El Teatro Comercial: Éxito y Tradición
El teatro comercial, también conocido como teatro de éxito, se centra en distraer al público. Estilísticamente, sigue las convenciones teatrales de épocas anteriores, utilizando un lenguaje accesible, ambientes familiares y personajes de la misma clase social que los espectadores.
Tendencias del Teatro Comercial
- La comedia burguesa: Un tipo de comedia realista que explora las virtudes y defectos de la burguesía. Se caracteriza por un tono irónico, personajes arquetípicos, largas conversaciones y monólogos con un lenguaje elegante e ingenioso. Su máximo exponente es Jacinto Benavente, cuya obra fundamental, Los intereses creados (1907), critica el positivismo de la época, mostrando una sociedad basada en un juego de intereses. Otras obras suyas son La malquerida y Señora ama. Benavente gozó de gran éxito y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1922.
- El teatro cómico o costumbrista: Se centra en escenas de carácter popular, a menudo en forma de sainetes, que utilizan un lenguaje coloquial o vulgar. Destacan autores como:
- Carlos Arniches: Conocido por sus sainetes de ambiente madrileño y por la ‘tragedia grotesca’ La señorita de Trevélez.
- Hermanos Álvarez Quintero: Representan una Andalucía superficial y tópica en obras como Malvaloca, Traje de luces y El patio.
- Pedro Muñoz Seca: Cultiva el ‘astracán’, una comedia de humor descabellado e hilarante, con la famosa La venganza de Don Mendo, una parodia de los dramas románticos.
- Teatro poético: Una tendencia menos representativa, con una ideología tradicional, que idealiza la historia y la convierte en un ejemplo para el presente. Los principales autores son Eduardo Marquina (Las hijas del Cid) y Francisco Villaespesa (El Alcázar de las perlas).
El Teatro Renovador: Innovación y Vanguardia
Frente al teatro comercial y conservador, algunos autores presentan obras con ideas innovadoras, aunque muchas de ellas no llegaron a ser representadas. Hasta 1939, se pueden observar tres generaciones de autores teatrales:
Generaciones del Teatro Renovador
- Primera generación (Modernismo y Generación del 98):
- Unamuno
- Jacinto Grau
- Ángel Ganivet
Aunque estos autores no tuvieron mucho éxito teatral, destaca Ramón María del Valle Inclán (1866-1936), una de las grandes figuras del teatro español del siglo XX. Valle Inclán rompe con el espacio escénico tradicional y se acerca a las vanguardias. Utiliza un lenguaje rico y expresivo, acotaciones detallistas y contrastes violentos. Es conocido por crear la técnica del esperpento, una actitud estética que deforma la realidad para plasmar la esencia de España.
Etapas de la obra de Valle Inclán
- Modernista: El marqués de Bradomín
- Mítica: Ambientadas en la Galicia rural, llenas de violencia y barbarie. Lenguaje agrio, musical y brillante. Comedias bárbaras y Divinas palabras.
- Las Farsas: Obras breves que se burlan de la sociedad. Farsa y licencia de la reina castiza y la trilogía Tablado de marionetas para la educación de príncipes.
- El esperpento: Deformación de la realidad, presentando lo extraordinario como verosímil y lo grotesco como forma de expresión. Obras: la trilogía Martes de carnaval y Luces de Bohemia.
- Segunda Generación (Novecentismo y Vanguardias):
Con el surgimiento de las vanguardias, surgió un teatro que se consideraba ‘imposible’ de representar. Gómez de la Serna destaca con obras como Utopía y Medios seres.
- Tercera Generación (Generación del 27):
Influenciado por las vanguardias, el teatro del 27 se caracteriza por la incorporación de formas vanguardistas, la depuración del teatro poético y el acercamiento al pueblo. Compañías como “La barraca” de Lorca y “El teatro del Pueblo” de Casona lo consiguen. Autores:
- Rafael Alberti: El adefesio (vanguardia).
- Pedro Salinas: El tirano (teatro en el exilio).
- Alejandro Casona: Prohibido suicidarse en primavera (combina realidad y fantasía).
- Max Aub: Narciso y una botella (pionero de la revolución escénica).
- Federico García Lorca (1898-1936): Su obra es una de las cumbres del teatro español y universal. Lorca pensaba que el teatro debía tener una dimensión humana, artística y social. Sus temas principales son la frustración, el dolor y el conflicto entre realidad y deseo. Su estilo se caracteriza por un lenguaje sencillo, lleno de metáforas y simbología.
Símbolos en la obra de Lorca
- Muerte: luna, agua, sangre, caballo, hierbas y metales.
- Fecundidad o belleza: la luna.
- Vitalidad: agua.
- Pasión amorosa: caballo.
Etapas de la obra de Lorca
- Comienzos: El maleficio de la mariposa, Títeres de cachiporra, La zapatera prodigiosa. Su primer gran éxito fue Mariana Pineda.
- Vanguardista: En Nueva York se acerca al surrealismo y escribe Comedias imposibles y El público.
- Plenitud: Une el rigor estético y el alcance popular. Obras enmarcadas en ambiente rural con rasgos del Siglo de Oro: amor, honor, canciones populares, verso y prosa mezclados. El tema general es la lucha de personajes contra el orden social para conseguir su libertad.
- Doña Rosita la soltera: drama sobre la espera inútil del amor.
- Bodas de sangre: tragedia provocada por la pasión amorosa.
- Yerma: drama de la mujer estéril.
- La casa de Bernarda Alba: Considerada su obra maestra.
La Novela Española de 1939 a 1974: Tendencias, Autores y Obras
Tras la Guerra Civil, la novela se convierte en el subgénero literario más adecuado para reflejar la dura realidad de la dictadura franquista y la miseria económica. Entre 1939 y 1975, se observan distintas tendencias, desde el desengaño y la angustia vital hasta la experimentación lingüística.
Períodos de la Novela de Posguerra
- La novela EXISTENCIAL (años 40):
En los primeros años, se observa una novela falangista o de ideología conservadora, que busca dejar constancia de la victoria como una gesta heroica. Los temas principales son la incertidumbre del destino humano, la ausencia de comunicación y la Guerra Civil Española.
Las técnicas narrativas destacadas son:
- Personajes: Protagonista individual, oprimido, indeciso y agresivo.
- Espacio y tiempo: Espacio reducido, ambientes urbanos y tiempo limitado.
- Punto de vista: Narrador en primera persona.
- Estilo: Prevalece lo funcional sobre lo artístico.
La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela, es la primera gran obra de la época y el inicio del tremendismo. También destacan Nada (1945), de Carmen Laforet, y La sombra del ciprés es alargada (1947), de Miguel Delibes.
- La novela SOCIAL (años 50):
Con una leve mejoría económica, surge el realismo social, que denuncia la realidad de la época. Camilo José Cela, con La Colmena, es su principal impulsor.
- Mayor importancia del tema que de la forma.
- Uso del protagonista colectivo.
- Reflejo de la realidad contemporánea.
En cuanto al estilo:
- Desaparece el narrador omnisciente.
- Predominio del diálogo y sencillez estructural.
- Condensación espacial y temporal.
Hay dos tendencias: el ‘objetivismo’ y el ‘realismo crítico’. Autores y obras principales: La Colmena de Camilo José Cela, El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio y Entre visillos de Carmen Martín Gaite.
- La novela experimental (1962-1974):
A partir de 1960, se agota el realismo y surge un deseo de fantasía y renovación del lenguaje. Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos es la obra inaugural de esta etapa.
Características comunes:
- Punto de vista múltiple (perspectivismo).
- El argumento pasa a un segundo plano.
- Sustitución de capítulos por secuencias.
- Desorden cronológico.
- Final abierto.
En cuanto al estilo:
- Variedad de registros lingüísticos.
- Uso abundante de figuras retóricas.
- Introducción de fragmentos de otros géneros.
- Abandono de la estructura sintáctica férrea.
- Mezcla de prosa con elementos en verso.
- Mezcla de conversaciones en otros idiomas.
Algunos autores ya consagrados se incorporan a la renovación, como Cela con Oficio de tinieblas y Delibes con Cinco horas con Mario. Otros novelistas de la época son Luis Martín Santos, con Tiempo de silencio.