Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta Finales del Siglo XX

La Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Autores (1940-Finales del Siglo XX)

1. Introducción: El Impacto de la Guerra Civil

La Guerra Civil española supuso una profunda ruptura en la literatura española. Muchos escritores e intelectuales se vieron obligados a exiliarse, perdiéndose gran parte de los maestros y referencias literarias previas. El estudio de la novela desde los años 40 hasta finales del siglo XX se divide, generalmente, en las siguientes etapas:

  • Años 40: Novela existencial.
  • Años 50: Realismo social.
  • Años 70: Novela experimental.
  • A partir de 1975: Diversificación de tendencias.

2. La Novela en el Exilio: La Voz de los Vencidos

Tras la guerra, numerosos escritores del bando republicano tuvieron que abandonar España, estableciéndose principalmente en Hispanoamérica. Su obra, desarrollada al margen de la producción literaria en España, se centró con frecuencia en el tema de la guerra y sus consecuencias. Ramón J. Sender es el autor más representativo de esta corriente. Su producción se caracteriza por el compromiso ideológico y el uso de una técnica realista. Su obra maestra, Réquiem por un campesino español, es un claro ejemplo de esta temática.

3. La Novela de los Años 40: Existencialismo y Tremendismo

Los temas predominantes en esta etapa son la soledad, la frustración y la muerte. Los personajes suelen ser seres desarraigados, desorientados y angustiados. La novela de estos años refleja el malestar social, trasladándolo a la esfera de lo personal y existencial. Camilo José Cela, con La familia de Pascual Duarte, inauguró la corriente del tremendismo, caracterizada por la crudeza y la selección de los aspectos más duros de la realidad. En esta obra, un condenado a muerte confiesa sus crímenes e intenta justificar su conducta, atribuyéndola a un destino fatal.

Carmen Laforet, con su novela Nada, fue considerada por algunos críticos como la novela del desencanto. Narra la historia de una joven que llega a Barcelona para estudiar y, al finalizar el curso, regresa a Madrid sin haber encontrado lo que esperaba.

Miguel Delibes es considerado el máximo representante del realismo intimista. En La sombra del ciprés es alargada, aborda temas como la tristeza y la frustración, pero desde una perspectiva de resignación religiosa.

4. La Novela de los Años 50: El Realismo Social

Las características principales de esta corriente son:

  • Tendencia al argumento lineal.
  • Concentración espacio-temporal (los hechos se desarrollan en períodos cortos).
  • Desinterés por el análisis psicológico profundo de los personajes; estos se definen por sus acciones.
  • Sustitución del protagonista individual por el personaje colectivo.
  • Lenguaje sencillo y claro.

Los temas centrales de la novela social son:

  • La dura vida en el campo.
  • El mundo obrero.
  • La burguesía.

Autores destacados de esta etapa incluyen a Rafael Sánchez Ferlosio, Juan Goytisolo, Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite, Jesús Fernández Santos y Ana María Matute.

La colmena, de Camilo José Cela, marca el inicio de esta corriente. A través de más de 300 personajes, la novela retrata la vida cotidiana en el Madrid de la posguerra, mostrando la alienación y la incertidumbre de sus destinos.

El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, narra un día de ocio de un grupo de jóvenes. A pesar de su triste final, la novela se caracteriza por la escasez de acontecimientos relevantes y el predominio del diálogo.

5. La Novela de los Años 70: Experimentación y Renovación

En esta década se manifiestan signos de agotamiento del realismo social. Los autores comienzan a incorporar las innovaciones de los grandes novelistas extranjeros y de la nueva novela hispanoamericana (Mario Vargas Llosa con La ciudad y los perros, Gabriel García Márquez con Cien años de soledad). Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos, es una obra clave de esta etapa.

Las características de estas novelas son:

  • Multiplicidad de puntos de vista y perspectivas.
  • Menor importancia del argumento.
  • Desorden cronológico.
  • Monólogos interiores.
  • Comentarios y digresiones del autor.
  • Experimentación con el estilo y el lenguaje: mezcla de registros cultos y vulgares, ausencia de puntuación, inclusión de fragmentos no literarios.

Otros autores relevantes son Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa), Juan Goytisolo (Señas de identidad) y Juan Benet (Volverás a Región).

Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos, describe una España atrasada y fanática, opuesta a la ciencia y la cultura. Destaca el uso innovador del lenguaje, la ironía, el sarcasmo, la variedad de registros lingüísticos y el monólogo interior.

Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes, es un extenso monólogo interior de una mujer que vela el cadáver de su marido. La novela refleja el tradicional enfrentamiento entre las “dos Españas”.

6. La Novela a partir de 1975: Diversidad de Tendencias

La narrativa posterior a 1975 se aleja del experimentalismo extremo y se centra en recuperar el interés por la historia y el argumento, el “placer de contar”. Surgen diversos temas: intimismo, autobiografía, novela histórica, novela de aventuras, etc. La defensa de la condición femenina se hace presente en la obra de autoras como Rosa Montero y Almudena Grandes.

Rasgos destacables:

  • Moderación de la experimentación.
  • Simplificación de la estructura y la técnica narrativa.
  • Ausencia de grandes pretensiones ideológicas.
  • Desencanto y escepticismo, a menudo presentados con humor.

6.1 Autores Relevantes (a partir de 1975)

  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta (ambientada en la Barcelona anarquista), El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas (parodias de la novela negra), La ciudad de los prodigios.
  • Luis Mateo Díez: Destaca por sus descripciones de ambientes provincianos. Obras: Las estaciones provinciales, La fuente de la edad, La ruina del cielo.
  • Javier Marías: Todas las almas, Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí. Prosa elegante que combina digresión y reflexión.
  • Julio Llamazares: Prosa poética que expresa la soledad del hombre moderno y la nostalgia por los valores perdidos. Luna de lobos, La lluvia amarilla, El río del olvido (libro de viajes).
  • Antonio Muñoz Molina: Intriga y hábil construcción del relato. Influencia de la novela policíaca y el cine negro. Beatus Ille, El invierno en Lisboa, Beltenebros, El jinete polaco, Plenilunio.
  • Arturo Pérez-Reverte: Misterio y ambientación histórica. El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, la serie de novelas del Capitán Alatriste.