Exploración Poética de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado: Temas, Evolución y Legado

Juan Ramón Jiménez: Un Viaje Poético del Modernismo a la Esencia

Juan Ramón Jiménez: Los principios poéticos están influidos por las tendencias de la literatura de fin de siglo: esteticismo, decadentismo, simbolismo y modernismo.

En sus primeros libros, *Ninfeas*, *Almas de violeta*, se percibe un tono exaltado que se atenuará en *Rimas*. Los temas giran en torno a la nostalgia, la persecución de algo misterioso. El simbolismo se evidencia en arias tristes y jardines lejanos. En este último se hace manifiesto el conflicto erótico: el poeta asocia con el mar el atractivo que representa el amor sexual, al que opone el valor absoluto de la virginidad. El modernismo influye desde el retorno de Juan a Moguer, época en la que ensaya nuevas formas métricas e introduce elementos orientales. En su pueblo natal compone otros dos poemarios (*Baladas de primavera* y *Pastorales*) y *Platero y yo*. Tres elegías, *La soledad sonora* y *Poemas mágicos y dolientes* en los que depura excesos modernistas.

El Cambio: Del Romanticismo al Vitalismo

La melancolía de la primera etapa de Juan se transforma en la segunda parte de su producción en un vitalismo influido por Ortega y Gasset. El poeta necesita ahora el nombre exacto de las cosas, una palabra que le permita acceder a su profunda significación. Aunque la obra paradigmática del cambio sea *Diario de un poeta recién casado*, el proceso se venía gestando en obras anteriores.

Diario de un Poeta Recién Casado: Un Nuevo Comienzo

Juan alcanzó la cima de su nueva concepción con este libro. En esta obra, el mundo se revela ante el poeta como un caos, el escritor pretende aclarar la fragmentación de la realidad y la idea de modernidad simbolizada en la sociedad norteamericana. Contra ellas se alza la belleza. El marco del viaje real a Nueva York para casarse le servirá para realizar un recorrido por su propia conciencia. El viaje se enfoca desde una perspectiva actual. El mar es el eje vertebrador de la obra y su dinamismo y ritmo cambiante generan el verso libre. La distinción de prosa y verso es representativa de las dos caras del viaje: la real y la interior. El viaje interior consiste en su introducción en la madurez afectiva en la plenitud del hombre adulto recién casado, también será un viaje hasta la modernidad y hacia su madurez estética.

Producción Posterior al Diario: La Búsqueda Continua

Continuará la búsqueda de la palabra que dé cuenta de su nueva realidad: en *Eternidades* y *Piedra y cielo* clama por el nombre exacto de las cosas. La realidad no tiene existencia autónoma sino que surge de la experiencia del yo con la cosa. *Poesía* y *Belleza*, ambas de 1923, son de carácter antológico y en ellas destaca un tema: la obra como vencedora de la muerte y lo desconocido.

Antonio Machado: El Tiempo, el Sueño y la Poesía del Ser

Antonio Machado: Definió la poesía como el diálogo de un hombre con su tiempo. El pensamiento poético parte de la intuición vivida, temporal, a diferencia del pensamiento lógico. El tiempo se erige en uno de los grandes temas machadianos; los otros, el sueño, el amor, tienen una raíz común: la preocupación por lo temporal.

El Tiempo: La Esencia de la Experiencia Vivida

A Machado le interesaba el tiempo en cuanto tiempo vivido, no como mera abstracción. En sus versos, el poeta dialoga con su tiempo. Su poesía temporal nace de un sentimiento de temporalidad como fluidez y movilidad. El poeta denomina superposición temporal al procedimiento machadiano por el cual se superponen tiempos sin compararse entre sí.

El Sueño y el Amor: Reflejos del Alma

Para Machado, el sueño es la única forma de conocimiento, tanto los sueños de la vigilia, los que sueñan con ojos abiertos, como los que sueñan durmiendo. En ellos, el hastío es la nota emocional predominante, pero Machado en sus versos, sueña la naturaleza como proyección del poeta. En su obra hay puro erotismo. La amada como criatura carnal, objeto erótico, apenas figura. La mujer aparece de forma etérea, como pura ensoñación.

Soledades, Galerías, Otros Poemas: La Intimidad Revelada

Se publica *Soledades* en 1903, y en la segunda edición de 1907 se agregan las *Galerías* y se suprime lo demasiado sonoro o exterior, que se reemplaza por un sentimiento íntimo y sencillo. En esta obra se percibe la influencia de Verlaine. Los temas de las soledades son los de toda la producción poética de Machado: paso del tiempo, sueños y la juventud perdida. En general se expresan las reacciones del yo poético que se vincula con el tópico del *tempus irreparabile fugit*.

Campos de Castilla: Un Retrato de España

Obra publicada en 1912 y aumentada en 1917, posee una referencia más directa que simbólica. Aunque todo se expresa con profunda emoción, ahora las imágenes se corresponden con un paisaje real. En *Campos de Castilla* él dirige su mirada deliberadamente hacia fuera: hacia el paisaje, los hombres, la historia. El tema fundamental es la decadencia de España, el carácter de sus habitantes. En la obra se enfrenta también al enigma de la vida y le asaltan preocupaciones religiosas. Incluye novedades formales e idiomáticas:

  • Los proverbios y cantares en las que es frecuente el problema del otro.
  • Siete poemas dedicados a la muerte de Leonor.
  • El largo romance *La tierra de Alvargonzález*, sobre la legendaria maldad humana.

Producción Posterior: Un Eco de Castilla y Andalucía

Algunos poemas de *Nuevas canciones* recuerdan a *Campos de Castilla*, en otros, aparece el campo andaluz, a veces con adornos mitológicos. En este poemario además de sonetos abundan las composiciones breves inspiradas en la tradición folclórica y poemas sentenciosos y aforísticos.