Exploración Crítica de Obras Literarias Clave: Mihura, Zorrilla y el Realismo Español

Valoración Crítica de Obras Literarias Clave

Tres sombreros de copa de Miguel Mihura

Escrita en 1932, esta obra no fue estrenada hasta casi veinte años después debido a la incomprensión de los responsables del teatro de la época. Tres sombreros de copa se apartaba del teatro cómico convencional, fusionando humor, tristeza e incluso patetismo. Su tratamiento formal, influenciado por el vanguardismo, era particularmente sorprendente.

En el fondo, bajo el disfraz burlesco, se esconde un tema trágico: la frustración absurda. Dionisio, el protagonista, está a punto de instalarse definitivamente en un mundo convencional y gris mediante su matrimonio. Sin embargo, una noche conoce a Paula y descubre otro mundo. Se enfrentan así dos concepciones de la vida: una prosaica y ridícula frente a una poética y hermosa. Dionisio tiene la posibilidad de cambiar de vida, pero no lo logra.

Mihura utiliza el ridículo como arma, transformando una temática potencialmente dramática en una inmensa farsa. Dionisio es un anti-héroe inmaduro y sin voluntad, víctima de lo convencional. Paula, en contraste, representa la alegría, la belleza, la imaginación y el rechazo de los convencionalismos. Los demás personajes son figuras grotescas, reducidas a trazos característicos, como figuras de guiñol.

La estructura de Tres sombreros de copa se compone de tres actos que corresponden al esquema tradicional: planteamiento, nudo y desenlace. La obra también respeta las tres unidades clásicas: una sola acción, un mismo escenario y una noche. El humor se basa en la suspensión o transgresión de la lógica y la experiencia, conduciendo a lo imposible y lo absurdo, provocando risa. Las desviaciones de comportamientos normales generan un efecto grotesco.

Don Juan Tenorio: Cumbre del Romanticismo Español

Considerada la obra cumbre del Romanticismo español y un modelo dramático universal, Don Juan Tenorio de José Zorrilla está estructurada en dos partes:

Primera Parte:

  • Acto primero: Libertinaje y escándalo.
  • Acto segundo: Destreza.
  • Acto tercero: Profanación.
  • Acto cuarto: El diablo a las puertas del cielo.

Segunda Parte:

  • Acto primero: La sombra de doña Inés.
  • Acto segundo: La estatua de don Gonzalo.
  • Acto tercero: Misericordia de Dios, y apoteosis del amor.

Trama Dramática:

Primera parte: En una hostería sevillana, Don Juan gana una apuesta a Don Luis por haber cometido más delitos. Don Juan desafía a Don Luis al decir que seducirá a una novicia y a Doña Ana de Pantoja, prometida de Don Luis. Don Juan rapta a Doña Inés de Ulloa, novicia e hija del Comendador Don Gonzalo de Ulloa, y burla a Doña Ana. Don Gonzalo y Don Luis buscan venganza, pero Don Juan los mata en duelo y huye.

Segunda parte: Cinco años después, Don Juan regresa a Sevilla y encuentra un panteón construido por su padre, donde descansan Doña Inés, Don Gonzalo y Don Luis. Don Juan invita a cenar a sus amigos y, osadamente, a la estatua del Comendador Don Gonzalo. El Comendador acude, los amigos de Don Juan se duermen, y Don Juan es herido mortalmente por el Capitán Centellas. El alma de Don Juan se salva de la condenación eterna gracias al amor y los ruegos de Doña Inés.

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española

El Realismo:

  • Poesía realista: Ramón Campoamor y Gaspar Núñez de Arce (La última lamentación de Lord Byron, Un idilio).
  • Teatro realista: Asuntos contemporáneos con propósito moralizador. Destacan Ventura de la Vega, López de Ayala, Tamayo y Baus o Echegaray.
  • Novela realista: Influencia de la narrativa francesa. Representación de la realidad inmediata, objetividad, descripciones detalladas, variedad de ambientes y tendencia a la novela regional.

El Naturalismo:

  • Derivado del realismo, lleva sus postulados al extremo.
  • Explicación de la conducta humana por causas orgánicas o fisiológicas.
  • Concepción determinista del ser humano, condicionado por el ambiente y la herencia biológica.
  • Representación de aspectos bajos y ambientes sórdidos.
  • Técnicas realistas de observación y documentación.
  • Influyentes: Pardo Bazán, Galdós, Clarín y Blasco Ibáñez.

Escritores Realistas Destacados:

  • Clarín: Cuentos y relatos cortos (Pipa, Doña Berta, etc.). La Regenta, con un ritmo lento en los primeros capítulos para presentar personajes y ambientes. Ana Ozores, frustrada en su maternidad y cansada de la sociedad vetusta. Fermín de Pas, el magistral, sacerdote. Junto a ellos, el marido de Ana y Álvaro Mesía. Argumento sencillo: un adulterio. Destaca la descripción de los personajes y la penetración psicológica. Crítica a la sociedad española de la época.
  • Pedro Antonio de Alarcón: Cuentos como El sombrero de tres picos y El niño de la bola.
  • Juan Valera: Novelas con conflictos amorosos y religiosos, y análisis psicológico de los sentimientos. Pepita Jiménez, escrita en forma epistolar, debate entre el amor divino y el humano. Juanita la Larga, relación amorosa entre una joven y un maduro.
  • José María de Pereda: Descripción de la naturaleza y el paisaje de Cantabria. Sotileza, la novela del mar, se centra en la vida de los pescadores. Peñas arriba se desarrolla en el mundo rural de la montaña.
  • Emilia Pardo Bazán: Autora de cuentos y novelas. Los pazos de Ulloa, decadencia de la aristocracia rural gallega.
  • Vicente Blasco Ibáñez: Gran éxito en el extranjero. Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Ambiente valenciano en Arroz y tartana (caída de la pequeña burguesía), La barraca (venganza en la huerta valenciana) y Cañas y barro.

El Novecentismo y el Vanguardismo

El Novecentismo:

  • Adquiere relevancia en torno a 1914.
  • Características: formación intelectual, profundidad de pensamiento, tratamiento leve de los problemas del país, obra elaborada y reflexiva, concepción del arte como juego, deseo de escribir a minorías cultas.
  • Géneros principales: ensayo y novela.
  • Juan Ramón Pérez de Ayala: La pata de la raposa, Troteras y danzaderas, Tigre Juan.
  • José Ortega y Gasset: Ensayista, fundador de la Revista de Occidente, La rebelión de las masas, La deshumanización del arte.
  • Eugenio D’Ors: Ideas en torno a la cultura, defiende un arte pleno de equilibrio y armonía, Tres horas en el Museo del Prado.

El Vanguardismo:

  • Entre las dos guerras mundiales.
  • Surrealismo (André Breton): importancia del inconsciente, escritura automática.
  • Movimientos vanguardistas: Futurismo (Marinetti), Dadaísmo (Tristan Tzara), Creacionismo, Ultraísmo (Caligramas, Apollinaire).