Explorando los Siglos de Oro: Contexto Histórico, Movimientos y Poetas Destacados

El marco histórico: La España de los Siglos de Oro

La época que denominamos Siglos de Oro abarca aproximadamente desde finales del reinado de los Reyes Católicos (siglos XV-XVI) hasta la muerte del último de los Austrias, Carlos II, en 1700.


1492 – Descubrimiento de América, publicación de la primera gramática de la lengua castellana, expulsión de los árabes y judíos de España y la breve anexión de Portugal añadieron a los Reinos de Castilla y Aragón un inmenso imperio, que se fue desmembrando progresivamente desde el último cuarto del siglo XVI.

Este período España se vio envuelta en diversos conflictos, cuyos gastos afectaron profundamente su economía.


Los problemas religiosos en España

En 1492, los Reyes Católicos tomaron Granada, expulsaron a los árabes y judíos de España e instauraron el tribunal de la Inquisición. Ésta ya existía en Europa desde hace tiempo, pero dependía de Roma.

Buena parte de los judíos se convirtieron al catolicismo y recibían el nombre de conversos. Algunos eran agnósticos o mantenían en secreto su religión para evitar ser expulsados. Sus descendientes, los llamados cristianos nuevos, no podían tener un cargo público o religioso.


Reforma y Contrarreforma

Desde el siglo XV se despierta en Europa un gran interés por la reforma de las órdenes religiosas y la pureza de las creencias.


Erasmo de Rotterdam – autor holandés, cuyas principales líneas de pensamiento son una vuelta al cristianismo de los Evangelios, la tolerancia hacia el resto de credos y una religiosidad interior auténtica y no formal, que le lleva a criticar el poder económico y político de la Iglesia.

Con el fin de poner freno a las distintas reformas protestantes (luterana, calvinista, anglicana…), se realiza el Concilio de Trento y empieza su propia reforma religiosa, la Contrarreforma.


El Renacimiento

La mentalidad renacentista

El Renacimiento se configura a partir de dos aspectos básicos: el florecimiento del humanismo y la adopción de la cultura clásica como modelo.

La retórica, en cuanto “arte de bien hablar”, se hace imprescindible como método de persuasión y se le da una especial importancia a la pedagogía.


El perfecto cortesano (El hombre perfecto)

El perfecto cortesano tiene que reunir unas determinadas virtudes físicas, intelectuales y morales. Debe ser proporcionado de facciones y cuerpo, ágil y fuerte a la vez, diestro en las armas y en la caballería, pero también hábil danzante, cantor y músico, buen creador y crítico literario e ingenioso en la conversación.


Un tiempo de progreso

Se creó la idea de progreso: los modernos superan a los antiguos. En España, el Renacimiento es más tardío que en Italia y humanistas de la talla de Luis Vives o los hermanos Alfonso y Juan de Valdés fueron una muestra de lo que representó el Renacimiento en España en el aspecto intelectual.


El Manierismo

Periodo intermedio entre el Renacimiento y el Barroco. El nombre tiene su origen en la historia del arte, término que utilizaban para definir a los artistas que elaboraban sus obras ‘a la maniera’ de Miguel Ángel. Se caracteriza por el rechazo de las normas rígidas y el uso libre de las formas. En la literatura, tienen una estructura muy elaborada y se fechan entre 1560 y 1600. Ejemplos son los sonetos de Góngora o Lope.






El Barroco

Barroco

Actitud vital y estética

Reflejo en la literatura

La vida es tránsito hacia la muerte. El tiempo pasa y conduce a la decadencia y a la destrucción.

El sueño, el desengaño, la fugacidad de las cosas, las ruinas… son temas fundamentales en la literatura barroca.

El mundo es un engaño.

La sátira y la crítica de la realidad son frecuentes en las obras barrocas.

Se desconfía de la naturaleza humana. El hombre barroco se desenvuelve en un mundo de falsas apariencias.

El género de la picaresca refleja la visión escéptica de la sociedad y del ser humano en un mundo engañoso y hostil.

La idea de inestabilidad de todas las cosas se manifiesta en el campo del arte en la expresión del movimiento.

Se busca un estilo dinámico y complejo. Se desarrolla una literatura difícil y recargada. Se recurre a menudo a la exageración.

Se da una tendencia al contraste y a la desproporción.

Se presentan simultáneamente elementos contrarios: la belleza y la fealdad; lo serio y lo satírico; lo sublime y lo vulgar; la idealización y la caricatura.

Se persiguen el efectismo y la sorpresa.

La literatura busca la originalidad: se desatienden las normas clásicas del Renacimiento para conseguir una expresión inaudita, diferente.



El español en los Siglos de Oro

Durante esta época, el castellano fue adquiriendo, tanto en la pronunciación como en el vocabulario, gran parte de los rasgos actuales. De hecho, Nebrija ha compuesto una gramática castellana al suponer que la lengua había llegado a su grado de perfección. Éste pensaba que pasaría como las lenguas de todos los otros grandes imperios que habían desaparecido, que la lengua también desaparecería y que con la gramática, futuros hablantes podrían reconstruirlo.

El castellano se convirtió en la lengua romance más importante y se compusieron diversos diccionarios.










Tema 7


La poesía del siglo XVI: Etapas y corrientes

  • Desde 1511 (Cancionero general) hasta 1543 (publicación de las obras de Boscán y Garcilaso) – Poesía cancioneril, propia de la segunda mitad del siglo XV. El tema central es el llamado “amor cortés”.

  • Desde 1543 hasta 1580 (cuando comienzan a escribir Lope de Vega y Luis de Góngora) – difusión de la nueva poesía renacentista. Se introduce la versificación, los géneros y los temas de las nuevas corrientes poéticas, procedentes de Italia.


Las fuentes

Los temas de la poesía renacentista proceden de dos grandes corrientes: el petrarquismo y la tradición clásica. El ‘cancionero’ de Petrarca relata la historia del amor del poeta hacia Laura y se convirtió en el modelo de la poesía de los Siglos de Oro (tópicos y motivos, la métrica y los recursos estilísticos).

También se recuperaron algunas formas literarias de la tradición clásica como la oda y la elegía amorosa, y poetas como Virgilio, Ovidio y Horacio fueron considerados modelos.


Las nuevas formas

  • El soneto – dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (rima variable). El tema más frecuente es el amoroso.

  • La canción petrarquista – varias estrofas (estancias) formadas por endecasílabos y heptasílabos que adoptan distintas combinaciones.

  • El terceto encadenado – ABA BCB CDC, se empleó sobre todo en elegías, epístolas y sátiras.

  • La octava real – ABABABCC, es la estrofa épica y descriptiva por excelencia.

  • La lira – combina versos endecasílabos y heptasílabos (aBabB), intentaba imitar la oda horaciana.

  • Representaba el ideal del hombre renacentista: de buen linaje, virtuoso, exquisito cortesano, buen militar y, sobre todo, excelente poeta.

Su obra es breve. Consta de una cuarentena de sonetos, 5 canciones, dos elegías, una epístola y tres églogas. El amor – a la amada, a la naturaleza, a los amigos – es el tema constante de su lírica.


Sonetos y canciones

  • Poemas anteriores a 1533 (fecha de la muerte de su mujer) – su tono se acerca a la retórica amorosa cancioneril, a pesar de la influencia de Petrarca.

  • Poemas posteriores a 1533 – su sentimentalidad es más suave y melancólica. A este grupo de últimos sonetos se encuentran algunos de tema mitológico.


Las églogas

  • Égloga segunda – es la primera que escribió y la más extensa. Se trata de una pieza representable, donde se relatan los amores desgraciados de la pastora Camila y Duque Alba.

  • Égloga primera – está escrita en estancias, es dividida en dos partes. En la primera, el pastor Salicio relata sus amores con Galatea, que lo ha abandonado para contraer matrimonio con otro hombre. En la segunda, el pastor Nemoroso llora la muerte de Elisa. Salicio y Nemoroso son desdoblamientos del autor y Galatea y Elisa de su mujer, Isabel Freyre.

  • Égloga tercera – se trata de un poema compuesto en octavas reales, en el cual se narra cómo cuatro ninfas del Tajo se dirigen a un prado de la ribera para tejer cuatro historias. El poema se cierra con un canto amebeo, donde se manifiestan sentimientos amorosos.


La poesía después de Garcilaso

En este período se destacan tres grandes poetas: Fernando de Herrera, fray Luis de León y san Juan de la Cruz.





Fernando de Herrera (El divino) (1534-1597)

Tuvo una excelente formación humanista y fue considerado en su tiempo el mejor poeta después de Garcilaso. Publicó una breve colección de poemas constituida por sonetos, canciones, elegías y églogas. Era un gran seguidor de Garcilaso.


San Juan de la Cruz (1542-1591)

Estudió Filosofía y Teología en Salamanca y perteneció a la orden de los carmelitas, en cuya reforma participó. Es uno de los mayores poetas de la lírica castellana.

Se enmarca dentro de la tradición establecida por Garcilaso, pero a la vez su poesía está llena de originalidad. Trata de expresar la experiencia mística, la unión del alma con la divinidad que compara con la unión de los enamorados.


Fray Luis de León (1527-1591)

Fue fraile agustino y catedrático en la Universidad de Salamanca. Estuvo preso por orden de la Inquisición acusado de haber traducido en lengua vulgar el “Cantar de los cantares” y de hacer comentarios contra la Vulgata (la biblia en latín).

La mayor parte de su obra está constituida por odas.

  • Métrica – fundamentalmente utilizó la lira como Garcilaso.

  • Temas – la exaltación de la virtud, el dominio de las pasiones, la armonía universal creada por un Dios músico o arquitecto.

  • Estilo – una lengua poética nueva, culta y refinada, cercana a Garcilaso pero también a Horacio.


Tópico ‘Beatus Ille’

La colección de poemas de Fray Luis de León se abre con una imitación de una de las célebres odas de Horacio, ‘Beatus Ille’, en la que el poeta latino realizaba un encendido elogio de la vida del ciudadano que se refugiaba en su ‘Locus Amoenus’.


Las grandes odas

  • A Francisco Salinas – el poeta relaciona la música de Salinas con la armonía espiritual y divina.

  • A Loarte – constituye un canto a la armonía universal, que se manifiesta en la contemplación de un cielo estrellado.


Obras en prosa

  • De los nombres de Cristo – es un tratado teológico de los diferentes nombres que da la Biblia a Cristo: Pastor, Faz de Dios, Camino, Monte… Lo escribió en forma de diálogo.

  • La perfecta casada – se trata de un comentario moral a unos proverbios de Salomón sobre las mujeres casadas y sus virtudes.


Culteranismo y conceptismo

Culteranismo

También denominado gongorismo, es decir, decir pocas cosas con muchas palabras. Uso continuado de metáforas, hipérbatos y empleo de cultismos (palabras cultas derivadas directamente del latín).


Conceptismo

Es el contrario del culteranismo, decir con pocas palabras muchas cosas. Los conceptistas mostrarán predilección por juegos de palabras y paranomasias. Quevedo es el autor más representativo del conceptismo.


Escuelas y poetas barrocos

  • La escuela sevillana – toma como modelo a Herrera. Sus principales representantes fueron Francisco de Rioja y Andrés Fernández de Andrada.

  • La escuela antequerano-granadina – tiene como autor más reconocido a Luís de Góngora.

  • La escuela aragonesa – está representada por los hermanos Argensola que practicaron una poesía de corte clásico.

  • La escuela madrileña – está formada por numerosos poetas, entre los cuales se encuentran Lope de Vega y Quevedo.

Luís de Góngora (1561-1627)

300 años después de su muerte, diversos poetas homenajean a Góngora. Es la llamada Generación del 27. Su obra consta de poemas populares y poemas cultos.


La fábula de Polifemo y Galatea

Es un poema mitológico compuesto por sesenta y tres octavas reales. El Polifemo sorprendió a los contemporáneos de Góngora por sus numerosas novedades. A su dificultad contribuían las alusiones mitológicas y, sobre todo, la presencia de un lenguaje enrevesado (confuso o difícil de entender).


Las soledades

  • Soledad primera – un bello náufrago arriba a una playa de un imponente acantilado. Consigue alcanzar lo alto y tras atravesar un bosque, descubre unos cabreros que lo acogen con grande afecto.

  • Soledad segunda – el peregrino conoce a unos pescadores. De improviso, de un palacio salen un tropel de cazadores. Aquí se interrumpe el poema.


Romances y letrillas

Góngora siempre fue admirado por su poesía octosilábica. En sus romances cultivó todos los tipos de poema, unas veces en serio y otras en tono burlesco.