Explorando ‘La casa de Bernarda Alba’: Temas, Símbolos y Estilo

Temas principales

  1. La autoridad y el autoritarismo

    • Bernarda representa la figura de control autoritario, imponiendo su voluntad de forma tiránica sobre sus hijas. Su obsesión con el honor y las apariencias mantiene a la familia en una rígida represión.
  2. La represión y la libertad

    • La obra muestra el conflicto entre el deseo de libertad de las hijas y la opresión que impone Bernarda. La casa simboliza una cárcel emocional y física que impide a las mujeres vivir con plenitud.
  3. El papel de la mujer y las normas sociales

    • Se critica el rol tradicional de la mujer en una sociedad patriarcal. Las hijas de Bernarda sufren las presiones sociales que limitan sus aspiraciones, destacando la imposición de la virginidad, el matrimonio y el sometimiento.
  4. La honra y las apariencias

    • La obsesión por la reputación social es un tema central. Bernarda intenta mantener una imagen intachable ante el pueblo, aunque eso signifique sacrificar la felicidad de sus hijas.
  5. El deseo y la sexualidad

    • La presencia de Pepe el Romano simboliza el deseo reprimido de las hijas. La tensión sexual se convierte en un factor determinante para el conflicto trágico.
  6. La envidia y los celos

    • La rivalidad entre las hermanas, especialmente entre Adela, Martirio y Angustias, revela la tensión y el resentimiento generado por las diferencias en oportunidades amorosas y económicas.
  7. La muerte y el destino trágico

    • Desde el inicio, la obra está marcada por la muerte del esposo de Bernarda. El trágico final de Adela refuerza el tono fatalista y simbólico de la obra.
  8. El conflicto generacional

    • La lucha entre las tradiciones que defiende Bernarda y los deseos modernos de sus hijas refleja el choque entre lo viejo y lo nuevo.

Símbolos

  1. La casa

    • Significado: Simboliza una prisión o un claustro donde las hijas están confinadas. Representa el control férreo de Bernarda y la represión social.
  2. El color blanco y el negro

    • Blanco: En el vestuario inicial de Bernarda y en las paredes de la casa. Alude a la pureza impuesta, las apariencias y la rigidez de las normas sociales.
    • Negro: En el luto que impone Bernarda, símbolo de la muerte, la represión y la tristeza.
  3. El bastón de Bernarda

    • Significado: Representa la autoridad y el poder despótico de Bernarda sobre su familia.
  4. El calor

    • Significado: Simboliza la tensión sexual, la opresión y el malestar emocional.
  5. Pepe el Romano

    • Significado: Representa el deseo, la libertad y el amor inalcanzable para las hijas de Bernarda.
  6. La luna y las estrellas

    • Significado: Elementos recurrentes en la obra de Lorca que representan el destino, el deseo y la muerte.
  7. La oveja de María Josefa

    • Significado: Simboliza la maternidad frustrada y el deseo de amor puro y protección.

Personajes y su Simbolismo

  1. Bernarda Alba

    • Simbolismo: Representa la autoridad patriarcal y el conservadurismo extremo, a pesar de ser mujer. Su obsesión con el honor simboliza el peso de las normas sociales en la España rural.
  2. Adela

    • Simbolismo: Encarna la rebeldía, la pasión y el deseo de libertad frente a la opresión familiar. Representa la lucha contra las normas sociales impuestas a las mujeres.
  3. Martirio

    • Simbolismo: Simboliza la envidia, el resentimiento y la frustración amorosa. Representa a quienes se someten al sistema, pero sufren en silencio.
  4. Angustias

    • Simbolismo: Encarna la sumisión y el cumplimiento de las normas sociales. Es el personaje que, a pesar de su edad avanzada, sigue siendo víctima de las convenciones matrimoniales.
  5. Magdalena

    • Simbolismo: Simboliza la resignación. Es un personaje que acepta el destino impuesto sin rebelarse, aunque lo lamenta profundamente.
  6. Amelia

    • Simbolismo: Representa la docilidad y el conformismo. Su carácter es débil y teme desafiar a la autoridad.
  7. María Josefa

    • Simbolismo: Es la voz de la verdad y el deseo de libertad reprimido por la sociedad. Representa la locura profética, capaz de denunciar la opresión que las demás callan.

Simbolismo del caballo

  1. Deseo sexual reprimido:

    • El caballo semental que golpea las paredes del establo refleja el deseo sexual contenido dentro de la casa de Bernarda. Al igual que las hijas, el animal busca salir y liberarse de su encierro.
  2. Vitalidad masculina:

    • Representa la virilidad de Pepe el Romano, el centro del deseo y la tensión entre las hermanas.
  3. Rebeldía y libertad:

    • El caballo que “patalea” simboliza el deseo de romper las cadenas y escapar de la opresión, una metáfora de las aspiraciones reprimidas de Adela.
  4. Presagio de tragedia:

    • Su agitación es una premonición del caos y el conflicto que llevará al desenlace trágico de la obra.

Métrica del poema ‘El crimen fue en Granada’

El poema El crimen fue en Granada de Antonio Machado tiene predominio de versos octosílabos con rima asonante en los pares, siguiendo la estructura tradicional del romance (-a-a). Está dividido en tres partes que narran el asesinato de Federico García Lorca, adoptando un tono solemne y elegíaco. La repetición de versos (“El crimen fue en Granada”) refuerza la carga emocional. El ritmo pausado y el uso de imágenes sensoriales contribuyen a la atmósfera trágica de este homenaje al poeta granadino.

Rasgos del estilo del poema ‘El crimen fue en Granada’

El poema El crimen fue en Granada de Antonio Machado presenta un tono solemne y elegíaco, reflejando el luto por la muerte de Federico García Lorca. Destaca la repetición del verso “El crimen fue en Granada”, que enfatiza la tragedia. El lenguaje sencillo y directo facilita la transmisión del mensaje. Las imágenes visuales evocan el amanecer frío y el acto del crimen. La personificación de la muerte aporta simbolismo, mientras que el ritmo pausado intensifica la atmósfera de homenaje trágico.

Rasgos de Objetividad:

  1. Datos verificables: Información basada en hechos, cifras o estadísticas.
  2. Lenguaje denotativo: Uso de palabras con significado literal, sin ambigüedades.
  3. Ausencia de opiniones: Se evita emitir juicios personales.
  4. Tono impersonal: Empleo de tercera persona y estructuras impersonales.
  5. Fuentes citadas: Inclusión de referencias para respaldar la información.

Rasgos de Subjetividad:

  1. Opiniones personales: Juicios o valoraciones del autor.
  2. Lenguaje connotativo: Uso de palabras con carga emocional o simbólica.
  3. Tono personal: Presencia de primera persona o apelaciones directas al lector.
  4. Adjetivos valorativos: Expresiones como “maravilloso”, “terrible”, etc.
  5. Argumentación emocional: Apelación a sentimientos o creencias.

COLUMNA vs ARTÍCULO

COLUMNAARTÍCULO
EXTENSIÓNGeneralmente más breve, con un espacio fijo en el periódico.Suele ser más extenso y desarrollado.
PERIODICIDADTiene una periodicidad fija (diaria, semanal, etc.) y un espacio reservado.No tiene necesariamente una periodicidad establecida.
ESTILOMás personal y libre, puede ser humorístico, irónico o literario.Suele ser más formal y argumentativo.
AUTOREscrita por un columnista habitual del medio.Puede ser escrito por expertos invitados o colaboradores ocasionales.
TEMÁTICAPuede abordar temas variados, incluso personales.Suele centrarse en temas más específicos o de mayor profundidad.
ESTRUCTURAMás flexible en su estructura.Generalmente sigue una estructura más definida (introducción, desarrollo, conclusión).