1. En el Romanticismo se distinguen dos tendencias. ¿Cuáles? ¿Qué las une? ¿Qué las distingue?
Las dos tendencias son Idealismo y Naturalismo.
- Unión: Ambas buscan expresar los sentimientos y emociones, y destacan la importancia del individualismo.
- Diferencia: El Idealismo se enfoca en la introspección y en lo subjetivo, mientras que el Naturalismo se basa en la observación objetiva y realista de la sociedad.
2. El romántico lucha por la libertad. Cita algunos personajes rebeldes. ¿Contra quién se alzan?
Algunos personajes rebeldes son Don Juan Tenorio y Manuela Malasaña. Se alzan contra los límites impuestos por la autoridad, la sociedad y las normas establecidas.
3. El Romanticismo
El yo para el artista romántico significa la expresión de sus sentimientos y emociones personales.
4. ¿A qué llamamos «el mal del siglo»?
Se refiere al sentimiento de angustia, desesperación y desesperanza que caracteriza a muchos escritores y artistas románticos.
5. Durante el siglo XVIII, la naturaleza había sido fundamentalmente un objeto de estudio. ¿Con qué fin? Relaciónalo con el desarrollo de la técnica.
La naturaleza se estudiaba con fines científicos para comprender sus procesos. Este interés técnico llevó al desarrollo de la observación detallada y del conocimiento técnico que impulsó avances científicos y tecnológicos.
6. Esta actitud cambia con la llegada del Romanticismo. ¿En qué sentido?
En el Romanticismo, la naturaleza se convierte en un símbolo de libertad, emoción y espiritualidad, dejando de ser solo un objeto de estudio para ser una fuente de inspiración.
7. Se suele decir que esta corriente literaria tiende a la evasión. Explícalo.
Esto significa que el Romanticismo busca escapar de la realidad inmediata, buscando en lo pasado, en lo exótico o en lo idealizado para evadir la monotonía y los problemas sociales.
8. ¿Qué papel jugó lo espiritual en este momento?
Lo espiritual tuvo un papel central, ya que los artistas románticos…
16. La obra de Hölderlin se podría dividir en tres etapas: la poesía de juventud, la de madurez y los poemas de la locura. ¿Qué rasgos las distinguen? ¿Qué libros destacan en cada una de ellas?
- Poesía de juventud: Se caracteriza por la influencia de los poetas clásicos y una búsqueda de lo trascendental. Destacan obras como “Hipérion”, donde Hölderlin explora temas elevados y filosóficos.
- Poesía de madurez: En esta etapa, Hölderlin aborda temas como la naturaleza y la armonía. Ejemplos destacados son “Patmos”, donde predomina una visión más serena y meditativa.
- Poemas de la locura: Reflejan el deterioro mental de Hölderlin, con una escritura fragmentaria y una profunda conexión con la música y el misterio.
18. ¿Cuál es el tema de los Himnos a la noche, de Novalis? ¿Qué famoso símbolo introduce en Heinrich von Ofterdingen? ¿Cómo se puede interpretar?
El tema principal de los Himnos a la noche es la trascendencia a través de la contemplación del misterio. Novalis introduce el símbolo de la “piedra azul” en Heinrich von Ofterdingen, que simboliza la búsqueda del conocimiento absoluto y la unión con lo divino.
19. ¿Qué autores consideramos precedentes de la poesía romántica inglesa? ¿Quién es el poeta más importante del posromanticismo inglés? ¿Cuál es su poema más célebre?
- Precursores de la poesía romántica inglesa: Poetas como Edmund Spenser, John Milton y William Blake influyeron en el Romanticismo.
- Poeta más importante del posromanticismo inglés: Alfred Tennyson es uno de los más relevantes. Su poema más célebre es “En el umbral del tiempo”.
20. En el Romanticismo inglés solemos distinguir dos generaciones de poetas. ¿Cuáles? ¿Qué tipo de poesía escriben? ¿En qué momento se sitúan?
- Primera generación: Incluye poetas como William Blake, Lord Byron, Percy Bysshe Shelley y John Keats. Escriben una poesía que explora la imaginación, los sentimientos intensos y la conexión con la naturaleza. Sus obras se sitúan a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
- Segunda generación: Abarca poetas como Alfred Tennyson, Robert Browning y Elizabeth Barrett Browning, escribiendo poesía más introspectiva y social, elaborada formalmente. Este período abarca desde mediados hasta finales del siglo XIX.
23. Relaciona la vida de Lord Byron con su obra poética:
Lord Byron vivió una vida tumultuosa, llena de escándalos y apasionamientos, lo que se refleja en su poesía. Obras como “El Corsario” muestran su inclinación por temas oscuros y heroicos.
24. Comenta brevemente la temática y la forma de la poesía de Shelley:
Percy Bysshe Shelley escribió una poesía idealista y revolucionaria, enfocándose en temas como la justicia social, la naturaleza y lo sublime. Ejemplos como “Ozymandias” reflejan su reflexión sobre la fugacidad del poder.
25. ¿Qué distingue la poesía de Keats de la de Byron y Shelley? Explícalo comentando algunos de sus poemas.
La poesía de Keats es sensual, enfocada en la belleza y la experiencia estética, con una conciencia del paso del tiempo. Poemas como “La Belle Dame Sans Merci” muestran su habilidad para evocar emociones complejas.
26. ¿Qué tipo de poesía encontramos en los Cantos de Leopardi?
Los Cantos de Giacomo Leopardi presentan una poesía pesimista y reflexiva, explorando el sufrimiento humano y la fugacidad de la vida en un tono introspectivo y filosófico.
38. Géneros dentro de la prosa romántica
Dentro de la prosa romántica se distinguen géneros como:
- Novela histórica: Basada en episodios históricos o épocas pasadas. Ejemplo: Ivanhoe de Walter Scott.
- Novela gótica: Con elementos oscuros y misteriosos. Ejemplo: Frankenstein de Mary Shelley.
- Novela de aventuras: Con tramas llenas de acción. Ejemplo: Las afinidades electivas de Goethe.
- Novela psicológica: Enfocada en los sentimientos y conflictos internos. Ejemplo: Los sufrimientos del joven Werther de Goethe.
39. Clasificación de cuentos:
- Hermanos Grimm: La Cenicienta, Blancanieves, Pulgarcito, Caperucita Roja.
- Hans Christian Andersen: La bella durmiente, El patito feo, La sirenita.
40. Los sufrimientos del joven Werther y Las afinidades electivas, ambas de Goethe:
- Los sufrimientos del joven Werther: Relata la trágica historia de Werther, un joven que sufre por un amor no correspondido, llevándolo al suicidio.
- Las afinidades electivas: Trata sobre los conflictos generados entre personajes debido a sus afinidades emocionales, llevando a consecuencias inevitables.
42. Ivanhoe de Walter Scott:
- Resumen: Ivanhoe es una novela histórica ambientada en la Inglaterra del siglo XII. Ivanhoe, un caballero templario, regresa a su hogar tras ser desterrado, enfrentando desafíos como rescatar a Rowena del príncipe Juan. Es un protagonista valiente, honorable y decidido, cuya historia trata sobre la restauración de la justicia y el amor verdadero.
43. Jane Austen y su estilo de novela:
- Jane Austen destacó en el género de novela de la vida cotidiana o novela de costumbres, enfocándose en los aspectos sociales, familiares y emocionales de su época.
- Algunos de sus títulos más conocidos son: Orgullo y prejuicio, Emma, Sentido y sensibilidad, Persuasión.
48. Las dos grandes novelas de Victor Hugo:
- Los miserables: Narra la historia de Jean Valjean, un exconvicto que busca redención en una Francia del siglo XIX.
- Nuestra Señora de París (El Jorobado de Notre-Dame): Relata las vidas de personajes como Quasimodo y Esmeralda en un París medieval lleno de injusticias y pasiones.
64. Sturm und Drang en las primeras obras de Goethe
Las primeras obras de Goethe están influidas por el movimiento literario Sturm und Drang. Este movimiento, caracterizado por la exaltación del sentimiento, la individualidad y la expresión personal, busca romper con las normas clásicas y tradicionales de la literatura. Los protagonistas de estas obras suelen rebelarse contra las normas sociales, políticas y religiosas, mostrando un rechazo a las restricciones impuestas por la autoridad y la razón. La pasión y la emotividad son los motores de sus acciones, enfrentándose a un mundo que intenta sofocar su libertad creativa y emocional.
65. Resumen de Fausto, de Goethe
Fausto es una tragedia escrita por Johann Wolfgang von Goethe, que narra la historia de un hombre insatisfecho con la vida y el conocimiento. Fausto, un doctor sabio, busca un conocimiento más allá de los límites humanos y, al hacerlo, realiza un pacto con el diablo, Mefistófeles. A cambio de su alma, Fausto obtiene juventud, poder y éxito. A lo largo de la obra, busca la satisfacción y el propósito, enfrentándose a diversas luchas internas y externas, hasta que finalmente encuentra la redención en el amor y la trascendencia espiritual. El mensaje principal es que la realización personal y la felicidad verdadera provienen del autoconocimiento y la búsqueda del bien, a pesar de las tentaciones del poder y el egoísmo.