Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana
De la Generación del 98 a la del 14
- Tradición y renovación: Abandono de la estética realista y naturalista a favor de nuevos caminos narrativos, alcanzados con la novela de la Generación del 98 y la novela y ensayo de la Generación del 14.
- Contexto: Época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural (Desastre de Cuba, dos Españas, inicio de la I Guerra Mundial…). Se rechaza el realismo y la literatura se centra en el personaje principal y su mentalidad. Nuevos temas como España, el hombre y su destino, y el paisaje castellano.
Autores destacados de la Generación del 98
- Unamuno: Temas como la tradición, la intrahistoria y el concepto de España, la existencia y la eternidad. Nívolas (muchos diálogos y sin hilo argumental). Obras: Niebla, San Manuel Bueno Mártir.
- Valle-Inclán: El esperpento (subgénero dramático basado en la burla, crítica y animalización). Etapas: modernismo, etapa media durante la Guerra Carlista y esperpentos. Obras: El Ruedo Ibérico, Tirano Banderas.
- Pío Baroja: Mezcla de pesimismo y vitalismo. Sus obras presentan el proceso de aprendizaje de personajes a través de la experiencia y el diálogo. Obras: Tierra Vasca, La Raza.
- Azorín: Impresionista, con dosis de lirismo, frase corta, presente y predominio descriptivo. Obras: La voluntad, Doña Inés.
La Generación del 14
- Convivió con la del 98, aunque su formación cultural es diferente. Asumen el papel de intelectual y se caracterizan por el antirrealismo, antirromanticismo y anti-noventayochismo. Novela alejada del sentimiento que reflexiona sobre la inteligencia creadora del hombre.
Autores destacados de la Generación del 14
- Gabriel Miró: Prioridad de la forma sobre el contenido. Obra: Las cerezas del cementerio.
- Ramón Pérez de Ayala: Intelectualismo, lirismo, reflexión crítica, estilo retórico y academicista. Obra: Tigre Juan.
Promoción de El Cuento Semanal
Escritores vinculados: Gómez de la Serna, Concha Espina…
Escritores Exiliados
Escritores que hicieron su obra fuera de España: Joaquín Arconada, Rosa Chacel…
Dictadura Franquista y Transición
- Censura y exilio. Literatura nacional mediocre debido a la prohibición de grandes novelistas europeos (Kafka).
- Generación del 36: Realismo tremendista. Autores: Carmen Laforet (Nada), Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada), Camilo José Cela (La Familia de Pascual Duarte).
- Tendencias: novela fantástica y humorística o realismo tradicional.
La Novela Social
- Florece la novela social. La trama se centra en protagonistas. Técnicas narrativas extranjeras y tendencia al objetivismo y al neorrealismo. Se denuncian las injusticias sociales.
- Autores: Camilo José Cela (La Colmena), Delibes (El Camino), Alfonso Grosso (La zanja).
Superación del Realismo (Años 60)
- Narrativa preocupada por aspectos formales.
- Autores: Vargas Llosa (La ciudad de los perros y los gatos).
- Se difuminan los límites entre los géneros.
- Novela experimental: Benet (Volverás a Región).
Recuperación de la Narración Tradicional
- Con Gonzalo Torrente Ballester (La saga/fuga de J.B.) se recuperan los pilares de la narración.
Tendencias Actuales
- Novela de intriga: Arturo Pérez Reverte (El maestro de la esgrima), Antonio Muñoz Molina (El invierno en Lisboa).
- Novela histórica: Alberto Méndez (Los girasoles ciegos).
- Novela metaliteraria: El hecho narrativo ocupa el papel central. Luis Landero (El guitarrista).
- Novela de autoficción: Utiliza la vida real del escritor. Javier Cercas (Soldados de Salamina).
- Novela prolongadora del realismo: Julio Llamazares (Luna de lobos).
- Novela estilística: Francisco Umbral (Mortal y Rosa).
- Novela intimista: José Luis Sampedro (El río que nos lleva).
- Auge del cuento y novela corta: José María Merino.
- Novela Negra: Juan Madrid (Tánger).
- Alter pop: Nueva generación, estética híbrida y fragmentaria.
Narrativa Hispanoamericana
Realismo hasta los años 40
- Predominio del realismo.
- De 1910 a 1920: Los de Abajo (Mariano Azuela).
- De 1920 a 1940: Doña Bárbara (Rómulo Gallegos).
A partir de 1940
- Aparición de temas urbanos junto a los rurales.
- Se abordan problemas humanos y no solo sociales.
- Aparece la fantasía junto a la realidad.
- Preocupación por las estructuras y el estilo.
Autores destacados
- José Luis Borges: Autor de cuentos con juegos mentales. Obra: El Aleph.
- Miguel Ángel Asturias: Aborda de forma nueva los viejos temas. Obra: Señor Presidente.
- Alejo Carpentier: Obra: Los pasos perdidos.
- Juan Rulfo: Colección de cuentos. Obra: El llano en llamas.
Años 60: Auge de la Narrativa Hispanoamericana
- Se sitúa la narrativa hispanoamericana en el primer nivel mundial.
- Innovaciones emprendidas por sus predecesores.
Autores destacados
- Gabriel García Márquez: Imaginación creadora y facilidad para contar. Obra: El amor en los tiempos del cólera. Premio Nobel en 1982.
- Julio Cortázar: Autor de cuentos y novelista. Lo fantástico surge de lo cotidiano. Obra: Rayuela.
- Mario Vargas Llosa: Experimentalismo y humor. Obra: La ciudad y los perros.
- Ernesto Sábato: Estructuras narrativas libres y complejas. Obra: El Túnel.
- Carlos Fuentes: Virtuosismo técnico y carga crítica. Obra: La muerte de Artemio Cruz.
Nueva Generación
- Manuel Puig: Obras modernas y culturalistas. Obra: El beso de la mujer araña.
- Alfredo Bryce Echenique: Sentido del humor y caricatura de personajes y situaciones. Obra: Un mundo para Julius.
- Isabel Allende: Influencia de García Márquez. Compromiso social y sencillez. Obra: Paula.