Explorando la Generación del 50: Poetas, Temas y Estilo

La Generación de los Cincuenta

También llamada “Generación del medio siglo”, “Grupo poético de los 50” o “Segunda generación de posguerra”, este nombre no es del todo preciso. Aunque sus autores comienzan a publicar en los años 50, cuando la poesía social está en auge, su obra marcará la década de los 60, momento en que alcanzan su madurez creativa. Esta generación está compuesta por poetas nacidos entre 1925 y la Guerra Civil.

Características Principales

  • Aunque no se puede considerar un «grupo» homogéneo, comparten muchos rasgos comunes:
  • Una preocupación fundamental por el hombre, que enlaza con el «humanismo existencial», pero evitando el patetismo (dolor, tristeza, melancolía exagerada).
  • Muestran inconformismo frente al mundo, pero un cierto escepticismo los aleja de la poesía social.
  • Su sello distintivo es la creación de una poesía de la experiencia personal.

Temática

Su temática se caracteriza por:

  • Un retorno a lo íntimo: el paso del tiempo, la evocación nostálgica de la infancia, lo familiar, el amor y el erotismo, la amistad, lo cotidiano, etc.
  • En lo cotidiano, pueden surgir quejas, protestas o ironías, revelando su inconformismo.
  • A veces, se llega a un escepticismo dolorido, con una conciencia de aislamiento y soledad.

Estilo

En cuanto al estilo, se observa:

  • Un alejamiento de los modos expresivos de etapas anteriores.
  • Rechazo del patetismo de la «poesía desarraigada» y del prosaísmo de muchos poetas sociales.
  • Uso de un lenguaje sobrio, sencillo y preciso, pero lleno de expresividad poética y muy trabajado.
  • Empleo de la técnica conversacional, donde el poeta se dirige a un interlocutor (Dios, la amada, el propio poeta, real o ficticio).

Poetas Representativos

Los poetas más destacados de la generación del 50 son:

  1. José Ángel Valente (1929-2000). Su poesía del silencio, como en La memoria y los signos, recuerda a San Juan de la Cruz.
  2. José Agustín Goytisolo (1928-1999). Autor de una extensa obra poética con motivos autobiográficos, como en Palabras para Julia y otras canciones.
  3. Jaime Gil de Biedma (1929-1990). Destaca su poemario Compañeros de viaje, con gran influencia en generaciones posteriores.
  4. Claudio Rodríguez (1934-1999). Autor de Don de la ebriedad, una obra clave de la posguerra.
  5. Francisco Brines (1932). La influencia de Cernuda se aprecia en poemarios como Las brasas.


Ángel González (1925-2008)

Nacido en Oviedo en 1925, su infancia estuvo marcada por la muerte de su padre y la Guerra Civil. Su hermano Manolo fue asesinado y otros familiares se exiliaron o fueron represaliados.

Ángel González es un claro ejemplo de transición de la poesía social al nuevo estilo. Mantiene el compromiso social, pero la crítica se expresa con ironía y humor ácido. Su obra se caracteriza por juegos de palabras, un estilo narrativo y un tono coloquial.

Premios

  • Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1985).
  • Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
  • Miembro de la Real Academia de la Lengua Española (1996).

Etapas en su Producción Poética

Primera Etapa (1956-1967)

Desde Áspero mundo (1956) hasta Tratado de urbanismo (1967), se combinan la decepción y el pesimismo existencial con una crítica al mundo. La poesía es un instrumento para entender la experiencia del poeta y la sociedad. El tema central es el paso del tiempo, con subtemas como el amor, el desengaño, lo absurdo de la vida, la infancia como paraíso perdido y la Guerra Civil. En Sin esperanza, con convencimiento (1961) expresa abatimiento personal y esperanza en un futuro mejor. En Grado elemental (1962), la ironía parodia el entorno político y social.

Segunda Etapa (1971-1985)

Desde Breves acotaciones para una biografía (1971) hasta Prosemas o menos (1985), se incorpora lo lúdico. La ironía se convierte en humor, con cambios y deformaciones del significado de las palabras para un efecto burlesco, ruptura de frases hechas, neologismos y juegos de palabras. En Procedimientos narrativos (1976) parodia fórmulas literarias tradicionales.

Tercera Etapa (1992-2008)

Comienza con Deixis en fantasma (1992) y continúa con Otoños y otras luces (2000). Se caracteriza por una meditación lastimera y triste. Persiste la obsesión por el paso del tiempo y el testimonio del tiempo histórico. Su último poemario, Nada grave (2008), cierra su ciclo poético con poemas de intenso lirismo y pesimismo, atenuado por la ironía. Los temas del paso del tiempo, la conciencia de la muerte, lo efímero de la vida, y el amor y la belleza de la palabra conectan con Áspero mundo (1956), cerrando su ciclo vital.