Evolución Poética: Vallejo, Neruda, Paz y la Poesía Hispanoamericana Contemporánea

Poetas Fundamentales del Siglo XX

César Vallejo

César Vallejo (1892-1938) inicia su labor poética en la órbita del Modernismo tardío con Los heraldos negros (1919). Su actitud de profunda rebeldía y búsqueda formal se refleja en Trilce (1922), cuyo título, según la tradición, nace de la mezcla de los adjetivos “triste” y “dulce”. Con esta obra, rompe por completo con las fórmulas literarias precedentes para buscar nuevas y radicales formas de expresión. Es un libro experimental, hermético, con un lenguaje a menudo dislocado, pero que en el fondo revela la actitud de protesta por un mundo mal hecho y el desarraigo existencial del poeta.

Vive exiliado en Europa desde 1923. En París conoce a los vanguardistas y se adentra en el marxismo. Viaja también a España y entabla amistad con los poetas de la Generación del 27. Su poesía evoluciona hacia un marcado compromiso social y humano. Su angustia vital y su hondo sufrimiento se plasman a través de sugerentes imágenes, a menudo surrealistas, en sus poemarios póstumos, como Poemas humanos (1939) y España, aparta de mí este cáliz (1939), este último centrado en la Guerra Civil Española, que el poeta contempla con una dimensión casi religiosa, poniéndola en paralelo con la pasión de Cristo.

Pablo Neruda

Pablo Neruda (1904-1973), Premio Nobel de Literatura en 1971, comienza con versos adolescentes de tono neorromántico en Crepusculario (1923) y, sobre todo, en el célebre Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924). En su madurez, su poesía discurre por los dominios del vanguardismo surrealista, especialmente en Residencia en la tierra (1933, 1935), y del compromiso político.

También viajó y vivió en España, donde conoció a los poetas del 27 y dirigió la revista Caballo verde para la poesía. Sobre los horrores de la Guerra Civil escribe España en el corazón (1937), incluido posteriormente en Tercera residencia (1947). Su obra magna, Canto General (1950), es un vasto poema épico sobre la historia y la naturaleza de América Latina.

En sus célebres Odas elementales (1954), abandona la complejidad de las obras anteriores para dirigirse a la gente sencilla, sin retórica ni artificios. Canta a las realidades más simples de la vida cotidiana (la cebolla, el pan, el vino…), símbolo de lo elemental y primitivo.

En sus últimos años, Neruda se orienta hacia la reflexión autobiográfica: Cien sonetos de amor (1959). Además de su autobiografía poética en 5 volúmenes titulada Memorial de Isla Negra (1964), nos deja unas interesantísimas memorias en prosa, Confieso que he vivido, publicadas póstumamente (1974).

Octavio Paz

Octavio Paz (1914-1998), Premio Nobel de Literatura en 1990, muestra una actitud abierta a diversas tendencias, adaptándose y asimilando distintas corrientes literarias y filosóficas a lo largo de su trayectoria: inicios neomodernistas, poesía pura, influencias surrealistas y existencialistas, y un profundo interés por el pensamiento oriental (budismo, hinduismo).

Entre sus primeras obras destaca A la orilla del mundo (1942). En 1937, como fruto de su toma de contacto con la Guerra Civil Española, publica Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España. Este último libro y los que siguieron se agruparon en 1949 en Libertad bajo palabra, reeditado y ampliado en 1960 y 1968, incorporando poemarios como Semillas para un himno (1954) y La estación violenta (1958), que incluye el fundamental poema “Piedra de sol”.

Inspirado por el Surrealismo y la poesía concreta, compone poemas visuales (Topoemas, 1968) en clara conexión con los caligramas de Apollinaire. La fascinación por la cultura oriental, fruto de su estancia como embajador en la India, da como resultado Ladera Este (1969).

Corrientes Poéticas Relevantes

La Poesía Negra

En los años treinta, en el Caribe, surge una poesía inspirada en la cultura de los afrodescendientes, herederos de los esclavos africanos. En esta corriente se mezclan el compromiso ético y político con los grupos marginados con la atracción vanguardista por los mundos primitivos y las costumbres folclóricas, vistos como culturas no viciadas por el racionalismo occidental.

De este modo, Nicolás Guillén (1902-1989), ya desde sus primeros libros, Motivos de son (1930) y Sóngoro Cosongo (1931), trata de reproducir verbalmente los ritmos y sones de las músicas ceremoniales de los negros antillanos, incluyendo onomatopeyas, palabras africanas y deformaciones fónicas y sintácticas, a la vez que muestra un claro enfoque social y de reivindicación cultural.

Movimientos Poéticos en España (Finales Siglo XX)

Novísimos

Grupo poético surgido a finales de los años 60 y principios de los 70, caracterizado por:

  • Culturalismo (referencias artísticas, literarias, cinematográficas).
  • Metapoesía (reflexión sobre la propia poesía).
  • Vuelta a la atmósfera y lenguaje preciosista modernista y simbolista.
  • Uso de procedimientos experimentales (collage, influencia de mass media).
  • Monólogo dramático (el yo poético adopta la voz de un personaje histórico o ficticio).
  • Ruptura con la poesía social anterior.

Nómina principal (Antología “Nueve novísimos poetas españoles”, 1970): Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero.

Poesía de la Experiencia

Corriente predominante en los años 80 y 90, con las siguientes características:

  • Enfoque realista (realidades cotidianas, biografía ficcionalizada).
  • Poética de la complicidad con el lector.
  • Recuperación de influencias anteriores y ajenas a los novísimos (Generación del 50, Generación del 27, poesía social).
  • Alternancia del verso libre y formas métricas tradicionales.
  • Coloquialismo y ambientación urbana.
  • Uso del humor, la ironía y la parodia.
  • Narratividad.
  • “Yo lírico” frecuentemente en primera persona del plural o segunda persona.

Luis García Montero y la Poesía de la Experiencia

Luis García Montero (1958-) es uno de los máximos exponentes de la Poesía de la Experiencia. Su obra se caracteriza por:

  • Eclecticismo e influencias variadas (poesía española clásica y contemporánea, canción popular, cine).
  • Compromiso ético con el lector (literatura útil y exigente).
  • Ficcionalización del yo y elementos autobiográficos.
  • Ironía desencantada y tono reflexivo.
  • Coloquialismo e integración de elementos de la cultura popular.
  • Símbolos recurrentes (la ciudad, el viaje, el paso del tiempo).
  • Narratividad.
  • Ritmos marcados por la acentuación y finales a menudo sorprendentes.

Evolución Poética de Luis García Montero

  • Juventud: Variedad temática, mayor presencia del humor y la parodia, culturalismo inicial.
  • Plenitud: Mayor presencia de lo autobiográfico, tono más reflexivo, perfeccionamiento del discurso de la experiencia.
  • Madurez: Mayor presencia de lo narrativo y metapoético, reflexión sobre la historia y la memoria colectiva.

Análisis de Habitaciones Separadas (1994)

Obra clave de Luis García Montero y de la Poesía de la Experiencia.

  • Estructura: El libro se organiza como un viaje a través de diferentes “habitaciones” o etapas vitales y sentimentales.
  • Temas: Ficcionalización del yo, presencia del monólogo dramático, narratividad, influencia de tópicos (carpe diem, ubi sunt) y formas poéticas clásicas (soneto).
  • Estilo: Predominio del verso libre y estrofas bimétricas, tono elegíaco, ambientación urbana y de tránsito (hoteles, aeropuertos), uso del lenguaje cotidiano y natural, finales sorprendentes que invitan a la reflexión, dicción directa, preferencia por la personificación y el símil sobre la metáfora, homenajes y referencias a clásicos y contemporáneos.
Partes del libro Habitaciones Separadas:
  1. Las razones del viajero (Prólogo): Introduce el motivo del viaje en el espacio y el tiempo, sin fijación topográfica clara. Los últimos versos anuncian las partes centrales.
  2. En otra edad: Evocación de Granada, un tiempo y espacio imposibles de recuperar (infancia, pasado familiar, juventud, amigos). La ciudad se muestra irreconocible para el viajero que ha vuelto. Se asocia a los meses de otoño e invierno. También aborda el viaje como búsqueda, separación y soledad (marzo), con referencias a lugares de paso (aeropuertos, espejos, hoteles). El viajero duda de su identidad.
  3. En otro amor: Aborda una crisis sentimental, no necesariamente negativa. El viaje parece tomar rumbo y sentido al encontrar a alguien.
  4. En otro tiempo: Refleja una crisis ideológica; los ideales presentes no coinciden con los de antaño. La imagen del destierro aparece reflejada en tres poemas.
  5. Epílogo: El libro se cierra remitiendo a un aquí y ahora, devolviendo al lector a la realidad y recordando que el viaje poético fue, en parte, ficción.

Breves Apuntes sobre Movimientos Anteriores

  • Modernismo: Reacciona contra la vulgaridad del Realismo. Influido por el Simbolismo francés y los poetas malditos. Busca la belleza formal, el exotismo y utiliza formas métricas variadas y musicales.
  • Generación del 50 (o del Medio Siglo): Comparte con la poesía social de posguerra la oposición a modelos estéticos anteriores, pero introduce una visión irónica, un lenguaje más cuidado y coloquial, y la influencia de poetas anglosajones.
  • Poesía Social: Predominante en los años 50, sigue la estela del realismo social, buscando denunciar injusticias y llegar a la “inmensa mayoría” (Blas de Otero).