Renovación de la Poesía del Siglo XX: Modernismo, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado
Se denomina modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica (último cuarto del siglo XIX) y difundido en España por Rubén Darío. Supuso una renovación total que implicó el conocimiento en España de movimientos literarios extranjeros como el Parnasianismo y el simbolismo; la exaltación de la belleza, acompañada de un aire aristocrático; y la adopción de la bohemia como estilo de vida.
Dos líneas principales se distinguen en los temas más frecuentes del modernismo: la que trata de asuntos del pasado o exóticos (línea escapista) y la que da lugar a la expresión de la intimidad (línea intimista).
El poeta modernista se sirve de un léxico muy rico (neologismos, voces desusadas, cultismos) para crear sonoridad. Son abundantes las aliteraciones, las sinestesias y las imágenes audaces.
Rubén Darío se considera responsable de la implantación del Modernismo en España, a pesar de ser nicaragüense. El precursor español de dicho movimiento es Salvador Rueda, pero las figuras de la poesía modernista española son Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, quienes después evolucionarán alejándose del movimiento.
Antonio Machado es uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Los temas de su poesía son la intimidad, los recuerdos, el paisaje castellano, el paso del tiempo, la muerte, etc. En la métrica se inclina por las formas populares, destacando la silva con rima de romance. Su estilo se caracteriza por la ausencia de complejidades retóricas. Entre sus obras destacan Soledades (1903), Campos de Castilla (1912 y 1917) y Nuevas canciones (1924).
Juan Ramón Jiménez se dedicó enteramente a la poesía y a la búsqueda incesante de la belleza. Su época puede dividirse en tres etapas: la etapa sensitiva, inspirada por el Modernismo (Arias tristes, Jardines Lejanos y La soledad sonora); la etapa intelectual, en la que abre camino a la poesía pura (Diario de un poeta recién casado); y, por último, la tercera etapa o etapa suficiente, desarrollada en el exilio y en la que se acentúa su ensimismamiento (La estación total y Dios deseado y deseante).
Generación del 27: Características Generales y Principales Autores. Introducción: Las Vanguardias
La denominación de vanguardismo se emplea para los movimientos artísticos producidos en Europa entre las dos guerras mundiales y cuyo objetivo es innovar las artes.
Destacan el Futurismo (creado en 1909 por Marinetti), que proclama el antepasado y alaba la civilización mecánica y las conquistas de la técnica; el Dadaísmo (fundado por Tristan Tzara en 1916), fue el movimiento más destructivo y crea un lenguaje incoherente; y el Surrealismo (1924), el movimiento más revolucionario en el cual se advierte un deseo de cambiar la vida humana. Las inquietudes renovadoras europeas se conocieron en España gracias a la labor difusora de Ramón Gómez de la Serna, en cuya revista, Prometeo, aparecieron los primeros manifiestos vanguardistas.
En 1918, llegan a España dos movimientos: el creacionismo (el arte no debía imitar a la realidad) y el ultraísmo (inspirado en los ismos europeos). Los poetas más destacados del primero fueron Juan Larrea y Gerardo Diego, los del segundo, Rafael Cansinos-Asséns y Guillermo de la Torre.
La Generación del 27 reúne a un conjunto de poetas que darán lugar a un momento de esplendor en la poesía española. Estos son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso.
En la poesía de estos poetas, se encuentra la sencillez lírica de la poesía popular y la complejidad de los hallazgos vanguardistas. No hubo ruptura con el pasado, sino integración de sus elementos más valiosos. Admiraron y conocieron a los clásicos como Manrique, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Góngora, Quevedo o Lope de Vega.
Entre las características comunes, encontramos la búsqueda de la poesía pura, en la que la metáfora y la imagen desempeñan un papel esencial. Hermetismo y dificultad son las consecuencias de este concepto de poesía. Por otra parte, se incluye la asimilación culta de la lírica popular y, a su vez, las novedades del movimiento surrealista. Al declararse la guerra en julio de 1936, todos los poemas del 27 se verán afectados. Entre estos autores, podríamos destacar:
- Federico García Lorca, representa la fusión entre tradición y vanguardia. Las metáforas sorprendentes y el sistema simbólico personal convierten su estilo en inconfundible. Entre sus obras, destacan Poema del Cante Jondo, Romancero gitano y Poeta en Nueva York.
- Rafael Alberti, que ha seguido varias líneas poéticas. Entre sus obras destacan Marinero en tierra, Sobre los ángeles, El poeta en la calle y Retornos de lo vivo lejano.
- Luis Cernuda, cuyo tema principal es el amor insatisfecho y la oposición entre deseo y realidad. Entre sus obras destacan Perfil del aire, Los placeres prohibidos y Vivir sin estar diciendo.