Explorando la Literatura Española: Desde Lope de Vega hasta la Generación del 27

La Comedia Nacional y Lope de Vega

La comedia nacional fue un nuevo modelo dramático (comedia nueva) para distinguirse de la obra teatral clásica, combinando la calidad literaria con la capacidad de atraer al público. Arte nuevo de hacer comedias es el título de una obra de Lope donde aparecen sus características. Estas son:

  • Mezcla de lo cómico y lo trágico con un final feliz.
  • Personajes que aparecen de forma continuada.
  • División de la obra en tres actos (presentación, nudo y desenlace).
  • Espectáculo completado con representaciones entre actos de piezas menores.
  • Supresión de la regla de las tres unidades (tiempo, lugar y acción).
  • Gran variedad de métrica y estrofa.
  • Argumento principal que ilustra la honra.

Los temas recurrentes son: honor, honra, amor, comedias de capa y espada o enredo. Entre los géneros teatrales destacan: dramas de honor, teológicos y filosóficos, tragedias, comedias de santos y de enredo.

Las representaciones tenían lugar en corrales de comedias (patio común de varias casas) con un público dividido en cuatro clases sociales: la localidad más barata frente al escenario, la cazuela reservada para las mujeres, las gradas para las clases medias y los aposentos (palcos actuales) para la nobleza.

La representación comenzaba con la loa que anticipaba el contenido mientras el público entraba. Seguían el acto 1, el entremés (pieza dramática de carácter cómico y realista), el acto 2, la jácara (una canción burlesca), el acto 3 y el baile, que cerraba la representación con danzas y canciones de tema amoroso.

Las compañías teatrales se formaban durante la Cuaresma (período de descanso obligado) en los mentideros (lugares donde se hablaban de los contratos y las condiciones laborales y económicas) y permanecían unidas hasta la siguiente. En España, las mujeres tenían permitido actuar (solo las casadas), pero en otros países el papel femenino lo interpretaba un hombre. Solo se cambiaba de personaje cuando la edad o el físico era un impedimento. Existían compañías de legua (que recorrían el país representando por los pueblos) y las reales o de título (las mejores).

La Comedia Nacional y Calderón de la Barca

Calderón de la Barca (1600-1681) es el máximo exponente del teatro barroco. Su muerte marca el fin de esa época literaria y del Siglo de Oro. Estudió en Salamanca y en Alcalá de Henares antes de dedicarse al ejercicio de las armas. Fue caballero de la orden de Santiago, participó en la guerra contra Francia y en la sublevación catalana (1640). En 1651 se ordenó sacerdote, se convirtió en el dramaturgo favorito de Felipe IV y, a partir de 1663, desempeñó el cargo de Capellán del Rey. En sus últimos años compuso obras cortesanas y autos sacramentales para festejar el día de Corpus Christi.

Obra

  • Trama: Simplifica la trama (evitando dispersiones) y reduce el número de personajes (centrando la atención en el protagonista).
  • Lenguaje: Utiliza dramas filosóficos y autos sacramentales, mayor variedad estrófica, imágenes rutilantes, adjetivos cultistas y una amplia gama de símbolos entrelazados y alusiones mitológicas.
  • Pensamiento: Aborda temas de hondo calado ideológico, dramas de honor (código de comportamiento) y comedias de capa y espada que funcionan como perfectos mecanismos de relojería desde el punto de vista argumental.
  • Escenografía: Se complica en exceso en sus últimos años, con efectos visuales, luz artificial, decorados fantásticos, antorchas laterales, magia y música en escena.

Clasificación

  • Dramas de honor: Se lleva al extremo la defensa del honor conyugal, con una secuencia de sospechas, celos, venganza y muerte. Ejemplos: El médico de su honra, A secreto agravio, secreta venganza, El pintor de su deshonra. Constituyen tragedias por el destino cruel que persigue y condena a muerte a las desaventuradas esposas.
  • Dramas católicos: Recogen la tradición de las “comedias de santos” para exponer con profundidad y rigor las verdades de la fe. Ejemplo: El príncipe constante.
  • Dramas filosóficos: Se plantean cuestiones como la libertad, el poder y el destino. Ejemplos: La vida es sueño, La hija del aire.
  • Comedias: Abundan las de capa y espada, siguiendo el esquema de Lope: un galán que quiere obtener a la dama y debe vencer la resistencia de su familia. Ejemplos: La dama duende, Casa con dos puertas, mala es de guardar.
  • Auto sacramental: Escrito en verso y en un solo acto, de carácter alegórico, se representaban durante el Corpus en medio de un impresionante despliegue escenográfico (música, vestuario lujoso, efectos especiales). En un principio tenían lugar dentro de las iglesias, pero a partir del siglo XVII salen a las calles, con finalidad moralizadora (explicar y reforzar las ideas del catolicismo) y un gran éxito popular. Ejemplo: El gran teatro del mundo.

La Ilustración y el Neoclasicismo

La Ilustración (Siglo XVIII, Siglo de las Luces)

Movimiento que representa el afán de modernizar la sociedad según los criterios racionales. Se basa en el análisis de la realidad y el espíritu humano a la luz de la razón, con hegemonía política y cultural francesa. Tres filósofos clave son: Descartes (la razón como única vía para conocer la realidad), Locke y Bacon (observación y experimentación como método imprescindible para el análisis). La Enciclopedia (1751-1780), de Diderot y D’Alembert, es la manifestación principal del espíritu ilustrado. La ideología ilustrada en el gobierno se manifiesta en el despotismo ilustrado (“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”), un absolutismo real con didactismo (educación a los súbditos). Ejemplo: Emilio, o de la educación (Rousseau).

El Neoclasicismo (Siglo XVIII)

Se distinguen tres tendencias: estética barroca (medianos de siglo, teatro), neoclasicismo (segunda parte de la centuria y entrado el siglo XIX) y prerromanticismo (última década del siglo XVIII).

La estética neoclásica se basa en el ideal estético grecolatino (armonía, perfección, sobriedad, estética renacentista), el interés por el bienestar del pueblo (arquitectura civil y urbanismo) y un estilo neoclásico (modelos universales, finalidad didáctica, sometimiento a unas reglas).

El teatro de las luces (siglo XVIII) experimenta una decadencia evidente.

El espectáculo teatral es la principal diversión popular y el vehículo favorito de los ilustrados.

Se observa una pervivencia del barroco, con predominio de los autores del siglo XVII (Calderón de la Barca) y temas como comedias de magia, de santos o de figurón; tipo de teatro al que los neoclásicos e ilustrados dirigieron enconados ataques. Jovellanos fue un gran reformista, proponiendo dos modalidades dramáticas: tragedia y comedia.

  • Tragedia neoclásica: Busca crear una tradición trágica basada en temas nacionales (el héroe se convierte en un ejemplo para la comunidad), aunque con discreta calidad en las obras. Ejemplo: Raquel (1775), de Vicente García de la Huerta.
  • Comedia neoclásica: Representa a la perfección el espíritu ilustrado en los escenarios, con una estructura dramática basada en la regla de las tres unidades, intencionalidad didáctica y verosimilitud. Tema recurrente: “el forzado y desigual matrimonio de un hombre maduro con una jovencita de origen humilde”. Ejemplos: El sí de las niñas, El viejo y la niña y el barón y la mojigata.
  • Sainete: Heredero del paso y del entremés, con Don Ramón de la Cruz (1731-1794) como principal exponente, con piezas breves que pretendían hacer reír al público.

El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín (principal dramaturgo del siglo XVIII), es un ejemplo perfecto de comedia neoclásica, desarrollada en tres actos (el conflicto de doña Francisca con su madre y el matrimonio).

El Romanticismo

Temas Principales

  • Sentimientos y subjetividad: El individuo pasa a primer plano, frente al culto a la norma y a la razón propia de los neoclásicos. Auge de la poesía lírica como vehículo idóneo para la expresión de la intimidad y la subjetividad.
  • Amor: Pasión devoradora que conduce al enamorado a romper las normas sociales. Imposibilidad de alcanzar la plenitud amorosa.
  • Insatisfacción y rebeldía: Actitudes revolucionarias en la vida, la política y la literatura; deseo de contradecir las normas.
  • Evasión: En el tiempo y en el espacio, originada por la insatisfacción y el desacuerdo con el mundo (mirada hacia la Edad Media, exotismo de las viejas civilizaciones orientales, nórdicas y celtas).
  • Paisaje: Símbolo de los extremados sentimientos del sujeto.
  • Culto a la libertad y nacionalismo: Se manifiesta en el terreno político en el auge del nacionalismo (cada región ensalza sus costumbres, resurgen las literaturas catalanas y gallega).

El Teatro Romántico

Constituye la expresión más genuina del romanticismo, con sonoridad del verso, ambientación exótica, pasiones arrebatadas, escenografía espectacular, acción trepidante y personajes de fuerza cautivadora.

Rasgos característicos:

  • Tema: Amor imposible entre un héroe de oscuro pasado y una heroína.
  • Ruptura: De las tres unidades dramáticas.
  • Mezcla: De verso y prosa en la misma obra y combinación de elementos cómicos y trágicos.
  • Acción: Tiene lugar en lugares insólitos.
  • Final trágico: El destino adverso de los protagonistas genera un final trágico.
  • Descubrimiento: Se recurre a menudo al inesperado descubrimiento de la identidad de un personaje.
  • Escenografía: Fondos pintados.

Tres obras representativas: Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) del Duque de Rivas, Los amantes de Teruel (1837) de Juan Eugenio Hartzenbusch y Don Juan Tenorio (1844) de José Zorrilla.

La Literatura Realista

Se centra en el género narrativo, con un reflejo fiel de la realidad, el movimiento obrero/burguesía, el positivismo, Darwin, el marxismo y el naturalismo (determinismo). El narrador es omnisciente. Los temas principales son el amor y la sociedad (apariencias), con contrastes entre la ciudad y el campo. Autores destacados: Benito Pérez Galdós (Fortunata y Jacinta), Leopoldo Alas “Clarín” (La Regenta), Juan Valera (Pepita Jiménez), Emilia Pardo Bazán (La madre naturaleza) y Vicente Blasco Ibáñez (Cuentos).

Modernismo y 98: La Renovación de la Poesía

MODERNISMO

GENERACIÓN DEL 98

ÁMBITO

España e Hispanoamérica

España

VISIÓN DEL MUNDO

cosmopolitismo, exotismo y escapismo

Defensor de la lengua y la cultura de su tierra, descripción de la realidad española

ASPIRACIÓN

finalidad estética: búsqueda de la belleza

Finalidad político-social: vencer el atraso de España

ESTILO

lenguaje elaborado y preciso

Lenguaje sencillo y natural

El Modernismo

Surgió en Hispanoamérica. En España se introdujo por Rubén Darío (1867-1916) con la novela Azul (1888), que provocó el comienzo de una renovación. Se basa en el parnasianismo (búsqueda de la belleza, disciplina, equilibrio y rigor formal) y el simbolismo (vertiente poética del impresionismo pictórico, la poesía debe estar presidida por la musicalidad y el intimismo, valiéndose de la sugerencia a través de símbolos bien escogidos). Implica una absoluta renovación literaria.

Temas: ambientaciones alejadas de la realidad cotidiana, exaltación de la figura del creador, erotismos (símbolo: mitología clásica), acercamiento a la realidad indígena americana.

Lenguaje literario: la palabra es el principal instrumento para crear belleza, el lenguaje es cargado de cultismos, adjetivación brillante, colorista y sensorial, sinestesias (verso azul) y metáforas, recursos fónicos (aliteración, onomatopeya).

Métrica: recuperación de metros olvidados (alejandrino medieval o dodecasílabo), se modifican con plena libertad estrofas consagradas (soneto y romance), sonoridad del verso (contribuye a las asonancias internas y rimas agudas o esdrújulas).

La Generación del 98

Rasgos generacionales: cuestión religiosa (la mayoría de escritores no son creyentes en el sentido ortodoxo, pero hay una honda preocupación por el sentido de la vida, el destino del hombre y nostalgia por la fe), tema de España (constituye la columna vertebral del grupo), crítica a la sociedad (a las clases gobernantes, al tiempo que admiran la belleza de las tierras y los pueblos), especial atención a Castilla, visión crítica de la historia nacional, tradición medieval, entronque con los maestros del irracionalismo y subjetivismo europeos, lenguaje natural y anti retórico.

Integrantes: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramón del Valle Inclán, Antonio Machado, Azorín, Jacinto Benavente (dramaturgo), Ramiro de Maetzu (periodista polémico y radical), Ramón Méndez Pidal (filólogo).

Antonio Machado

Nacido en Sevilla en 1875. Es uno de los pocos poetas capaz de emocionar, representa un ejemplo admirable del equilibrio entre el compromiso personal y exigencia artística. Fallece en Colliure el 22 de febrero de 1939.

Trayectoria poética: marcada por el itinerario: INDIVIDUALISMO (YO) à SOLIDARIDAD (NOSOTROS)

  • Soledades, galerías y otros poemas (1907): Primer poemario (luego ampliado), meditación del paso del tiempo, la memoria, la juventud y la infancia perdida, los sueños o el amor ausente. “Yo poético”, taciturno y solitario expresado en un tono melancólico. Estética: modernismo simbolista; camino (vida humana), jardín (intimidad), río (la vida que fluye), fuente (tiempo pasado).
  • Campos de Castilla (1912): El libro más famoso del autor. Temas: paisaje castellano, amor y dolor por la pérdida de su esposa, regeneración de España.
  • Nuevas canciones (1924): la personalidad del poeta parece diluirse para expresar saberes objetivos en composiciones breves. Estructura: copla popular.
  • Poesías de guerra (1936-1939): exaltación patriótica republicana.

Estilos: expresa opiniones sobre variadas cuestiones del arte y de la vida, busca dar testimonio a través de la poesía del acontecer de su tiempo y de su propia vida con máxima claridad expresiva.

Juan Ramón Jiménez

Nació en 1881 en Moguer (Huelva), mostró desde muy temprano una vocación poética obsesiva y excluyente, así como un extraordinario talento para componer versos.

Influencias: fallecimiento de su padre à miedo obsesivo a la muerte à anhelo de la inmortalidad, carácter en extremo susceptible, dedicación absoluta a su obra (proceso de revisión), excepcional prosista (Platero y yo, Españoles de tres mundos).

Trayectoria poética:

  • Primera época (1898-1915): inspiración romántica y modernista, sentimientos: melancolía, soledad, ensueños de amor y tristeza à tono cercano al decadentismo. Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Estío (1915).
  • Época de plenitud creadora (1916-1936): emprende un viaje en barco a NY para casarse con Zenobia Camprubí, gran exaltación à contemplación de la inmensidad del mar y del cielo, Diario de un poeta recién casado à meditación de la eternidad y el instante à autor se decanta por poesía desnuda (deseo de expresar exactamente lo sentido, de forma sencilla, breve, prescindiendo de la adjetivación y la ornamentación inútiles); etapa de plenitud creadora (Eternidades, 1918; La Estación total 1923-1936).
  • Etapa americana (1936-1948)(EUA-Puerto Rico): poesía más hermética. Una colina meridiana, Animal de fondo (1948), Dios deseado y deseante.
  • Últimos años (1949-1958): concluye con el largo poema “Espacio”, sucesión de recuerdos y sensaciones que salen a flote con la técnica de la asociación libre. Ríos que se van (1951-1953) à último libro.

Estilo: predominan términos abstractos para detallar sus sensaciones, adjetivación embellecedora, uso magistral de la sinestesia, a partir de 1918 su ideal expresivo se concentra.

Las Vanguardias y la Generación del 27

Movimientos de Vanguardias

  • Futurismo: Nació en 1909 a partir del manifiesto italiano de Filippo Marinetti, quien propugnó el olvido de las cuestiones sentimentales, individuales y románticas para admirar los avances técnicos del nuevo siglo.
  • Cubismo: Origen del movimiento pictórico; busca la descomposición de la imagen tradicional en diversos ángulos y perspectiva (Picasso, Juan Gris). Adaptador literario: Guillaume Apollinaire (inventor de caligramas).
  • Dadaísmo: En 1916 lo introdujo Tristán Tzara. El término “dada” alude al balbuceo de los niños pequeños, se proponía romper con el arte y la literatura de la corrompida sociedad para recuperar la falta de lógica y la inocencia propias de la primera infancia.
  • Surrealismo: Ofreció más consistencia que los movimientos anteriores, su origen: Manifiesto surrealista (1924) escrito por André Breton, con una proyección creadora de las teorías sobre el inconsciente y la interpretación de los sueños (Sigmund Freud). Quiere liberar al individuo mediante la creación de ataduras racionales, sociales, morales y estéticas.

Las vanguardias llegan a España en 1918 a partir de Vicente Huidobro, que conocía las vanguardias europeas y aquí encontró un ambiente propicio.

  • Creacionismo: Fundado por Huidobro y secundado por Gerardo Diego y Juan Larrea; pretende que el poeta evite la descripción o imitación de la naturaleza para crear realidades nuevas e independientes.
  • Ultraísmo: Rafael Cansinos-Assens en 1919, Jorge Luis Borges y Guillermo de Torre; “ultra” à más allá, renovación radical del lenguaje y de la concepción de poesía; la imagen poética es la columna vertebral de la creación y postulan la eliminación de la anécdota y el sentimentalismo. Originalidad: caligrama.
  • Surrealismo: Juan Larrea a través de la influencia cultural y artística de la Residencia de Estudiantes, pintores (Salvador Dalí), cineastas (Luis Buñuel), poetas (García Lorca, Alberti, Vicente Aleixandre).

Generación del 27

Denominada como “la poesía más hermosa de Europa”. La denominación del grupo es un acontecimiento generacional.

Rasgos generacionales:

  • Lugar de encuentro: residencia de estudiantes de Madrid, tuvieron ocasión de impregnarse del ambiente liberal, culto y europeo que se respiraba.
  • Amplia formación literaria: casi todos fueron profesores de literatura y junto a su obra poética publicaron ensayos de crítica literaria.
  • Sólida amistad personal, colaboraciones en revista y empresas culturales, Poesía española contemporánea (1915-1931) publicada por Gerardo Diego (1932) y ampliada 2 años después, dio testimonio de la existencia del grupo.
  • Veneración a Juan Ramón Jiménez: admiración a su ideal de poseía pura.

Influencias literarias:

  • Tradición literaria española: los clásicos del Siglo de Oro (Góngora: admiración a su capacidad metafórica, concepción del lenguaje poético; Quevedo: dominio del concepto; Lope: amor a la poesía popular), herederos de la tradición poética cercana, en especial de Bécquer, influencia del romancero y lírica tradicional castellana (poesía neopopular).
  • Movimientos de vanguardia: gran importancia a la imagen y la metáfora, tendencia a la poesía pura, intelectual o “deshumanizada”, influencia del surrealismo (Lorca, Alberti, Cernuda, Aleixandre).

Poesía impura: 1934 à Pablo Neruda à revista: Caballo verde para la poesía es el 1er manifiesto a favor de la poesía impura.

Guerra civil: disgregación del grupo: Lorca à asesinado, Salinas, Guillén, Cernuda à exiliados, Gerardo Diego, Aleixandre à se quedaron. A partir de entonces cada uno sigue su camino poético.

Clasificación de los autores:

  • Poesía neopopulista: Rafael Alberti, García Lorca.
  • Poesía surrealista: Vicente Aleixandre, Luis Cernuda.
  • Poesía pura e intelectual: Pedro Salinas, Jorge Guillén.
  • Poesía clasicista y religiosa: Gerardo Diego, Dámaso Alonso.

Miguel Hernández estuvo relacionado con la generación.