Antonio Machado: Etapas y Estilo Poético
La obra poética de Antonio Machado se divide en tres etapas principales, marcadas por una evolución estilística y temática:
Primera Etapa: Modernismo Simbolista (1903-1907)
- Soledades (1903), ampliada en Soledades, galerías y otros poemas (1907).
- Influencia del Modernismo simbolista, con ecos del Romanticismo de Bécquer y el simbolismo de Verlaine.
- Menor brillantez formal que Rubén Darío.
- Temas románticos: muerte, búsqueda de Dios, infancia, tiempo, amor.
- Símbolos recurrentes: agua, camino, tarde, reloj (también presentes en Campos de Castilla).
- Símbolos específicos de esta etapa:
- Mañana: ilusiones, renacer.
- Noche: decepción, angustia.
- Fuente: vida, dolor existencial, amores perdidos, fe.
- Noria: monotonía.
- Estilo y métrica:
- Léxico relacionado con la soledad y la tristeza (muerte, mustio, sombra, sombrío…).
- Vocabulario modernista: silencioso, azul, soñoliento, adamantino.
- Figuras retóricas: metáforas, sinestesias, comparaciones, símbolos, aliteraciones, hipérboles, personificaciones.
- Ambientes modernistas: parques otoñales con fuentes de mármol.
- Predominio de estrofas populares: romances, redondillas.
- Silva arromanzada: versos de 11 y 7 sílabas, rima par, impares sueltos.
Segunda Etapa: Campos de Castilla (1907-1912)
- Campos de Castilla (1912), escrito en Soria y publicado poco antes de la muerte de Leonor.
- Incorporación del tema de España, vinculación con la Generación del 98.
- Libro intimista e historicista, con el paisaje como protagonista.
- Tema principal: la decadencia de España.
Tercera Etapa: Diversificación y Últimas Obras (1912-1928)
- Primera edición de Poesías completas (1917): ampliación de Campos de Castilla con poemas escritos desde Baeza.
- Ciclo de Leonor: composiciones en recuerdo de su esposa fallecida.
- Poesías de tema andaluz: crítica social irónica, inspirada en la sociedad andaluza.
- Nuevas canciones (1924).
- Últimas ediciones de Poesías completas: inclusión de poemas como el “Cancionero apócrifo de Abel Martín” (poeta filosófico ficticio).
- “Canciones a Guiomar”: parte del “Cancionero apócrifo”.
Juan Ramón Jiménez: Evolución Poética y Prosa
Juan Ramón Jiménez distingue cuatro etapas en su obra, que luego redujo a tres:
Etapa Sensitiva (hasta 1915)
- Primeros libros y época modernista.
- Rimas, Arias tristes.
- Intimismo simbolista, sencillez, tono sentimental.
- Hacia 1908: intensificación de la influencia modernista, poesía más sensorial y recargada.
- Motivos modernistas: jardines otoñales, parques, paisaje anímico.
- Temas principales: naturaleza, paso del tiempo, muerte (La soledad sonora).
Época Intelectual o de Poesía Pura (1916-1936)
- Desnudez ornamental, búsqueda de lo esencial.
- Abandono del sentimentalismo.
- Verso libre.
- Mayor sencillez expresiva, pero mayor dificultad conceptual.
- Búsqueda de la esencia: belleza, infinito, plenitud, eternidad.
- Diario de un poeta recién casado (viaje a Nueva York).
- Temas: amor, naturaleza (especialmente el mar), muerte, preocupación por la otra vida.
- Eternidades.
Etapa Suficiente o Verdadera (a partir de 1936, en el exilio)
- Poesía hermética, para minorías.
- Conexión con etapas anteriores: deseo de eternidad, temor a la muerte (ahora superado).
- Dios deseado y deseante, Animal de fondo.
- Prosa lírica.
Prosa de Juan Ramón Jiménez
- Textos en prosa publicados en periódicos y revistas.
- Platero y yo (1914, versión definitiva ampliada en 1917):
- Estilo con rasgos modernistas, pero con superación del modernismo.
- Anhelo de armonía con la naturaleza.
- Ironía delicada, sentimiento cordial, ansia de belleza, presencia del medio rural, actitud afable.
- Armonía amenazada por la violencia, el odio, la injusticia, el dolor y la muerte.
- Prosa crítica: Retratos (moderna, directa, sin arcaísmos ni neologismos).
La Generación del 27: Características, Etapas y Autores
Definición y Contexto
- Grupo de poetas que comienzan a escribir en los años 20, coincidiendo con las vanguardias.
- Rasgos comunes.
- Denominaciones: Generación del 25, Generación de la Amistad.
- Triunfa “Generación del 27”: homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte (1927).
- Componentes:
- Pedro Salinas
- Vicente Aleixandre
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Federico García Lorca
- Luis Cernuda
- Rafael Alberti
- Dámaso Alonso
- Manuel Altolaguirre
- Emilio Prados
Características Generacionales
- Formación semejante: universitarios (excepto Alberti).
- Participación en actos comunes (homenaje a Góngora), conferencias, convivencia en la Residencia de Estudiantes.
- Respeto por las generaciones anteriores, no ruptura.
- Actitudes liberales en política; apoyo a la República durante la Guerra Civil (salvo Gerardo Diego).
- Maestros reconocidos: Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Ortega y Gasset.
Estéticas
- Aunión de tradición y renovación, gusto por lo popular y lo culto.
- Valoración de la literatura tradicional: Romancero, Cancionero (influencia en Lorca, Alberti).
- Clásicos cultos homenajeados: Garcilaso, Fray Luis de León, Quevedo, Bécquer (Cernuda), Góngora (lenguaje culto, metáfora).
- Interés por las vanguardias:
- Surrealismo: Alberti, Cernuda, Lorca.
- Futurismo: algunos temas de Salinas, Alberti.
- Síntesis tradición-vanguardia en la métrica:
- Estrofas clásicas: romance (Romancero gitano de Lorca).
- Verso libre.
- Modelo inicial: poesía pura de Juan Ramón Jiménez (Salinas), libre de sentimentalismo.
- Evolución hacia una poesía más humanizada.
- Afán de originalidad en lenguaje, forma y temas.
- Abandono de temas tradicionales (amor, vida, muerte) o nueva perspectiva.
- Temas relacionados con la vida moderna: bombilla, cine, deporte.
Temas
- Amor: pleno, liberado. Entrega total (Cernuda), arte que exige esfuerzo (Salinas).
- Tiempo perdido: agudizado en el exilio (nostalgia).
- Soledad: incomunicación, angustia existencial (más en la última etapa, Cernuda).
- Muerte: sin aceptación, temor (Lorca).
- Ciudad: confort, nuevos inventos (avión, coche).
- Tema social: aparece en la posguerra en los exiliados.
Etapas
Tres etapas en la evolución del grupo (no todos los autores comparten las mismas afinidades):
- Primera Etapa (hasta 1927)
- Influencia de la lírica popular y la poesía tradicional (cancioneros, romanceros).
- Influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
- Huella clasicista: cultivo de estrofas tradicionales.
- Admiración por Góngora.
- Segunda Etapa (1927 a la Guerra Civil de 1936)
- Rehumanización y neorromanticismo: vuelta a temas humanos y existenciales.
- Adopción de temas y técnicas del Surrealismo (amor, ansia de plenitud, inquietudes existenciales, metáfora surrealista).
- Acentos sociales por las circunstancias políticas (República, Guerra Civil).
- Tercera Etapa (después de la Guerra)
- Exilio: temas humanos, nostalgia de la patria perdida.
- España: humanismo angustiado, tonos existenciales.
Autores Destacados
Pedro Salinas
Tres etapas en su producción poética:
- Vanguardista: influencia de la poesía pura de Juan Ramón y del futurismo. Presagios (1923).
- Poesía amorosa: La voz a ti debida (1924), Razón de amor (1936). Amor como fuente de alegría, sentido de la vida y el mundo.
- Poesía del exilio: abandono del tema amoroso, aparición de la sociedad. Sentimiento de angustia.
Federico García Lorca (1898-1936)
Temas constantes en su obra: amor, frustración, destino trágico. Importante autor teatral.
Dos etapas en su trayectoria poética:
- Primera Etapa (hasta 1928):
- Fusión de lo popular y lo culto, tradición y modernidad.
- Libro de poemas, Poema del cante jondo, Romancero gitano.
- Romancero gitano (1928): gitanos marginados, protagonistas con destino trágico.
- Segunda Etapa:
- Influencia surrealista.
- Poeta en Nueva York (1929): Nueva York como símbolo de la civilización materialista. Denuncia social, lenguaje con imágenes irracionales, verso libre.
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935): muerte del torero.
- Seis poemas galegos (1935).
Rafael Alberti
Variedad de temas y estilos: tradicional y vanguardista, popular y culto. Autor teatral.
Dos etapas en su obra poética:
- Poesía neopopular: Marinero en tierra, La amante, El alba del alhelí (1927). Formas de la lírica popular.
- Vanguardismo y barroquismo:
- Sobre los ángeles (1929): crisis religiosa y amorosa, lenguaje cercano al surrealismo.
- Cal y canto: moda gongorina, formas barrocas unidas a temas futuristas.
- Años treinta (afiliación al PCE): compromiso social y político. Entre el clavel y la espada (1939-40).
- Poesía del exilio: líneas anteriores, nostalgia de España. Roma, peligro para caminantes (1968).
Luis Cernuda (1902-1963)
Tema central: insatisfacción ante la vida, choque entre deseo y realidad. Amor, evocación de la infancia y adolescencia, temas sociales y políticos.
La realidad y el deseo (título que reúne toda su poesía).
- Inicios, poesía pura: Perfil en el aire (1924-27).
- Influencia surrealista (tras estancia en Francia): Un río, un amor (1929), Los placeres prohibidos (1931).
- Donde habite el olvido (1935): obra cumbre.
- Exilio: soledad, desterrado. Desolación de la Quimera (1956-62).
Las Sinsombrero
- Grupo de mujeres artistas (pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras, pensadoras) de la Generación del 27.
- “Generación de oro” de las mujeres en España.
- Mujer como ciudadana con personalidad artística, emancipada.
- Escritoras:
- Mª Teresa León: novelas, relatos, cuentos, ensayos, teatro, memorias, guiones.
- Concha Méndez: poesía moderna (deporte, viaje, cine, coches, bailes), voz poética depurada, desencanto y desarraigo del exilio.
- Ernestina de Champourcín: discípula de Juan Ramón Jiménez, incluida en antologías de Gerardo Diego.
- Rosa Chacel: novelas, poesía, ensayos, cuentos, biografías, traducciones.
El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán
1. Situación del Teatro Español antes de 1936
- Contraste con la prosa y la poesía (cimas elevadas).
- Condicionamientos del teatro como espectáculo:
- Ideológicos: censura, temas limitados.
- Comerciales: salas privadas, gustos del público burgués conservador.
- Estéticos: formas dramáticas tradicionales.
- Dos líneas teatrales:
- Teatro que triunfa: conservador, acorde con el público burgués.
- Teatro innovador: no triunfa, raras veces llevado a escena, valorado posteriormente.
2. El Teatro que Triunfa: Conservador
La Comedia Burguesa de Jacinto Benavente (Premio Nobel en 1922)
- Generación del 98 (ideas compartidas inicialmente).
- Fracaso inicial: elección entre ser incomprendido o alcanzar el éxito.
- Distanciamiento de los jóvenes innovadores (a partir de 1905).
- Plegamiento a los gustos del público burgués.
- Obras principales: Los intereses creados (1907), La malquerida (1913).
Teatro Modernista en Verso (Teatro Poético)
- Escrito en verso al estilo del Modernismo.
- Versos sonoros, léxico artificioso y arcaizante.
- Influencias del teatro del siglo XVII.
- Temas históricos: exaltación de hechos o personajes del pasado.
Teatro Cómico
- Gran éxito de público.
- Presentación de costumbres y tipos populares.
- Imitación del habla coloquial o dialectal.
3. El Teatro que No Triunfa: Renovador
Teatro de la Generación del 98
- Unamuno:
- Temas de sus novelas y ensayos: sentimiento trágico de la vida, relación realidad-sueño.
- No destaca como autor teatral.
- Obra destacada: Fedra.
- Azorín:
- Teatro simbólico.
- Obra célebre: trilogía Lo invisible.
Ramón María del Valle-Inclán
Tres etapas en su producción dramática:
-
Ciclo Mítico
- Galicia mítica, acciones violentas.
- Protagonistas: hidalgos arcaicos, mendigos, tarados, marginados, violentos.
- Comedias bárbaras (trilogía):
- Águila de blasón
- Romance de lobos
- Cara de plata
- Divinas palabras: cierta deformación esperpéntica.
-
Ciclo de la Farsa
- Caricatura de ambientes y figuras.
- Espacio escénico: siglo XVIII versallesco.
- La marquesa Rosalinda
- Farsa y licencia de la Reina Castiza
-
Ciclo Esperpéntico
- Esperpento: género literario que presenta asuntos graves de manera burlesca (crítica).
- Deformación de la realidad: animalización y cosificación de lo humano, humanización de animales, lenguaje popular y culto.
- Luces de bohemia (1924): última noche del poeta ciego Max Estrella.
- Trilogía Martes de carnaval:
- Los cuernos de don Friolera: sátira del honor.
- Las galas del difunto: visión satírica de don Juan Tenorio.
- La hija del capitán: ataque a la institución militar y a la complicidad entre clases adineradas y el poder (Primo de Rivera).
Razones del fracaso de Valle: ruptura formal con las reglas del teatro de su tiempo, crítica a las costumbres burguesas, lenguaje malsonante.
El Teatro de Federico García Lorca
- Temas del teatro de Lorca: destino trágico, personajes frustrados, muerte.
- Protagonistas femeninas: fuerzas externas que impiden su realización personal.
- Obras principales:
- Farsas:
- La zapatera prodigiosa
- Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (matrimonio por interés).
- Teatro lírico:
- Mariana Pineda: drama histórico (heroína ajusticiada por bordar bandera liberal).
- Teatro surrealista:
- El público (homosexualidad).
- Así que pasen cinco años (iniciadas en Nueva York, 1929).
- Dramas rurales (plenitud de su teatro):
- Bodas de sangre (1932): novia que escapa con su amante.
- Yerma (1934): mujer estéril.
- La casa de Bernarda Alba: luto de ocho años, lucha entre hermanas, suicidio de Adela.
- Farsas:
Análisis del “Romancero Gitano” de Federico García Lorca
2. Temas
- Amor frustrado: sexo frustrado, violento. “Romance de la luna, luna” (seducción y posesión), “Thamar y Amnón” (violación), “Preciosa y el aire” (agresión sexual). Frustración en “Romance sonámbulo”, “Monja gitana” (sueños eróticos), “Romance de la pena negra” (Soledad Montoya).
- Violencia y muerte: a veces fundidos con el amor. “Thamar y Amnón” (violación, esclavos que quieren matar al violador). “Reyerta” (título anuncia el tema). Viento violento en “Preciosa y el aire”. Muerte en “Romance de la luna, luna”, “Romance sonámbulo”, “Muerte de Antoñito el Camborio”, “Muerto de amor”, “Romance de la Guardia Civil Española” (mezcla con violencia). Destino trágico, personajes marcados por la frustración o la muerte.
- Mundo andaluz: recreación de la realidad andaluza (tipos, costumbres, actitudes de los gitanos). Inspiración en la infancia, experiencias, leyendas. Elemento gitano: común denominador, libertad, aventura, fantasía, margen de la ley. Gitano idealizado, mito, hombre libre, individualidad frente al mundo, destino trágico.
- Denuncia social: figura del gitano y la Guardia Civil (extremos opuestos). Romances del Camborio y de la Guardia Civil: expresión de la denuncia. “La monja gitana”: represión religiosa de los instintos. “San Miguel”: crítica a la sociedad de Granada. “Muerto de amor”: desigualdad social. “San Rafael”: marginalidad por homosexualidad.
5. Rasgos Formales
a) Lo Tradicional
- Rasgos del Romancero viejo:
- Hilo argumental: composiciones lírico-narrativas, mezcla de historia narrativa y atmósfera lírica. Fusión de lo narrativo, lírico y dramático.
- Mezcla de narración y diálogo: a veces sin verbo introductor ni indicación de quién habla (dramatización).
- Fragmentarismo: comienzo súbito, final abierto y misterioso. Comienzo con conjunción “y” o “que” (“La casada infiel”), comienzo abrupto o “in media res” (“Muerte de Antoñito el Camborio”), final truncado (“Thamar y Amnón”).
- Métrica: verso octosílabo (excepciones: “La casada infiel”, “Burla de don Pedro a caballo”). Estructura métrica del romance tradicional: a-a-a-a… (rima asonante).
- Figuras de repetición: paralelismos, anáforas, epanadiplosis (“verde que te quiero verde”), paronomasias (“el niño la mira, mira / el niño la está mirando”), reduplicaciones.
- Realismo: acontecimientos de base realista transformados por la imaginación.
- Antropomorfización de lo inerte o animal: humanización de animales, astros, mundo vegetal, animalización de objetos, accidentes atmosféricos (estado de ánimo de los personajes). Dinamización de lo estático.
- Sensualismo y atención a lo concreto: captación del entorno a través de los sentidos. Conceptos, ideas o sentimientos convertidos en algo visible o palpable. Soledad Montoya llora “zumo de limón / agrio de espera y de boca”, Anmón es “yedra del escalofrío”, Antoñito el Camborio tiene “voz de clavel varonil”.
- Simbolismo: poesía simbólica, símbolos de tradiciones antiguas, creencias populares.
b) El Vanguardismo
- Abundancia y novedad de las imágenes: desplazamientos calificativos, metáforas, metonimias, hipérboles, personificaciones, sinestesias.
- Hermetismo de muchas imágenes.
- Influencia de Góngora: hermetismo, densidad metafórica.
Análisis de “El Lector de Julio Verne” de Almudena Grandes
2. Análisis de los Personajes
- Nino (protagonista): niño inspirado en Cristino (amigo de Almudena Grandes). Futuro incierto, predestinado a ser guardia civil, pero inviable por sus condiciones y forma de pensar. Narrador protagonista, reivindicación del papel de los niños en la sociedad.
- Pepe el Portugués: hombre misterioso, miembro de la clandestinidad (revelado al final). Nombre real desconocido hasta el final. No existió en verdad, pero importante en la novela.
- Doña Elena: profesora de Nino, maestra jubilada, humanidad, amistad por encima de la transmisión de conocimientos. Casada, dos hijas, vive con su nieta. Amplia biblioteca, vasta cultura. Clases de mecanografía, taquigrafía, francés, inglés. Conversaciones sobre historia y situación actual. Libros de Benito Pérez Galdós (escándalo para Don Eusebio). Heroína de la novela, elemento fundamental en la evolución de Nino.
- Don Eusebio: profesor de Nino, cobarde.
- Guardias civiles: mayoría obedece órdenes sin placer. Ejercen poder, pero algunos se rebelan contra las torturas y persecuciones.
- Don Salvador (Michelín): teniente del Ejército de Tierra, máxima autoridad militar en el pueblo.
- Sanchís y Antonio (padre de Nino): doble vida.
- Cencerro: líder guerrillero de Jaén Oriental.
- Elías (el Regalito): sucesor de Cencerro (creado por la autora).
- Gentes del pueblo: reflejo de las condiciones de vida en la España de posguerra.
- Uso de motes: Comerrelojes, el Portugués, Cencerro, Cabezalarga, Mediamujer, Cuelloduro, Rodillaspelás, Fingenegocios, Putisanto, Canijo… Característico de los pueblos, vena cómica, mejor conocimiento del personaje.
3. Tiempo y Espacio
3.1. El Tiempo
- Época trágica: represión feroz del primer franquismo.
- Ambiente: miedo, sufrimiento, disimulo, esfuerzo por sobrevivir.
- Trienio de Terror: 1947-1949.
- Historia extendida hasta 1977 (4ª parte).
- Orden del discurso:
- Extensa analepsis (“flash back”): protagonista adulto recuerda tres años de su infancia.
- Tres primeras partes: orden cronológico (1947, 1948, 1949).
- Analepsis frecuentes: aclaración de sucesos, antecedentes de personajes (historia de Sanchís, doña Elena, historia de la familia del padre de Nino contada por José el Portugués).
- Prolepsis abundantes: anticipación de hechos (saber escribir a máquina será productivo, referencia a doña Elena en 1947 cuando la conoce en 1948).
- Escenas yuxtapuestas: narraciones paralelas (gritos de detenidos y canción de Nino).
- Elipsis (3ª a 4ª parte): salto de 11 años (1949 a 1960). Encuentro entre Nino y Maribel.
- Ritmo temporal:
- 4ª parte: más rápida, saltos temporales (17 años en pocas páginas).
- Partes anteriores: más detalladas y amplias (un año por parte), tramas vinculadas a la principal.
3.2. El Espacio
- Tres primeros capítulos: Fuensanta de Martos.
- Capítulo 4º: ambiente urbano (Granada).
- Espacios simbólicos y subjetivos:
- Monte: libertad al margen de la norma.
- Pueblo: cuartel, represores.
- Casa-cuartel: seguridad para guardias civiles y familias, cárcel para Nino.
- Casa de Doña Elena: aprendizaje y libertad.