Romanticismo
Contexto Histórico y Social
El siglo XIX fue una época de graves tensiones sociales y transformaciones a raíz de la Revolución Francesa (1789). La vieja sociedad estamental dejó paso a la sociedad de clases, donde la burguesía sustituyó a la nobleza. Se produjo una expansión demográfica hacia las ciudades, impulsada por la industrialización. Se abrieron paso las ideas liberales que defendían la soberanía popular y las libertades individuales de pensamiento y expresión. También fue una época de nacionalismos. Se desarrollaron varios movimientos: Romanticismo, Realismo y Naturalismo. En el terreno de las ideas, se produjo una crisis del racionalismo ilustrado y se abrió paso al idealismo de Schelling y Hegel, y al positivismo de Augusto Comte.
Características del Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX y que supuso una revolución estética e ideológica. Surgió en Alemania e Inglaterra. Los románticos se caracterizaban por su individualismo, culto a la libertad, rebeldía, contradicciones y nacionalismo.
El Romanticismo en España
El Romanticismo llegó a España más tarde. Se introdujo en el país por tres vías: el periodismo, el regreso de los exiliados liberales tras la muerte de Fernando VII y el estreno de la obra del Duque de Rivas Don Álvaro o la fuerza del sino.
La Literatura Romántica
La literatura romántica fue una vía para transformar la sociedad según los ideales y sentimientos personales del romántico. Los temas más tratados fueron: el pasado histórico nacional o regional, los sentimientos frente a la razón, la exaltación del yo, el culto a la libertad y los conflictos sociales.
Los románticos rechazaban las reglas clásicas y exaltaban la imaginación, mezclando géneros, tonos y estilos. Otros elementos renovadores fueron la ambientación, la fantasía, el dramatismo y el estilo retórico.
La Poesía Romántica
La poesía romántica fue el género más adecuado para que los románticos expresaran su actitud. Los temas eran la libertad, los sentimientos, lo satánico y lo sobrenatural. En los aspectos formales, aparecieron nuevos ritmos acentuales. Podemos distinguir dos tipos de poesía:
- Poesía épica o narrativa: de tono heroico y que recoge temas de la tradición. Destaca el Duque de Rivas.
- Poesía lírica: es la expresión emblemática del Romanticismo porque reúne los conflictos del poeta. Destacan Espronceda con su obra El Estudiante de Salamanca, Rosalía de Castro y Bécquer. De la producción en prosa de Bécquer destacan las Leyendas, y de su obra poética, las Rimas. Los rasgos característicos de Bécquer eran el intimismo, la brevedad y la sencillez.
La Prosa Romántica
En la prosa romántica destacan tres géneros: la novela histórica, el cuadro de costumbres y el artículo periodístico. La novela histórica se puede subdividir en dos: novela histórica liberal y novela histórica moderada. El cuadro de costumbres es una descripción inmovilista de una realidad social típica, sin desarrollo dramático. El artículo periodístico se convirtió en el medio de comunicación de ese siglo, y en él aparecieron ensayos, poemas y relatos cortos.
El poeta característico de la prosa romántica fue Larra, que se convirtió en el primer gran periodista español. Luchó por el progreso y la modernidad. Podemos destacar tres tipos de artículos de Larra: artículos de costumbres, artículos de crítica política y artículos de crítica literaria. Su prosa es llana, clara, directa e irónica.
El Teatro Romántico
En el teatro romántico, la expresión teatral más característica es el drama. Los temas fundamentales son el amor, el azar, la libertad, la venganza y la rebeldía. Los personajes eran héroes y heroínas. El ambiente se desarrollaba en paisajes solitarios. Los aspectos formales del teatro se caracterizaron por su rechazo a todas las reglas.
Dos autores destacaron en el teatro romántico: el Duque de Rivas y José Zorrilla. La obra más destacada del Duque de Rivas es Don Álvaro o la fuerza del sino, y la obra más famosa de José Zorrilla es Don Juan Tenorio.
Realismo y Naturalismo
Contexto Histórico y Social
El siglo XIX fue una época de graves tensiones sociales y transformaciones a raíz de la Revolución Francesa (1789). La vieja sociedad estamental dejó paso a la sociedad de clases, donde la burguesía sustituyó a la nobleza. Se produjo una expansión demográfica hacia las ciudades, impulsada por la industrialización. Se abrieron paso las ideas liberales que defendían la soberanía popular y las libertades individuales de pensamiento y expresión. También fue una época de nacionalismos. Se desarrollaron varios movimientos: Romanticismo, Realismo y Naturalismo. En el terreno de las ideas, se produjo una crisis del racionalismo ilustrado y se abrió paso al idealismo de Schelling y Hegel, y al positivismo de Augusto Comte.
El Realismo
El Realismo surgió a mediados del siglo XIX como la nueva corriente cultural y literaria después del Romanticismo. El Realismo sustituyó la libertad individual para explicar y analizar la realidad social. Surgió en Francia con Balzac y Stendhal. Su manifestación literaria más destacada es la novela.
La Novela Realista
La novela realista observaba, representaba y explicaba la realidad social. Se caracteriza por su postura crítica, el desarrollo de temas del entorno, la creación de atmósferas verosímiles, la descripción de ambientes objetivos y la descripción de personajes verosímiles. Las técnicas y formas narrativas empleadas son: la observación de la realidad, la descripción fidedigna del medio y del carácter de los personajes, la narración objetiva y la utilización de un lenguaje y estilo austeros.
El Realismo en España
El año en que surgió el Realismo en España es conocido como La Gloriosa. Galdós fue el primer autor en publicar una obra realista, La Fontana de Oro. Este movimiento tuvo dos fases: el Prerrealismo y el Realismo. Podemos distinguir dos grupos de novelistas según su ideología:
- Conservadores o tradicionalistas: Pereda y Palacio Valdés.
- Liberales o progresistas: Valera, con su obra Pepita Jiménez; Galdós, con Los Episodios Nacionales y sus novelas; y Clarín, con La Regenta.
El Naturalismo
El Naturalismo pertenece a las últimas décadas del siglo XIX. Surgió en Francia. Es una corriente literaria y también una concepción del hombre y un nuevo método para estudiar su comportamiento. Los temas del Naturalismo son la miseria humana, la corrupción, el alcoholismo, etc. Los ambientes naturalistas reflejan el pesimismo, son ambientes sórdidos, tristes y negativos. Las técnicas narrativas de los autores naturalistas siguieron las del Realismo, pero llevándolas al extremo.
La Novela Naturalista en España
La novela naturalista comenzó con Emilia Pardo Bazán. Hay influencias naturalistas en los personajes y en los ambientes en las novelas de Galdós. Los principales autores naturalistas son Emilia Pardo Bazán, con La Tribuna, y Blasco Ibáñez, con La Barraca.