Explorando la Novela Española Post Guerra Civil: Tendencias, Autores Clave y Evolución

La Novela Española Posterior a la Guerra Civil

La novela de posguerra recoge el conflicto desde diferentes puntos de vista. En la década de los 40 encontramos varias tendencias:

  • Novela triunfalista: Exalta a los vencedores de la guerra.
  • Novela fantástica y humorística: Rechaza la sociedad (Fernández Flores, El bosque animado).
  • Realismo tradicional, naturalismo y costumbrismo: Refleja la burguesía y su decadencia (Agustí, Mariona Rebull).

El Tremendismo: Una Cara Sórdida de la Realidad

Lo más relevante de esta época es la aparición de obras que representan la cara sórdida y gris de la realidad, conocido como tremendismo (La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela). Esta corriente, variante del realismo, presenta huellas de la picaresca española y del naturalismo decimonónico. Los personajes son desarraigados, marginados o angustiados, y las tramas muestran situaciones violentas con un lenguaje desgarrado (Nada de Carmen Laforet, La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes).

Estos nuevos narradores pusieron de manifiesto la amargura, la desorientación y la incertidumbre de los años de posguerra.

Realismo Social: Un Mosaico de Vidas en la Posguerra

A partir de los años 50 se impone el realismo social. Camilo José Cela lo desencadena con La colmena, una nueva forma de narrar, un mosaico de vidas que se cruzan en el Madrid de la posguerra, donde los personajes cuentan sus miserias (La noria, de Luis Romero).

Literatura Comprometida: Injusticia y Desigualdad Social

Hacia mediados de los 50 aparecen escritores de novelas que tienen como temas la injusticia y la desigualdad social (literatura comprometida). Las tendencias son:

  • Neorrealismo: El novelista descubre la realidad para que el lector se implique y saque sus conclusiones.
  • Realismo crítico: Se propone una denuncia más directa de las desigualdades e injusticias sociales (La isla de Juan Goytisolo y Nuevas amistades de García Hortelano). El tema principal es la sociedad española.

La Novela Experimental: Renovación Temática y Formal

En los años 60 surgen fenómenos culturales que producen un cambio en la narrativa, renovándola temática y formalmente. Los escritores se preocupan por la elaboración lingüística, la estructura novelesca y las técnicas narrativas. Surge la novela experimental (Tiempo de silencio de Martín Santos). Las características de la narrativa son:

  • Pérdida de la importancia de la acción.
  • Protagonista como ser borroso cuya historia no conocemos.
  • Espacio reducido.
  • Tiempo reducido y mezcla de retrospecciones e introspecciones.
  • Estructura abierta, sin planteamiento, nudo y desenlace.
  • Empleo de personajes narrativos y punto de vista múltiple y cambiante.
  • Muchas novelas son reflexiones sobre la propia novela.
  • Renovación lingüística y estilística, lenguaje complicado, léxico rebuscado, oraciones muy largas, etc.
  • Empleo del monólogo interior y del estilo indirecto libre (Cinco horas con Mario de Delibes, San Camilo de C.J. Cela, La saga/fuga de J.B. de Torrente Ballester, Últimas tardes con Teresa de Marsé, Señas de identidad de Goytisolo).

El Fin de la Dictadura y el Regreso al Relato Tradicional

El fin de la dictadura franquista marca un cambio en la sociedad española: libertad, democracia… La novela desde entonces florece. Se puede observar en la novela española un alejamiento del experimentalismo y un giro hacia el relato tradicional (La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza).

Autores Clave de la Posguerra

Camilo José Cela

Uno de los novelistas de mayor relevancia en la postguerra, cuya obra tiende al tremendismo, realismo social y experimentalismo (La familia de Pascual Duarte, que dio lugar a que se considerase a su autor como el iniciador del tremendismo; Pabellón de reposo, Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo de Tormes). Con La colmena, Cela deriva hacia el realismo social. Sus temas principales son la humillación, la indecisión, el aburrimiento, todos ellos sirviendo a una realidad española triste (Mrs. Caldwell habla con su hijo, monólogo de delirio). Con la obra San Camilo inicia la novela experimental (Mazurca para dos muertos, Viaje a la alcarria, Nuevo viaje a la alcarria, Madera de boj, donde Cela muestra su cariño al paisaje y pintoresquismo costumbrista).

Miguel Delibes

Uno de los novelistas más significativos de la segunda mitad del s.XX. Se caracteriza por sus ideas democráticas, sociales y ecológicas. Sus obras se centran en el estudio de costumbres de la burguesía urbana de la postguerra o transición y el análisis de la realidad rural castellana. En sus últimos años practicó otros géneros de la novela como la histórica (El hereje). Tres etapas:

Primera Etapa

Estilo realista y existencial propio de los años 40 que reflejan el crecimiento moral de sus personajes en un mundo conflictivo (La sombra del ciprés es alargada, Mi idolatrado hijo Sisí). El camino, obra en que Delibes aborda el difícil tema del acceso a la experiencia.

Segunda Etapa

En los años 50 escribe las novelas que reflejan mejor la tendencia social de la novela de esa época (La hoja roja, Las ratas).

Tercera Etapa

Años 60. La narrativa evoluciona hacia un sentimiento de injusticia social y denuncia de determinados comportamientos humanos (Cinco horas con Mario, utilización de recursos técnicos novedosos propios de la novela experimental.

Los libros posteriores de Delibes mantienen ese compromiso que se mantiene en el más genérico campo de la defensa de los valores humanos sustanciales. Delibes se centra en las múltiples formas de deshumanización de la persona y llegó a plantearse posturas ecologistas (Parábola del náufrago, El príncipe destronado, El disputado voto del señor Cayo, Los santos inocentes, Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso).

Luís Martín Santos

Uno de los autores más reconocidos de la narrativa de posguerra gracias a Tiempo de silencio. Falleció en un trágico accidente de circulación interrumpiendo su espectacular carrera literaria (Tiempo de destrucción, Apólogos).

Tiempo de silencio marca el inicio de la novela experimental, que incorpora todas las innovaciones de estilo y perspectiva que la novela moderna. Cabe mencionar su alejamiento de un testimonio inmediato, presentando una concepción culta de la novela, etc. La trama de la novela refleja en un tono crítico la situación de miseria moral e intelectual de la España de los años 60. Lo más resaltable es su estilo, que incorpora todos los artificios imaginables a la narración.

El éxito de esta obra permitió a otros autores que se sumasen al experimentalismo como C.J. Cela, Torrente Ballester, Juan Goytisolo.