Evolución de la Poesía Española: Del Novecentismo a los Novísimos

La Poesía en el Novecentismo

El Novecentismo fue un movimiento situado entre el Modernismo, la Generación del 98 y las Vanguardias. Los principales géneros fueron:

  • El ensayo, con rigor intelectual y afán didáctico, cultivado por José Ortega y Gasset y por Eugenio D’Ors.
  • La novela, que se aleja del tono de angustia propio de los noventayochistas, con Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.
  • La poesía, donde se puede citar a José Moreno Villa o a Ramón de Basterra, pero cuyo autor más representativo es Juan Ramón Jiménez.

La poesía novecentista representa el fin del Modernismo: se rechaza lo romántico y lo sentimental, predomina la razón; se busca la perfección formal como fruto de la inteligencia. Propusieron un arte nuevo cuyos rasgos principales son el racionalismo y la búsqueda de la perfección formal.

La Poesía en las Vanguardias

Muchas tienen relación con las artes plásticas, la música, la fotografía y el cine. En literatura desarrollan el género poético y son una reacción antimodernista. Utilizan como elementos la originalidad, el deseo de mostrar al lector algo sorprendente, impactante, algo que no espera. En Europa destacaron el cubismo, el futurismo, el expresionismo, el dadaísmo y el surrealismo.

La Generación del 27

Se trata de un conjunto de poetas en un contexto cultural común. Rasgos literarios comunes de los poetas del 27:

  • Su entusiasmo por Góngora, al que consideran un escritor puro.
  • La influencia de Juan Ramón Jiménez y su ideal de poesía pura o desnuda.
  • La importancia de las vanguardias.
  • El neopopularismo.
  • Equilibrio entre tradición y vanguardia.
  • Progresiva rehumanización de su poesía.

Juan Ramón Jiménez

Su obra poética es una totalidad en continuo hacerse. Cuando crea nuevas poesías va corrigiendo y mejorando las anteriores para intentar llegar a la perfección absoluta. Publicó tres antologías:

  • Poesías escogidas.
  • Segunda antología poética.
  • Tercera antología poética.

Su creación es una evolución desde una poesía modernista hasta una poesía desnuda y él mismo estableció sus etapas:

Época Sensitiva

Aparece el modernismo intimista y simbolista. El paso del tiempo, la soledad y la muerte son temas básicos. El léxico es llamativo, con muchos adjetivos y versos breves.

Época Intelectual

Se hace patente un claro intento de superación del modernismo. Presenta sus impresiones sobre el viaje realizado a América para casarse. Introduce innovaciones vanguardistas y los poemas son más breves y densos. La poesía vuelve a ser desnuda y compleja.

Época Suficiente o Verdadera

Su lírica se hace cada vez más compleja, con una temática metafísica y una visión panteísta de la realidad.

Poesía de Posguerra

Poesía Clasicista

Harán una poesía de espaldas a la dramática realidad en la posguerra y los temas dominantes encierran una visión del mundo coherente y serena. Recuperan una estética clásica marcada, por ejemplo, por el soneto. Destacan Luis Rosales o Dionisio Ridruejo.

Poesía Existencial

Se caracteriza por un tono amargo y angustiado que manifiesta la desesperación e indignación de los poetas ante una existencia dolorosa y caótica en la que el hombre sufre constantemente. Destacan Dámaso Alonso y Victoriano Crémer.

Poesía Social

Los problemas humanos ahora se sitúan en un marco social. Se concibe la poesía como comunicación para denunciar el dolor y las injusticias sociales y como medio de lucha para lograr cambios sociales y políticos. Su temática es la preocupación por la realidad y la vida colectiva. El estilo será claro y sencillo, con un lenguaje llano y coloquial, y tendencia al prosaísmo. Los poetas más representativos son:

Blas de Otero

Sus primeras obras plasman la angustia existencial con una expresión desgarrada y un estilo denso. Se enfrenta después a los problemas colectivos con su poesía social, con sentimientos de amor y dolor por España.

Gabriel Celaya

Abandonó su profesión en 1956, cuando sus obras ya habían triunfado, y se comprometió en la lucha política desde el comunismo.

Poetas de los 50

Destacan Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente o Claudio Rodríguez. Se pueden citar algunas características comunes:

  • Pierde peso el concepto anterior de la poesía como comunicación.
  • Entienden que la poesía es un conocimiento o una experiencia personal.
  • Su lenguaje poético se basa en la naturalidad y utilizan un tono conversacional plagado de humor e ironía.
  • La preocupación por la forma.
  • La estructura de los poemas es muy elaborada y predomina el verso libre.

Jaime Gil de Biedma

Ejerció gran influencia como personaje literario entre sus compañeros de promoción y los poetas jóvenes posteriores. Entendía la poesía como experiencia y en sus textos hay un tono confesional y narrativo.

José Ángel Valente

Entendía la poesía más como conocimiento de la realidad.

Los Novísimos

A finales de los 60 aparece un grupo de poetas a los que han denominado Los Novísimos por su llamativa irrupción en el panorama literario español. Frente al compromiso de la poesía anterior, proclaman de nuevo la autonomía del arte. Su rica forma literaria da lugar a textos culturistas y esteticistas. Rayan en ocasiones en el exhibicionismo cultural. También enmarcan a menudo sus poemas en ambientes decadentes, exitosos y refinados. Junto a esta orientación culta, también componen textos sobre motivos diversos de la sociedad de consumo.