Evolución de la Novela Española: Desde los Años 70 hasta Hoy

La Novela Española desde los Años 70 hasta la Actualidad: Eduardo Mendoza

1. Contexto Cultural

Se trata de un período de renovación ideológica y estética en toda Europa. Aparecen diferentes movimientos sociales como el pacifismo, el movimiento hippie, feministas, las protestas estudiantiles, etc.

Además, España recibe influencias de autores europeos como Kafka y Proust, o americanos como William Faulkner y James Joyce, todos ellos con tendencias muy innovadoras.

También recibe la influencia del “boom” de la narrativa hispanoamericana porque el auge de la empresa editorial permite publicar muchas de sus obras. En 1966, en España, se publica la Ley de Prensa que permite la libertad de expresión y desaparece la censura.

2. Características de la Narrativa

  1. El punto de vista múltiple: perspectivismo. El punto de vista es compartido por varios personajes. Esto conlleva la variedad de personas gramaticales y así, a la tercera persona, que es la habitual, se unen la primera y la segunda.
  2. Limitación de la importancia del argumento. Lo que ahora se prima es la forma. Los argumentos son muy heterogéneos: relatos sin apenas acción, temas realistas mezclados con fantásticos, novelas policiacas, mensajes de parodia de subgéneros como el folletín. Además, la historia se ve interferida con digresiones, fragmentos ensayísticos, etc.
  3. Estructura compleja. Son frecuentes el desorden cronológico, los saltos temporales, los retrocesos del presente al pasado. La diversidad de puntos de vista se traduce en:
    • a) Contrapunto: varias historias contadas simultáneamente, relacionadas o no entre sí.
    • b) Estructura caleidoscópica: múltiples historias cruzadas.
    • c) De modo más flexible en secuencia o fragmentos de flexión variable.
  4. Monólogo interior. Los personajes se expresan libre y desordenadamente, fluyendo sus pensamientos. También se usa el estilo indirecto libre (sin nexos, caótico) para penetrar en el mundo interior de los personajes.
  5. Estilo y lenguaje. Se rompen dos dogmas de la novela realista:
    • a) El estilo era claro y sencillo para que no interfiriera en la composición del argumento. Ahora es barroco y difícil de entender.
    • b) El lenguaje tenía que adecuarse al nivel sociocultural de los personajes en aras de la verosimilitud.

    Ahora hay total libertad y, por lo tanto, aparecen rasgos como:

    • frases muy largas
    • ausencias de puntuación
    • párrafo único
    • mezcla de materiales ajenos a la novela (dibujos, ensayos, cómics, etc.)
    • mezcla de registros cultos y vulgares
    • desajuste entre el nivel sociocultural del personaje y el registro que usa.

Por todo esto, estas novelas son difíciles de leer, pero tienen el supuesto mérito de que renovaron el género.

3. Principales Tendencias

3.1 Novela de Intriga

Manuel Vázquez Montalbán adaptó con éxito al castellano la novela policiaca o novela negra, plenamente consolidada en los EE.UU y en países europeos como Francia o Reino Unido.

Destacan El invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina, o Un asesinato piadoso de José María Guelbenzu, Queda la noche, de Soledad Puértolas o El misterio de la cripta embrujada, de Eduardo Mendoza.

3.2 Novela Histórica

Sitúan la acción en el pasado. Los acontecimientos históricos son, en ocasiones, el soporte de una reflexión sobre problemas universales y, en otras, suponen una revisión crítica de la época por parte del escritor. Adoptan una óptica irónica y desmitificadora. Ejemplos de esta novela son El capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte, Soldados de Salamina, de Javier Cercas o Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez.

3.3 Ficción Metanovelesca

El protagonista de estos relatos suele ser un escritor cuyo conflicto gira en torno a preocupaciones sobre la creación literaria y el proceso narrativo, además de temas afines como el sentido de la vida y de la escritura. Podemos citar obras como Gramática parda, de Juan García Hortelano y Bartleby, de Enrique Vila-Matas.

3.4 Novela Intimista

Estos relatos, ambientados en entornos urbanos contemporáneos, tratan problemas íntimos que afectan a personajes que en ocasiones llegan a mezclarse con la identidad del escritor. La soledad era esto, de Juan José Millás.

3.5 Novela Testimonial

Se trata de relatos realistas sobre problemas sociales, como la defensa de la condición femenina en Te trataré como a una reina, de Rosa Montero o Historias del Kronen, de José Ángel Mañas.

4. Autores

4.1 Eduardo Mendoza

Utiliza los siguientes procedimientos: perspectivismo narrativo, montaje caleidoscópico, uso abundante del diálogo y utiliza el pastiche, es decir, imitación de la novela policiaca, del folletín.

Se considera La verdad sobre el caso Savolta el punto de partida de una nueva forma de novelar en España, ya que usa los esquemas de la novela de intriga, recreando las tensiones obreras barcelonesas durante el bienio 1917-1919.

La novela, con puntos de contacto con la novela negra y picaresca, incorpora una variada galería de discursos, ambientes y personajes que abarcan desde los círculos empresariales más elitistas hasta los escenarios obreros más empobrecidos de la ciudad.

Las obras El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas son ejemplo de ello.

En La ciudad de los pródigos mezcla los documentados detalles históricos con elementos fantásticos, a través de la figura del obrero anarquista que llega a alcanzar una posición social de poder. En Sin noticias de Gurb se narra la estupefacción de un marciano que aterriza en la Barcelona preolímpica de los noventa.