Evolución del Teatro Español y la Narrativa Hispanoamericana: Autores Clave y Tendencias

Teatro Español Anterior a 1936: Innovación y Tradición

El teatro español anterior a 1936 muestra una resistencia al experimentalismo, aunque hubo autores como Valle Inclán o Unamuno cuyas innovaciones no fueron bien recibidas por el público de la época. A pesar de ello, Carlos Arniches y Jacinto Benavente destacaron en el teatro comercial, que gozaba de gran vitalidad.

Teatro Tradicional y Poético

Dentro del teatro tradicional, encontramos un teatro poético en verso especializado en temas históricos, con representantes como Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa. Arniches se hizo famoso por sus sainetes madrileños, como ¡Qué viene mi marido!, y por sus tragedias. El teatro de Benavente, realista y comedido, era el preferido de la burguesía desde su primera obra, Gente conocida, caracterizado por una suave crítica social.

Innovadores del Teatro: Unamuno y Valle Inclán

Unamuno utilizó el teatro como método de conocimiento, creando dramas esquemáticos que él llamó ‘drumas’, como El otro o Soledad. Azorín también exploró estas formas. Sin embargo, Valle Inclán es la figura más destacada del teatro español del siglo XX. Su teatro es un espectáculo total, que usa técnicas cinematográficas y experimenta, criticando la sociedad con evasión artificiosa y sarcasmo. Su teatro modernista incluye obras como El Marqués de Bradomín.

El Esperpento de Valle Inclán

Después de su ciclo mítico formado por Comedias bárbaras y Divinas Palabras, Valle Inclán crea el esperpento, una visión grotesca y deformada de la realidad que refleja su época. En Luces de bohemia, su obra más representativa, nos cuenta las últimas horas de un poeta pobre y ciego, Max Estrella, en una noche de invierno, con un ambiente de violencia.

El Teatro Durante la II República y la Generación del 27

Con la llegada de la II República en 1931, el teatro de Salinas, Alberti, Miguel Hernández, Max Aub y, especialmente, Lorca, se desarrolló significativamente. El teatro de Lorca es el más importante de su generación. Comienza con un teatro de tipo poético en Mariana Pineda, pasa por la fase vanguardista de Así que pasen cinco años, y termina con las grandes tragedias de su última etapa, caracterizadas por el sentido social, el ansia de libertad, de justicia y de realización personal. Sus tres grandes tragedias, llamadas por él la ‘Trilogía dramática de la vida española’, son Bodas de sangre, Yerma y su obra maestra, La casa de Bernarda Alba, escrita en 1936.

La Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Boom

Novela Realista del Siglo XX

En los inicios del siglo XX, se cultiva la narrativa realista, de temática social o política, ambientada en una naturaleza prodigiosa y salvaje. Autores como Ricardo Güiraldes, Rómulo Gallegos (que presenta la dura y despiadada vida venezolana), José Eustasio Rivera (con su novela de la selva amazónica) y Ciro Alegría (con temática indigenista y clara preocupación social) destacan en este periodo.

Realismo Mágico: Una Reacción Innovadora

El realismo mágico surge como una reacción contra el realismo tradicional, aunando realidad y fantasía. La narrativa da paso a lo sobrenatural, desconocido y misterioso, mezclado con el mundo americano. La ambientación urbana y la preocupación existencial son aspectos temáticos clave, con novelas escritas con gran rigor constructivo e influencias de escritores norteamericanos y europeos. Autores destacados son Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Juan Rulfo.

Jorge Luis Borges (1899-1986)

Borges, autor de poesía, ensayos y cuentos, fue una persona muy culta y políglota. Desempeñó diversos cargos públicos y viajó por toda Europa. En la década de los cincuenta se quedó casi ciego. En 1979 recibió el Premio Cervantes. Borges crea extraordinarios relatos, llenos de símbolos e imágenes, sobre temas como el hombre y su destino, el tiempo, el infinito, la personalidad humana y la muerte. Destacan obras como Historia universal de la infamia y Ficciones. Es considerado uno de los grandes renovadores del lenguaje literario.

La Nueva Narrativa Hispanoamericana y el Boom

Se incide en la experimentación, tanto en el lenguaje como en la estructura narrativa: estilo indirecto libre, monólogo interior, ampliación temática (el mito, la historia, el mundo urbano). Autores clave son Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. En España se inicia el boom de la narrativa hispanoamericana.

Mario Vargas Llosa

Gran innovador y dominador de las técnicas narrativas, trata en sus novelas temas muy diferentes. Es autor de La casa verde y Conversación en la catedral. Fue galardonado con el Premio Cervantes en 1994.

Julio Cortázar

Fue un cultivador del cuento fantástico: Todos los fuegos, el fuego. Como novelista, su obra más reconocida es Rayuela (1963), que presenta una curiosa y compleja estructura: sus capítulos permiten varios órdenes distintos de lectura; combina la narración con reflexiones, notas de humor y recortes.

Gabriel García Márquez

En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Sus primeros relatos, ambientados en un pueblo imaginario (Macondo), son novelas cortas y cuentos. Su novela más reconocida es Cien años de soledad, pero también destacan otras obras como Relato de un náufrago y El otoño del patriarca. En 2004 apareció su última novela hasta el momento, Memoria de mis putas tristes.

Cien Años de Soledad

Cien años de soledad cuenta la historia de la familia Buendía a lo largo de cien años. Ambientada en Macondo, la obra narra la fundación del pueblo, sus difíciles pero felices comienzos, su desarrollo económico gracias al progreso, su explotación por una compañía bananera que se instala allí, los conflictos sociales, la matanza de varios miles de obreros, revoluciones y contrarrevoluciones que conducen a la ruina total.