Evolución Poética de Lorca: De la Vanguardia a Nueva York

La Evolución Poética de Federico García Lorca: De la Vanguardia a Nueva York

Conferencia “Sketch de la Nueva Pintura” (1928)

En octubre de 1928, Federico García Lorca pronunció la conferencia “Sketch de la Nueva Pintura” en el Ateneo de Granada. En ella, establece una identificación entre la poesía y la pintura. El neologismo del título ya anticipa algunas ideas. Para nosotros hoy, la vanguardia es lo antiguo, pero en los años 20 era realmente vanguardista. Lo “nuevo” era el centro de las teorías y discusiones estéticas del momento, lo que da idea del lugar en el que se sitúa Lorca. Habla del proceso de aceleración en la vanguardia y comienza criticando el impresionismo, lastrado por su falta de control inteligente. A causa de esa falta de control, la pintura estaba agonizando.

La reacción frente al impresionismo fue Cézanne. Todo movimiento, cuando pasa un tiempo, se vuelve tradición y hay que pasar a otro. Cézanne es el iniciador de la pintura moderna en un momento en que “la pintura agonizaba”. Lorca destaca que el impresionismo acababa con lo figurativo, en lo que se había basado la pintura siempre. Lorca niega lo viejo, que para él es el impresionismo. La línea comenzada por Cézanne avanzó hasta el cubismo. Ellos son los que salvan a la pintura de esa agonía: control lógico, afán constructivo, formal…

Al hablar del cubismo, destaca fundamentalmente a Braque y a Picasso. Dice de ellos que estaban “salvando a la pintura”, la pureza. En el caso de la poesía, hay un movimiento parecido en el que destaca a Apollinaire y Max Jacob. Aunque se produce en poesía el intento, es en la pintura donde realmente se avanza por caminos inexplorados. Tenemos aquí el mismo planteamiento con el que nos encontrábamos en la Oda a Salvador Dalí. A pesar de que Picasso es el más importante, el que consigue llevar el cubismo al extremo es Juan Gris. Después de la codificación de Gris, el cubismo vio agotada su regeneración y acabó en un “triste cerebralismo”.

La renovación vendrá entonces desde los “sobrerrealistas”. Todavía sigue con las reservas de lanzar elogios al surrealismo. Esta conferencia es de 1928, a esa altura estaba abierto a lo irracional. Los revolucionarios españoles en pintura son para él: Picasso, Miró y Juan Gris. Para Lorca, Joan Miró lleva a cabo la regeneración sobrerrealista. A Miró es al único pintor que llama “poeta”, y es curioso porque no hay ni un solo texto literario suyo. Le dice divino poeta en el sentido de la poesía que había en todo el debate Lorca-Dalí. Además, entre 1924 y 1927 aproximadamente, Miró se encontraba dentro de una propuesta propia: asesinar la pintura. A esa intención responden los Tableaux poèmes. Por esta cuestión Lorca lo llama poeta, todos ellos incorporan de manera fundamental la palabra escrita y algunos tienen volúmenes. En realidad, es lo mismo que Dalí hizo con el “poema + foto”, introducir un lenguaje y forma de significación ajenos a la pintura.

Habla de esa obra de Miró comparándola con los toros: miedo, terror, asomarse a la muerte. Esos términos los retomará en una conferencia de los años 30, Juego y teoría del Duende, referidos también a Miró. Con las conclusiones del Sketch enlaza la siguiente conferencia.

“Imaginación, Inspiración, Evasión” (1928-1930)

Esta conferencia la da varias veces en España y Cuba en 1928, 1929 y 1930. El texto está perdido, pero se conoce por reseñas. Lorca habla de la metáfora y dice que es “hija directa de la imaginación“. Según Lorca, la imaginación está limitada por la realidad: no se puede imaginar lo que no existe. Por eso, la imaginación es incapaz de producir una emoción incontrolada: “la imaginación es pobre”.

Un medio de evasión es el surrealismo, con un matiz importante: es poco diáfano. Tiene que haber también algo más (perfil, forma…). Así, el mejor medio para llegar a la evasión es la inspiración. La entiende al modo romántico: como un don inefable que se tiene o no se tiene:

  • Imaginación:
    • Ejemplo poético: Góngora
    • Ejemplo pictórico: Juan Gris
  • Inspiración:
    • Ejemplo poético: San Juan de la Cruz
    • Ejemplo pictórico: Miró

De este modo, hay una división entre:

  1. Metáfora (Góngora)
  2. Poesía de la imaginación
  3. El hecho poético (San Juan de la Cruz)
  4. Poesía de la evasión

Lorca sigue diciendo que “el poema evadido se sustrae a los dictados de lo feo y lo bello como se entiende ahora; entra en una asombrosa realidad poética, llena de ternura o de la crueldad más enorme“. El ejemplo más claro de todo esto son los Poemas en prosa.

Los Poemas en Prosa y la Influencia de Dalí

Los Poemas en prosa son textos en los que plasma de forma estética sus ideas. El recurso más significativo para la poesía de la libertad es la prosa (“escritos en prosa porque el verso es una ligadura”). En este mismo momento de los trasgresores poemas en prosa está escribiendo odas. Su poética va a ser siempre así: en el centro de una gran tensión entre:

  • Trasgresión vanguardista (influenciado por Dalí)
  • La influencia de Gasch, la conciencia de que hay un límite más allá del cual ya no se está escribiendo poesía.

Hay dos elementos fundamentales ligados en los poemas en prosa: la vanguardia y Dalí. Dalí tiene tal importancia en el proyecto poético de Lorca que algunos estudiosos hablan de una época “daliniana” (Mario Hernández) de la misma manera que se habla de una época “lorquiana” en Dalí (1926-1929; Rafael Santos Torroella en La miel es más dulce que la sangre). A esa época daliniana responden estos poemas en prosa. Tienen:

  • Emoción pura descarnada
  • Sin control lógico y sentido
  • NO es surrealismo (no aceptan la escritura automática)

El debate entre si es surrealismo o no lo que hay en los poemas en prosa y en Poeta en Nueva York ha sido largo. Él decía que no lo era porque no había escritura automática, pero en un sentido más amplio se puede entender que es surrealismo. Más allá de esta discusión, es significativo que cada vez que habla de estos textos dice que no son surrealistas, eso es porque lo parecen. La lógica poética es el elemento fundamental que lo separa del surrealismo. Hay que preguntarse por esa lógica poética. Funciona como concepto de doble filo:

  • El criterio con que se escribe el texto es no racional
  • Exige que exista algún tipo de criterio

Hay un rechazo de la arbitrariedad, en definitiva: no vale lo gratuito. No vale El poema de las cositas. Es una tensión entre el impulso de la extrema libertad, pero que siga siendo poesía.

“Santa Lucía y San Lázaro” (1927)

A los poemas en prosa se le añadió un texto, Santa Lucía y San Lázaro, en agosto de 1927. Está relacionado todo con lo de Gasch. Se refleja la dualidad en que Lorca se mueve en estos años. Está atravesado por la cuestión de la Forma. Tiene una retórica parecida a la de los Poemas en prosa. Hay oposición entre:

  • Las formas, Cristal Purísimo, Arte Puro, Santa Lucía (la vista y la ceguera. Representación iconográfica con los ojos en la mano).
  • Lo visceral, Fisiológico, La sangre, San Lázaro (los difuntos).

Dalí y Buñuel se refieren a Santa Lucía. Dalí en La meva amiga i la platja y Buñuel en Palacio de hielo. La imagen prologal de Un perro andaluz habla de la necesidad de romper con la perspectiva tradicional. La Santa del arte puro no tiene ojos, con lo que nosotros también tenemos que cambiar nuestra forma de ver las cosas. En el mundo de Santa Lucía: “cielo de donde se han ido los pájaros”, “naturaleza muerta”.

Cuando se habla de San Lázaro vemos la iconografía de la mudez, un muerto. Es lo visceral, porque el lenguaje no nos sirve. En un texto llamado San Lázaro dice que España es un país abocado a la muerte. España es el único país al que le gusta mirar a la muerte (los toros). A finales del 27, principios del 28, Lorca recibe una carta de Gasch en la que le da las gracias por dedicarle Santa Lucía y San Lázaro. Le dice que Dalí le ha escrito, que tuvo una recepción positiva sobre el texto, pero la carta se conserva y no dice precisamente eso: “Santa Lucía es la quintaesencia de la putrefacción”. Le dice a Gasch que se alegra de ver que su San Sebastián ha influido en Santa Lucía y San Lázaro, y eso es lo único que elogia. Lorca pasa por un momento espiritual. No es un escrito surrealista y eso no le gustó a Dalí.

La correspondencia entre Dalí y Lorca – Dalí y Buñuel tratan sobre la cuestión del surrealismo. Cuando se publicó la Degollación de los inocentes, Buñuel dijo que Lorca usaba la inteligencia: era un falso surrealismo. La exigencia de que no vale lo arbitrario es lo que hace que no sea surrealista.

Retórica de la Violencia y la Sangre en los Poemas en Prosa

Aparecen fragmentos de doctrina:

  • Serie numérica en Suicidio en Alejandría, que representa la ruptura de la continuidad lógica.
  • Hay elementos habituales en textos y cuadros de Dalí en ese momento. En Nadadora sumergida se da cuenta de la influencia de Dalí-Lorca con La meva amiga i la platja.
  • Aparecen las imágenes sangrientas: La miel es más dulce que la sangre. Cuadro de Dalí. No reproduce “la meva amiga” porque el texto es mucho más trasgresor que el cuadro que, por cierto, está perdido. En él aparecía en la parte inferior de una diagonal un burro podrido, una mujer mutilada con dos cabezas: Dalí y Lorca.

Los poemas en prosa se aproximan a este tipo de poesía. Están llenos de retórica de la violencia y la sangre. Tanto los textos de Dalí como los de Lorca y el cuadro fueron muy criticados. Aclararon que era una violencia retórica. Dalí lo aclaró a Rafael Benet: “¿Será necesario recordarle a Rafael Benet que los seres de los lienzos son distintos de los reales?”. La violencia con dimensión retórica tiene que ver con la plástica y la poesía.

“Nadadora Sumergida” y la Metamorfosis

Para que los dogmas se purifiquen y se encuentre la pureza es necesario trasgredir. Aparecen símbolos importantes de la poesía de Lorca.

  • En los poemas en prosa y Poeta en Nueva York, la metamorfosis es una constante. Aparece referida tanto a:
    • Formas poéticas: uso del verso libre. Cambio en cuanto a que la poesía tenga verso y rima.
    • Formas de la realidad: proceso de trasmutación, cambio e indefinición de los límites.

Está originada por la inclusión del mundo del irracionalismo. La apertura a lo irracional motiva al proceso de la metamorfosis. Lo irracional está unido a la apertura de lo inconsciente, muy determinado por la concepción de psicoanálisis de Freud. Según el esquema básico del psicoanálisis freudiano, el motor de lo inconsciente y lo irracional es el deseo. Será la parte racional del ser humano la que reprima al deseo. Esa instancia va a ser uno de los puntos fundamentales de la obra de Lorca. El deseo es lo que va a imponer la metamorfosis.

“Suicidio en Alejandría” y la Dualidad Niño-Mar

En “Suicidio en Alejandría” se explora la figura del niño y la infancia, el niño no está mediatizado por las convenciones sociales. Representa lo infinito, la libertad. También se explora el mar.

Poeta en Nueva York: La Culminación de una Crisis

En esa línea de fuerzas contrarias a las que se encuentra sometido, como consecuencia de la crisis emocional e ideológica, Lorca decide irse a Nueva York y escribe uno de los grandes poemarios españoles del XX: Poeta en Nueva York. Se ve cómo encauza esa crisis de tensión entre fuerzas contrarias.