El Culteranismo y el Conceptismo en el Barroco Literario
El culteranismo es una corriente literaria que se enfoca en la forma de las palabras, relegando el contenido a un segundo plano. Su objetivo es crear un mundo de belleza, impresionando los sentidos con estímulos de luz, color y sonido, utilizando un lenguaje ampuloso y culto. En contraste, el conceptismo profundiza en el sentido o concepto de las palabras, priorizando las ideas para impresionar la inteligencia y buscando expresar mucho con pocas palabras.
Luis de Góngora y Argote
Nació en Córdoba en 1561. Su padre era juez y poseía una biblioteca bien dotada. Góngora estudió en Salamanca y se ordenó sacerdote para obtener beneficios eclesiásticos. Residió en Madrid como capellán de Felipe III. Tras la muerte del rey, tuvo problemas económicos y regresó a Córdoba, donde mantuvo enfrentamientos con Quevedo. Murió en mayo de 1627.
Obra de Góngora
- Fábula de Polifemo y Galatea: Obra culterana de tema mitológico que narra el amor de Polifemo por Galatea.
- Las Soledades: Poema que exalta la naturaleza, aunque quedó incompleto.
- Sonetos: Sátiras a sus enemigos, incluyendo a Lope y Quevedo.
- Letrillas y romances: De estilo tradicional, más accesibles.
Estilo de Góngora
Góngora utiliza un lenguaje poético muy elaborado, culto y lleno de metáforas originales. La dificultad de su lenguaje varía, siendo más compleja en obras como “Las Soledades” y más accesible en otras.
Francisco de Quevedo y Villegas
Nació en Madrid en septiembre de 1580 y murió en Villanueva de los Infantes en 1645. Estudió en Alcalá y Valladolid. Participó en la política y sufrió prisión por enemistad con el Conde Duque de Olivares. Tuvo dos grandes pasiones: la política y la literatura.
Obra de Quevedo
- Prosa: Vida del Buscón llamado Pablos (novela picaresca), obras ascéticas, filosóficas y políticas (La cuna y la sepultura, Política de Dios), y obras satírico-morales (Los sueños).
- Poesía: Publicada póstumamente en Parnaso español, con temas variados como sátira, ataques a Góngora y reflexiones sobre la decadencia de España. Destacan poemas como A una nariz, A una mujer gorda y A una dama coja, hermosa y remendada.
Estilo de Quevedo
Quevedo es un autor complejo que combina el moralista, el satírico, el lírico y el escritor político. Demuestra un gran dominio de la lengua en toda su obra.
El Lazarillo de Tormes
Lazarillo, obra anónima, narra la vida del protagonista desde su nacimiento. Hijo de padres sin honra, sobrevive con robos y tretas. Su vida alterna éxitos y fracasos, buscando ascender socialmente sin éxito. La obra es un ejemplo de realismo.
La Novela Picaresca
La novela picaresca es un género que representa la ideología y estética del barroco. Los protagonistas son antihéroes que expresan desengaño. Guzmán de Alfarache es la primera novela picaresca, seguida por La pícara Justina, La vida del escudero Marcos de Obregón y La vida del Buscón llamado don Pablos. El protagonista justifica su vida azarosa, sin propósito didáctico moralizante, mostrando malas acciones sin castigo. Quevedo utiliza la caricatura grotesca para un efecto intenso.
Garcilaso de la Vega
Nacido en 1501 y fallecido en 1536, Garcilaso pertenecía a una familia noble. Sus estancias en Italia lo pusieron en contacto con la cultura renacentista. Introdujo en España la métrica italiana, con estrofas y poemas endecasílabos combinados con heptasílabos. Sus temas renacentistas incluyen la naturaleza idealizada, el amor sublimado, el carpe diem y temas mitológicos.