Generación del 27: Poesía española en su máximo esplendor

La Generación del 27: Poesía española en su máximo esplendor

En los años 20 se abrió paso una excepcional promoción de poetas que llevaron a la literatura española a uno de sus momentos más brillantes. Este grupo vivió un contexto cultural común, con las vanguardias como trasfondo.

Contexto y características

El nacimiento en fechas cercanas, el compañerismo y la amistad hicieron que Dámaso Alonso divulgara la expresión Generación del 27. En 1927 tuvo lugar en Sevilla la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora, donde acudieron todos estos poetas. Se publican revistas como Verso y prosa y Litoral. Los poetas más destacados son Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Emilio Prados. Se reunían en la Residencia de Estudiantes de Madrid y en el Centro de Estudios Históricos. Se fomentó un espíritu liberal y abierto. Se distinguen por el respeto a la tradición y la incorporación de las novedades más importantes de las vanguardias a los estilos formales.

Esta generación no se alza contra nada. Se rescatan las formas de la poesía tradicional, se presenta especial atención a Góngora, Lope, Garcilaso, Quevedo… Influye en ellos el intimismo de Bécquer, las imágenes de Darío, Unamuno, Machado y la poesía simbolista.

En el panorama español valorarán la obra de Gómez de la Serna. Ortega y Gasset fue su principal influencia ideológica y teórica.

Temas principales

Los temas más utilizados son el amor, el universo, el destino, la muerte. Se da gran importancia a la tecnología y el urbanismo, y también al sentido de libertad.

  • La ciudad: Aparece unida a la visión futurista impregnada de optimismo.
  • El amor: Presenta la plenitud del individuo y se representa mediante todas las manifestaciones posibles.
  • Las artes: Se convierten en un tema importante, por la influencia vanguardista.
  • La naturaleza: Concebida como entorno o como parte del yo poético.

Etapas de la Generación del 27

Pasan por tres etapas:

  • Primera etapa (hasta 1927): Cogen como guía a Juan Ramón Jiménez y su poesía pura destinada a las minorías. Los poemas son herméticos y de difícil interpretación. Se les tacha de deshumanizados.
  • Segunda etapa (hasta el comienzo de la Guerra Civil): La generación se influencia del surrealismo, se orientan hacia la expresión de lo personal. Algunos adoptan posturas políticas comprometidas.
  • Tercera etapa (marcada por el exilio): Con excepción de Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Aleixandre. Predomina en ellos la nostalgia del país. Los que se quedan sufren un exilio interior y su poesía torna existencial.

Principales autores

Rafael Alberti

En su primer libro cultiva la copla popular incorporando novedades vanguardistas, cantando a la juventud. Se acentúa aún más en Cal y canto. En Sobre los ángeles el optimismo juvenil entra en crisis. Su obra en el exilio es de temática variada.

Luis Cernuda

Participó en la defensa de la República. Tras la guerra imparte clases en México. Es solitario y de gran sensibilidad, confesó ser inadaptado por su condición sexual. El eje de su poesía gira en torno a la imposibilidad de realización personal y en el exilio aumenta su sentimiento de angustia. Su estilo huye de la rima. Sus poemarios se reúnen en un solo libro: La realidad y el deseo.

Federico García Lorca

Cursa la carrera de Derecho y estudia música. Se instala en Madrid y viaja a Nueva York, en 1933 funda La Barraca. Fusilado en la Guerra Civil. En sus primeros poemas muestra preferencia por los temas de su Andalucía. Publica el Romancero Gitano. Funde lo tradicional con lo culto. Poeta en Nueva York muestra la visión más desgarradora de Lorca con técnicas surrealistas. A partir de entonces se dedica principalmente al teatro.

Jorge Guillén

Profesor de universidad que tras el exilio continúa su labor docente en EEUU. Cántico recoge toda su producción hasta 1950. El tema principal es la aceptación de la vida. En Clamor protesta contra el presente histórico, con el recuerdo de España. Su estilo utiliza la frase corta y la oración nominal, transmitiendo plenitud y armonía.

Pedro Salinas

También profesor que siguió su labor en EEUU. Tras seguir la poesía pura en su primera etapa, La voz a ti debida y Razón de amor lo consagran como poeta del amor. Sus versos son cortos, sin rima y de aparente sencillez. Abundan las paradojas.

Emilio Prados

Publicó la revista Litoral. En un principio muestra gusto por el intimismo y las formas populares. En Tiempo y Cuerpo perseguido aparece el tema existencial. Más tarde se compromete con la causa de su país con Llanto en la sangre y Cancionero menor para los combatientes. Tras la guerra vuelve al existencialismo con Jardín cerrado.

Vicente Aleixandre

En 1977 se le concede el Nóbel de Literatura. Abundan las imágenes visionarias y el verso libre. Entre sus primeros libros destaca La destrucción o el amor, donde trata el tema amoroso de forma apasionada y dramática. En Sombra del paraíso imagina un mundo libre y sin sufrimiento. En sus últimos años escribe Poemas de la consumación.

Gerardo Diego

Catedrático de literatura. Vanguardista y creacionista cultivó al mismo tiempo formas y temas tradicionales. Sus años de vanguardista se reflejan en Imagen. Predomina el atrevimiento de las metáforas y las construcciones creacionistas. En Manual de espumas se moderan las innovaciones. También escribió Alondra de verdad, Versos humanos y Nocturnos de Chopin.

Manuel Altolaguirre

Colaboró con Prados en Litoral. Tras la guerra vivió en Cuba y México, donde fue guionista y director de cine. Concibe la poesía como método de conocimiento. La relación del hombre con la naturaleza es un tema constante. Las islas invitadas recoge toda su producción anterior a la guerra, es su libro más importante.