Explorando ‘El Maestro de Esgrima’, ‘Historia de una Escalera’ y ‘Luces de Bohemia’: Temas, Personajes y Contexto

Análisis de ‘El Maestro de Esgrima’, ‘Historia de una Escalera’ y ‘Luces de Bohemia’

‘El Maestro de Esgrima’ de Arturo Pérez-Reverte

La novela El maestro de esgrima es una obra posterior a 1975 escrita por Arturo Pérez-Reverte, publicada en 1988. Podemos destacar de la obra su estilo realista y una temática histórico-política. Durante la obra se pueden observar cómo el autor lleva a cabo minuciosas descripciones tanto de los personajes, haciendo especial hincapié en los sentimientos, como de los escenarios donde se sucede la acción de la obra. Podemos destacar otras obras del autor como: El capitán Alatriste y La tabla de Flandes.

En la obra se puede apreciar un enfrentamiento entre dos concepciones de la vida: una visión tradicionalista en la que se destaca la caballerosidad y el honor, representado por Jaime, contra una visión en la que los personajes guían sus vidas en torno al dinero y el poder. En cuanto al contexto histórico, se hace referencia a la situación política que se aproxima a la revolución de “La Gloriosa”, además de tratar los temas de la corrupción política del momento. Como tema, también podemos destacar el amor desafortunado entre Adela y el maestro.

Jaime Asterloa, maestro de esgrima y personaje principal, es un amante de la esgrima, con creencias sociales y morales. Jaime acabará clavando en el ojo de Adela su espada, provocándole la muerte. Adela de Otero, se siente obligada a devolver favores a su mentor, ya que este le ha propiciado una buena educación y posición social. En cuanto a su físico, tiene unos ojos de color violeta y una cicatriz al lado de la boca. Como personajes secundarios podemos destacar a Bruno Cazorla, un banquero corrupto que actúa en beneficio propio, menos en el caso de Adela, a la que da una buena educación. Luís de Ayala, marqués de los Alumbres, hombre presumido, que se dedica al ocio y a la esgrima, representa el declive de la aristocracia. Agapito Cárceles, periodista radical republicano, anticlerical. Jenaro Campillo es inspector de policía que confía en la inocencia de Jaime y está enamorado de Adela. Lucía es la sirvienta de Adela a la que desfiguran la cara.

Obra formada por ocho capítulos que cada uno hace referencia a un movimiento de esgrima. Los cuatro primeros capítulos son más lentos, en los que abundan descripciones; en los siguientes son de carácter más dinámico. Para acabar la obra, el autor divide el final en ocho párrafos, los cuales cada uno hace referencia a un movimiento que hace Jaime con la espada hasta conseguir la “estocada perfecta”. Localizamos la obra en la ciudad de Madrid a finales del siglo XIX. En la casa de Jaime y Adela se desarrolla la mayoría de la acción. En la obra se recurre al narrador omnisciente para llevar a cabo un mayor número de detalles en las descripciones. Lenguaje de estilo directo e indirecto con un lenguaje culto y otro coloquial utilizado por la mayoría de los personajes, menos Jaime y Adela.

‘Historia de una Escalera’ de Antonio Buero Vallejo

Historia de una escalera, es una obra de teatro escrita por Antonio Buero Vallejo, premio Miguel de Cervantes en 1986; obra situada dentro del teatro español de posguerra, estrenada el 14 de Octubre de 1949, en plena dictadura franquista. Antonio Buero Vallejo introdujo en España una tendencia de teatro realista social que se mantuvo durante varias décadas de la segunda mitad del siglo XX. La obra también fue emitida en televisión en 1971. Otras obras importantes de Antonio Buero Vallejo: En la ardiente oscuridad, o Las cartas boca abajo.

El tema principal de la obra es la frustración, el desasosiego, y la impotencia de una clase trabajadora que no logra salir adelante aunque haga todos los esfuerzos para ello.

En la obra aparecen multitud de personajes, pero destacan dos, sobre los que se desarrolla prácticamente toda la acción. Fernando, atractivo y conquistador, está enamorado de Carmina. Luego, Urbano es un obrero que espera que el sindicato progrese y triunfe. Fernando y Urbano tienen mala relación debido a que Carmina se casa con Urbano, y Fernando amaba a Carmina, y Fernando se casa con Elvira, pero ambos (Fernando y Carmina) se siguen queriendo, y lleva a una mala relación y odio entre ambas parejas. Las dos parejas tienen hijos, los cuales viven la misma situación de amor entre ellos, que la de sus padres y estos quieren impedirlo. Hay otros personajes como don Manuel, hombre más rico de la escalera; Paca, Trini, o doña Asunción.

La obra está dividida en tres actos, en los que representan treinta años: 1919, 1929, 1949. El último año coincide con el estreno de la obra, la cual acaba la escena en el mismo año de estreno poniendo al día con los espectadores. Se aprecia el paso del tiempo de los treinta años como el envejecimiento de los personajes, nacimientos de hijos o incluso la muerte de alguno de ellos. La acción de la obra se desarrolla prácticamente en la escalera, lo que sirve de unión entre las familias de la comunidad de vecinos y las discusiones entre ellos; son conversaciones breves en el rellano de la escalera, da dinamismo a la obra. La obra contempla una cantidad de problemas existenciales. En Historia de una escalera se utiliza un lenguaje muy amplio, incluso coloquial y vulgar dependiendo la escena, y a la clase social que pertenece cada personaje. En la obra se tratan temas universales que siempre acompañan al ser humano.

‘Luces de Bohemia’ de Valle-Inclán

Luces de bohemia es una obra de teatro escrita por Valle-Inclán de género dramático. La obra se escribe por primera vez en 1920, que aparece en la revista España, pero hasta 1924 no se edita en forma de libro. La obra puede encuadrarse como obra modernista en cuanto a la forma y al 98 en cuanto a las ideas. Podemos decir que es la obra maestra de Valle-Inclán, introduce con Luces de bohemia un elemento innovador, que marcará un antes y un después, el esperpento; que consiste en convertir lo trágico en cómico, y lo cómico en trágico. Otras obras importantes de Valle-Inclán son: El marqués de Bradomín, Voces de gesta y Divinas palabras.

El tema principal de la obra es la muerte, lo expresa relatando un relato de la muerte de Max Estrella. Se reflejan todos los elementos de la literatura bohemia: sus actitudes, sus fobias, su ideología… esto se refleja hasta tal punto en el que hay escenas en las que no existe contenido y que su única función es la de ilustrar o recrear alguno de los aspectos de esta forma de vida. Otro tema importante de la obra es los españoles, y su patriotismo, o las soluciones que se proponen para los males nacionales. Se hacen constantes quejas sobre España del tipo “es un corral”, “una deformación grotesca de la civilización europea”… También, el suicidio está siempre presente en los pensamientos de Max como una posible solución para escapar de una realidad en la que no soporta vivir.

Los personajes principales de la obra son: Max Estrella es el protagonista, un escritor fracasado que vive en la miseria y se ha quedado ciego recientemente. Hombre con una noble grandeza, incluso se puede hacer una comparación con Cristo, ya que vive su propia “pasión”. Luego, Latino de Hispalis es el personaje más esperpéntico de la obra, es el acompañante de Max, tiene una forma muy distinta y opuesta de pensar a la de Max. Madame Collet y Claudinita son la mujer y la hija de Max. Aunque solo aparecen al principio y al final de la obra, su presencia es importante para dar un sentido completo al drama. Hay personajes secundarios como el librero Zaratrusta, políticos de la época, bohemios y modernistas, incluso un autor real como Rubén Darío.

En cuanto a su estructura, podemos decir que la obra está compuesta de quince actos. En cuanto al espacio, podemos decir que la obra está situada en múltiples espacios como la casa de Max, la taberna de Pica-Lagartos, hay hasta quince espacios. En cuanto al lenguaje y estilo de la obra, se usa un lenguaje esperpéntico muy perfecto, pero a su vez está adaptado a la personalidad de cada personaje.

Luces de bohemia me ha parecido una obra un poco difícil de leer y entender, pero gracias a las acotaciones a pie de página del libro ha resultado más fácil su entendimiento. Me ha sorprendido las críticas que se hacen a la sociedad española y cómo Valle-Inclán, mediante esta crítica, pretende un cambio en la sociedad.