Lengua y Literatura Medieval: Mester de Clerecía y Poesía Cortesana
Mester de Clerecía
El Mester de Clerecía se desarrolló en los siglos XIII y XIV, cultivado por autores cultos que creaban poemas narrativos.
Autores destacados: Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.
Contenido
- Basado en textos latinos: la Biblia, San Agustín, o vidas de santos.
- Temas religiosos predominantes: vidas de santos u obras sobre la Virgen María. También se abordan temas históricos o novelescos.
- Finalidad didáctica: enseñar y entretener al público.
Características formales
- Obras narrativas en verso con lenguaje sencillo, utilizando frecuentemente paralelismos.
- Estrofa monorrima de cuatro versos de catorce sílabas cada uno (cuaderna vía).
- Versos alejandrinos.
Obras representativas
- Libro de Alexandre
- Libro de Apolonio
- Rimado de Palacio
Autores del Mester de Clerecía
Gonzalo de Berceo
Figura principal del Mester de Clerecía.
- Obra: se divide en tres tipos:
- Hagiografías: narraciones de la vida de santos (ejemplo: Vida de Santo Domingo de Silos).
- Obras doctrinales: relacionadas con reglas y preceptos cristianos (ejemplo: El sacrificio de la misa).
- Obras marianas: dedicadas a la Virgen María (ejemplo: Milagros de Nuestra Señora).
Milagros de Nuestra Señora
- Colección de milagros.
- La Virgen es representada con rasgos humanos y actúa como mediadora entre los cristianos y Dios.
- Consta de una introducción y veinticinco milagros, donde el narrador se presenta como un peregrino de la Virgen.
- Los milagros siguen una estructura común: una persona devota de la Virgen se encuentra en peligro y se salva gracias a un milagro mariano.
Características de la obra de Berceo
- Utiliza la cuaderna vía y algunos cultismos.
- Adopta un tono de predicación sencillo y emplea referencias a la vida cotidiana de los campesinos.
- Emplea técnicas de la literatura oral de la época, como las llamadas de atención.
Libro de Buen Amor
Obra más importante del Mester de Clerecía del siglo XIV.
Se conserva en tres manuscritos sin título.
Escrita por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
Contexto y finalidad
- Escrito en una época de profundos cambios sociales.
- La ambigüedad del libro refleja la transición entre lo medieval y lo humanista.
- El protagonista muestra religiosidad y una concepción alegre y vital de la existencia.
- El Libro de Buen Amor pretende enseñar y entretener.
Contenido y estructura
- El tema central es el amor espiritual y sensual.
- Aborda los engaños del amor carnal, pero invita a disfrutarlo.
- También trata asuntos como el poder del dinero y la influencia del destino astrológico.
- El libro comienza con un prólogo en prosa, seguido de una autobiografía amorosa.
- Se intercalan elementos heterogéneos, herencia de géneros diversos de la tradición europea: relatos alegóricos (batalla entre Doña Cuaresma y Don Carnal), exempla (planteamiento de un problema y su solución), planto (el fallecimiento de Trotaconventos), composiciones religiosas (dedicadas a la Virgen o reflexiones sobre los pecados capitales), y otras composiciones (cantares de ciego y piezas satíricas).
Características
- Variedad métrica.
- Las composiciones narrativas están escritas en cuaderna vía, con algunas estrofas con versos de dieciséis sílabas.
- Variedad de recursos lingüísticos y estilísticos, tanto cultos como populares.
- Uso de antítesis, anáforas, interrogaciones retóricas, juegos de palabras y paralelismos.
- Elementos de raíz popular como chistes, hipérboles y refranes.
La Poesía Cortesana
- Desarrollada durante los siglos XV y XVI.
- El cortesano educado se convierte en vasallo de la amada.
- El tema más frecuente es el amor cortés.
- El modelo más directo de las composiciones cancioneriles es Francesco Petrarca.
- Su idea del amor como algo inevitable y su concepción del cancionero individual como una autobiografía amorosa influyen en la poesía a partir del siglo XV.
Cancioneros colectivos
- Cancionero de Baena
- Cancionero de Estúñiga
- Cancionero general
Autores destacados
Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
Jorge Manrique
- Participó activamente en la vida política y cortesana.
- De su poesía se han conservado tres poemas morales, destacando las Coplas a la muerte de su padre.
Contenido de las Coplas
- Las Coplas son una elegía en la que la muerte del padre suscita una reflexión sobre la vida y la muerte.
- Refleja versos llenos de emoción y sentimiento.
- Afirma que las personas se igualan en la muerte, no en la vida.
- Jorge Manrique utiliza tópicos literarios:
- Menosprecio de la vida terrenal (prioridad de la vida eterna).
- Ubi sunt? (¿dónde han ido a parar los personajes y hechos célebres?).
- Tempus fugit (referencia a la brevedad de la vida).
- Poder igualador de la muerte (igualdad ante la muerte).
- Fama de los hechos gloriosos (una vida más duradera que la terrenal).
Estructura de las Coplas
- Primera parte (coplas I-XIV): Manrique medita sobre la igualdad ante la muerte y expone la visión cristiana de la vida.
- Segunda parte (coplas XV-XXIV): Desarrolla el tópico del Ubi sunt? con ejemplos de personajes ilustres y sucesos de la historia castellana.