueblo, joven y bello, cuyo ideal es conseguir el amor de una dama.
- Antagonistas: Malvados, atacan al protagonista.
- Acción: Historia de carácter mítico donde el protagonista supera pruebas.
- Espacio y tiempo: No concretos, lugares exóticos y desconocidos.
La Épica Culta: La Araucana de Alonso de Ercilla
La Araucana es considerada una de las obras más relevantes de la épica culta del Renacimiento. Compuesta en octavas reales, relata la conquista de Chile. Recibe influencias de los clásicos grecolatinos:
- De La Eneida: Descripciones detalladas y cruentas.
- De Las Metamorfosis: Alusiones mitológicas.
Se divide en tres partes. Ercilla relata la conquista de Chile desde el punto de vista español. El desenlace muestra la caída de Caupolicán, símbolo de la derrota de los araucanos.
La Novela Picaresca y Pastoril
- Novela Picaresca: El texto iniciador es el Lazarillo de Tormes, anónimo y muy influenciado por la prosa erasmista del momento.
- Novela Pastoril: Se desarrolla en un marco bucólico-pastoril.