Explorando la Narrativa del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Narrativa del Siglo XIX: Un Viaje Literario

Romanticismo

Contexto histórico: El Romanticismo llegó a España con retraso debido al absolutismo de Fernando VII. Los afrancesados y liberales exiliados regresaron tras su muerte, marcando el triunfo del Romanticismo en España hacia 1834 con “La conjuración de Venecia”, extendiéndose hasta 1844. Un segundo Romanticismo surgió en la década de 1870.

Características generales

  • Rechazo de la realidad y huida a través de la imaginación.
  • Análisis de la intimidad.
  • Importancia del paisaje y los ambientes.
  • Reivindicación de elementos populares y nacionales.
  • Libertad creativa.

Leyenda: Narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos, transmitida oralmente o por escrito. Se sitúa entre el mito y el suceso verídico, confiriéndole singularidad. Las leyendas suelen tener un núcleo histórico con episodios imaginativos. Bécquer destacó con sus Leyendas en prosa.

Artículo periodístico: Los periódicos fueron cruciales en el siglo XIX, difundiendo autores extranjeros y sirviendo como herramienta política. Los exiliados trajeron el estilo de las prensas inglesas y francesas.

Alberto Lista: Colaboró en periódicos españoles, abordando temas políticos, económicos y religiosos, con una fuerte presencia moral en sus escritos.

José de Larra: Conocido como Fígaro, sus artículos se dividen en costumbristas (satirizando la vida española), literarios (crítica romántica) y políticos (contra el absolutismo).

Novela histórica: Se consolidó en el siglo XIX, ambientándose en momentos históricos concretos. Busca ofrecer una visión verosímil de épocas pasadas, utilizando hechos reales con personajes ficticios. Enrique Gil y Carrasco destacó con “El señor de Bembibre“.

Cuadro de costumbres: Narraciones que retrataban vicios y costumbres de la época en escenas sin argumento. Mesoneros Romanos, con obras como “Mis ratos perdidos” o “Ligero bosquejo de Madrid en 1820 y 1821“, y sus recopilaciones “Panorama matritense” y “Escenas matritenses“, es un referente. Estébanez Calderón, con “Escenas andaluzas“, defendió las costumbres de su tierra con un estilo rico y folclórico.

Realismo

Contexto histórico: Se desarrolló a mediados del siglo XIX en Europa, pero en España triunfó en la década de 1870, paralelo al desarrollo industrial. Surgió con movimientos obreros influenciados por el positivismo y el evolucionismo.

Características generales

  • Observación objetiva de la realidad, con descripciones detalladas de personajes y lugares.
  • Personajes comunes con los que el lector se identifica.
  • Lenguaje natural y sobrio.

Características de la novela realista

  • Conflicto entre el individuo y la sociedad.
  • Personajes que representan a su grupo social.
  • Ambientes costumbristas.

Naturalismo

Naturalismo: Surgió en Francia hacia 1870, inspirado en teorías deterministas. Busca representar la realidad de forma objetiva y científica, mostrando capas sociales marginadas y buscando causar impacto en el lector. Se caracteriza por descripciones detalladas.

Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero): Autora de transición entre Romanticismo y Realismo, defendió la monarquía y el catolicismo, reflejando las costumbres andaluzas en obras como “La Gaviota”.

Juan Valera: Sus obras se centraban en personajes femeninos, como en “Pepita Jiménez” o “Doña Luz”, sin defender valores morales.

José María de Pereda: Escritor de novelas de costumbres con descripciones detalladas, como “Sotileza” y “Peñas arriba“.

Pedro Antonio de Alarcón: Autor de transición, con obras que mezclan temas románticos y contemporáneos, como El escándalo, El Niño de la bola, El Clavo y El Sombrero de tres picos.

Galdós: Escritor prolífico, en su primera etapa escribió novelas de tesis como Doña Perfecta. En su etapa más característica, reflejó la sociedad cambiante en novelas como Tormento, Miau o Fortunata y Jacinta. En su última etapa, predominaron las novelas espirituales y simbólicas como Naratin y Misericordia. Destacan también sus Episodios Nacionales.

Emilia Pardo Bazán: Autora de cuentos y novelas que muestran la vida rural gallega en Los pazos de Ulloa o la condición de la mujer en Insolación. También escribió ensayos como La cuestión palpitante.

Leopoldo Alas (Clarín): Destacó por sus cuentos (Pipá, Doña Berta, Adiós Cordera) y por la novela La Regenta, que trata el tema del adulterio femenino.

Armando Palacios Valdés: Amigo de Clarín, autor de obras como “La hermana San Sulpicio” y “Los magos de Cádiz“.